Fora de Col·lecció
3/5
()
About this series
Titles in the series (40)
- La romanización en tierras valencianas: Una historia documental
La romanización en tierras valencianas. Una historia documental es un intento novedoso de aproximarse a esta etapa de la Historia Antigua en la Comunidad Valenciana. El lector encontrará los aspectos políticos, económicas, sociales y religiosos adecuadamente acompañados de las fuentes textuales y materiales que son el fundamento de su elaboración histórica. Bajo estas premisas, el libro compagina el relata histórico con el documento, favoreciendo el conocimiento y la comprensión de los acontecimientos desde sus raíces. Esta obra es, por tanto, una forma diferente y actualizada de abordar un período trascendental de nuestra historia, por desgracia, todavía escasamente difundido. Juan José Seguí Marca es profesor titular de!. Departament d'Història de l'Antiguitat i de la: Cultura Escrita de la Universitat de València. Luis Sánchez González es doctor en Historia.
- El que fan els millors professors universitaris
¿Qué hace grande a un gran profesor? ¿Cuáles son los profesores que recuerdan los estudiantes mucho tiempo después de graduarse? Este libro, el resultado de un estudio de quince años sobre casi un centenar de profesores y una amplia diversidad de universidades, ofrece respuestas valiosas a todos los educadores. La respuesta breve es: no es lo que hacen los profesores, es lo que comprenden. La planificación de las clases y las notas para lecciones magistrales son menos importantes que la forma en que los profesores comprenden la asignatura y valoran el aprendizaje humano. Sean historiadores o físicos, estén en El Paso o St. Paul, los mejores profesores conocen sus materias a fondo -pero también saben cómo atraer y desafiar a los estudiantes y provocar en ellos respuestas apasionadas. Y sobre todo, creen firmemente dos cosas: que la enseñanza importa y que los estudiantes pueden aprender. En relatos divertidos y conmovedores, Ken Bain describe ejemplos de ingenuidad y compasión, de estudiantes que descubren ideas nuevas y la profundidad de su propio potencial. Lo que hacen los mejores profesores universitarios es un tesoro hallado de perspicacia e inspiración tanto para profesores noveles como para educadores expertos.
- Laboratorio de análisis instrumental
En la actualidad el análisis instrumental constituye uno de los pilares de la Química Analítica, siendo las clases de laboratorio una herramienta fundamental para la asimilación de la metodología de trabajo. Este libro proporciona los principios que deben guiar al estudiante en su trabajo en el laboratorio considerando aspectos tales como normas de seguridad, diseño de experiencias, selección de material o evaluación de resultados. Además contiene una serie de experiencias diseñadas para su realización en laboratorios docentes de análisis instrumental incluyendo, en algunas de ellas, datos reales a fin de facilitar su comprensión y realización. Se trata de un texto abierto y flexible, que puede ser utilizado tanto por profesores como por estudiantes de grado y postgrado de Química, Farmacia, Ingeniería Química.
- La banca que necesitamos: De la crisis bancaria a la banca ética. Una alternativa socialmente responsable
La actual crisis económica ha venido determinada, en buena parte, por la defi¬ciente gestión de las entidades bancarias. ?La Banca que necesitamos? ofrece una visión crítica sobre las medidas que se están adoptando ante la crisis económica y el papel que está desempeñando la banca. En este libro se analiza cómo ha influido el comportamiento y la evolución de las entidades bancarias (bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito) en el desencadenamiento y desarrollo posterior de la crisis financiera y económica en España y cómo podrían contribuir a su superación. La banca que teníamos antes de la crisis, la banca que ha causado la crisis, la banca que nos impide salir de la crisis y la existencia de una banca alternativa -la banca ética- son objeto de análisis en estas páginas, que en las conclusiones finales intentan dar respuesta a la pregunta sobre la banca que necesitamos para conseguir una economía saneada y una sociedad justa.
- Viaje de ida: Memorias políticas. 1977-2007
Ricard Pérez Casado no es solo el alcalde que impulsó, recién estrenada la democracia, la renovación urbana de la ciudad, el de la Valencia de la democracia y la autonomía, del impulso urbano y de la ilusión colectiva. Es también y sobre todo un intelectual comprometido, un analista, un estudioso de la política y el urbanismo. Hombre de convicciones y de amplia trayectoria pública, reivindica su legado frente a la obscenidad del olvido o la difamación, y detalla en estas páginas las claves de su hacer en tantos episodios políticos y profesionales, que arrancan de las dificultades de una posguerra hosca, en un hogar de republicanos derrotados, y culminan en una trayectoria pública relevante, en València, Mostar, Madrid y el Congreso de los Diputados o Barcelona. En tiempos de descrédito de la política, el testimonio de Ricard Pérez Casado cobra una especial significación.
- Luis Simarro: De la psicología científica al compromiso ético
Primer catedrático de Psicología de la Universidad española, el profesor Luis Simarro, protagonista del collage biográfico que se nos presenta en estas páginas, fue un hombre intensamente comprometido con la compleja realidad social de finales del siglo XIX y principios del XX. Este libro ofrece un retrato meticuloso del médico valenciano: científico renovador, intelectual progresista y próximo a la Institución Libre de Enseñanza. Simarro se nos muestra como una figura caleidoscópica, europeísta, honesta y de enorme influencia en la ciencia y en los círculos intelectuales de su época a través de su intensa actividad social y docente, así como de su importante aunque no muy extensa producción impresa.
- Derechos humanos y justicia en Chile: Cerro Chena campo de prisioneros: Testimonio de torturas y ejecuciones ocurridas en 1973, condenadas en 2011 con penas mínimas
El autor, que en el momento del golpe de estado (11 de septiembre de 1973) tenía sólo 17 años, describe con realismo el ambiente de su ciudad en tiempos de normalidad y en los días previos al golpe; sus vivencias ese fatídico día, y su vida clandestina hasta el momento de su detención y traslado al recinto militar Cerro Chena?lugar en el que coincidió con otros prisioneros, muchos de los cuales fueron posteriormente fusilados, y donde lo sometieron a torturas y a degradaciones inimaginables?. Con su testimonio, el autor desveló la existencia de un centro de detención y de unos sucesos ocultados a la sociedad durante 29 años. En el 40° aniversario de la muerte del presidente de Chile, Salvador Allende, la publicación de esta obra contribuye al estudio de los derechos humanos y a la memoria histórica chilena.
- Mujeres en clausura: El convento de Santa María Magdalena de Valencia
En el proceso de renovación temática y metodológica experimentado por la historia, los estudios sobre las mujeres han cobrado especial protagonismo, y entre ellos destacan las investigaciones sobre religiosidad y espiritualidad. Tanto que, en algunos casos, el pasado de las monjas es conocido casi mejor que el de los frailes. Sin embargo, no ocurre lo mismo con las dominicas, pues su memoria escrita quedó desperdigada a causa de los desastres bélicos y las convulsiones políticas contemporáneas, que condenaron al olvido a los grandes cenobios monjiles aquí fundados por la orden de Predicadores. El presente libro rescata al más antiguo de tales establecimientos: el convento de Santa María Magdalena, fundado en Valencia, inmediatamente después de la Conquista de Jaime I, y en pie durante seis largos siglos, a los que puso fin la exclaustración decimonónica.
- Educación superior, gestión, innovación e internalización
Esta obra aborda y analiza ensayos e investigaciones que impactan a la Educación Superior a través de sus procesos de Gestión, Innovación e Internacionalización. Entre los temas que impactan la gestión se encuentran: la necesidad de formación de cuadros directivos universitarios o la gestión de la sostenibilidad desde una visión curricular. Entre los trabajos que abordan el campo de la internacionalización se encuentran: un análisis crítico de los rankings globales y la internacionalización de la educación superior a través de la cohesión social. Finalmente entre los trabajos que abordan la dimensión de innovación educativa se encuentran: la internacionalización de la educación superior, nuevas tecnologías y plataformas de enseñanza aprendizaje en red y un estudio que plantea una modelización sobre usos y competencias en TIC del profesorado universitario.
- Cuestiones obreras
Desde principios del siglo XX y hasta poco antes del estallido de la Gran Guerra en junio de 1914, Rafael Altamira redactó numerosos escritos de temática «obrera», una buena muestra de los cuales, debidamente ordenados y clasificados, recopiló en el libro titulado Cuestiones obreras. En conjunto, los escritos de Altamira recibían la denominación de «cuestiones obreras». Al obrero como tal y como hombre no sólo le importaban cosas relativas a las relaciones entre el capital y el trabajo. Así, a esas otras cuestiones, en plural, que no son menos sociales que las económicas, nos dice Altamira, se refiere el presente libro, que abarca un amplio abanico de temas relacionados con la difusión popular de la cultura y los enfoques éticos y jurídicos del denominado «problema obrero».
- Introducció a l'Enginyeria Química
Con este libro se pretende disponer de un texto básico, introductorio al campo de la Ingeniería Química, dirigido a los alumnos del Grado de Ingeniería Química así como todos aquellos que necesitan unos conocimientos básicos de esta materia como por ejemplo los de Química, Ciencias Ambientales, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Biotecnología, Nanotecnología, etc. Se trata de una reedición del primer manual en catalán de esta materia.
- En el primer siglo de la Inquisición española: Fuentes documentales, procedimientos de análisis, experiencias de investigación
En los tiempos inmediatos a su creación por los Reyes Católicos, el Santo Oficio de la Inquisición era un organismo poco articulado pero muy dinámico. Durante los siguientes cien años, evolucionó progresivamente hasta convertirse en una institución. Por el camino fueron quedando las víctimas, sobre todo las dos grandes minorías religiosas, judíos y musulmanes, a quienes la conversión al cristianismo, voluntaria o forzosa, puso a los pies de los caballos; pero también esa concepción medieval de la autonomía política que hacía del foralismo un escudo frente a las injerencias del poder monárquico. Las fuentes documentales que permiten analizar esa evolución proceden de los archivos inquisitorios y de fondos regios. Este volumen recoge las experiencias que medievalistas y modernistas de España y Francia han recabado en el terreno de estudio de la primera Inquisición.
- La Huerta de Valencia, 2a ed.: Un paisaje cultural con futuro incierto
La Huerta de Valencia es un paisaje cultural de valor excepcional. Pocas ciudades europeas disponen de entornos tan singulares y valiosos. Estos entornos singulares, que entablan cada día su particular y desigual combate con la ciudad real, tienen escasas posibilidades de supervivencia de no mediar políticas eficaces de gestión. Sin embargo, no se constatan los cambios que serían necesarios en la ordenación del territorio, en la producción sostenible y saludable, en la gestión de paisajes culturales y en la protección medioambiental. Este estudio, del que se publica ahora la segunda edición, es mucho más que un libro sobre la huerta, una mirada culta, un diagnostico sólido, hace una denuncia severa al mismo tiempo que propone alternativas. Aquí se defiende la idea de que hay posibilidades de futuro y se dan razones de por qué proteger la Huerta es hoy más necesario que nunca.Además, incluye DVD con el documental "La Huerta. A la vuelta de la esquina".
- La revolució va de bo!: La modernització de la pilota valenciana
La pelota valenciana se ha lanzado a un proceso modernizador iniciado en la transición democrática y acelerado profundamente al siglo XXI. El objetivo es superar el carácter minoritario de este juego tradicional para ampliar sus horizontes y adaptarlo a la modernidad. Este libro repasa los cambios dentro del ámbito profesional, en la televisión autonómica, la incorporación como materia dentro las escuelas, o el desarrollo de una potente red de escuelas y centros de tecnificación. Se trata de un proceso recuperador que ha sido acompañado por la integración del deporte autóctono en un movimiento internacional de pelota a mano que organiza campeonatos mundiales y europeos. En este libro se analiza la transformación poliédrica de la pelota valenciana con diez reportajes y veintitrés entrevistas en profundidad a los protagonistas más destacados de este proceso.
- Termoquímica, I
La termodinámica es la más empírica de todas las ciencias exactas. No se quiere decir con ello que se trate de una mera masa de hechos coordinados mantenidos juntos por su validez observacional: en realidad, la estructura de sistemas, observables y estados, se halla impresa con extraordinaria firmeza sobre la termodinámica y, el avance de esta ciencia es debido a una atención muy meticulosa a estos elementos metódicos. Su carácter empírico procede del hecho de que versa sobre una amplia clase de sistemas cuyas leyes, o principios, no son idénticas en detalle ni derivables de ninguna fuente común, sino que es preciso acomodarlas a las observaciones. La termodinámica se relaciona con tantas cosas que, tal como se ha escrito, probablemente ninguna obra en un solo volumen puede exponer todos los conocimientos existentes de la materia.
- Els joguets de Dénia: Un segle d'activitat industrial
A principios del siglo pasado, Dénia vio surgir una industria, la del juguete, que seria vital para su desarrollo, precisamente en unos momentos de declive de su actividad productiva principal hasta entonces: el monocultivo y la exportación de la pasa. Fabricantes, trabajadores, representantes, familias enteras, constituyen el tejido humano de la memoria que queda transmitida en estas páginas. Este libro, fruto de una larga tarea de búsqueda de las autoras, es, aun así, un trabajo colectivo, que se ha nutrido de las aportaciones entusiastas y desinteresadas de muchas personas y entidades. En definitiva, una aproximación al pasado a través de la mirada al juguete y a su época de esplendor a la ciudad. El ayuntamiento de Dénia premió el proyecto inicial de esta búsqueda con la IX Beca de Investigación.
- Pere Alberch: The Creative Trajectory of an Evo-Devo Biologist
Pere Alberch (1954-1998) fue un destacado biólogo español que reformuló el concepto de evo-devo, la ciencia del desarrollo y la evolución, siguiendo la estela dejada por figuras clásicas de la ciencia de los siglos XIX y XX tales como Étienne Geoffroy Saint-Hilaire, sir Gavin De Beer, Conrad H. Waddington y Stephen J. Gould. Sus artículos sobre las limitaciones desarrollistas y evolucionistas, centrados en la heterocronía como proceso fundamental responsable de la formación de la filogenia, constituyen verdaderos clásicos de la evo-devo actual. Este volumen presenta tres ensayos originales que analizan la importancia histórica y filosófica de su trabajo en el desarrollo de la evo-devo. Además ofrece una selección de reproducciones facsímiles de sus artículos más relevantes, que proporcionan al lector una visión inestimable para encomiar la vida y el trabajo de Alberch.
- El Cabanyal: Un barrio patrimonial a rehabilitar
La historiadora Trinidad Simó visita de nuevo el Cabanyal, 40 años después de dedicarle en su tesis doctoral el apartado «El modernismo valenciano popular». Tal y como hizo en los años 70, en este recorrido la acompaña el fotógrafo Francesc Jarque. A través del texto y las imágenes, el volumen pretende dejar constancia de cómo está el barrio en la actualidad, teniendo en cuenta todos los cambios producidos en 40 años. Sin duda el barrio sigue vivo, la trama urbanística es la misma, continúan en pie muchos edificios que le dan carácter, y la calle, aunque con muchos más coches, continua siendo el lugar de vecindad, donde se habla, se intercambian opiniones, se mira y se toma el fresco. El volumen repasa la historia del Cabanyal, desde su origen como barrio marinero en el siglo XVIII, hasta la más reciente actualidad de resistencia y lucha.?
- Purpureae Vestes I. Textiles y tintes del Mediterráneo en época romana
Purpureae vestes estudia un elemento fundamental en la vida de cualquier sociedad antigua como es el vestido y los colores utilizados para el adorno del mismo, especialmente la púrpura. El lujo en el vestir implicaba el empleo de materiales como el oro para la confección de ciertos complementos. Con unos antecedentes claramente orientales de búsqueda de la magnificencia externa de reyes y otros dignatarios, el simbolismo del color en el adorno personal constituyó, en las ciudades ribereñas del Mediterráneo, un factor importante de distinción social. Ya fueran de procedencia vegetal, mineral o animal, los tintes dieron siempre el «alma» a los textiles. Por ello, el poder imperial romano, en algunos períodos de su historia, controló con normas legales de mayor o menor dureza el uso de determinados colores obtenidos a partir de gasterópodos marinos. La obra trata extensamente los aspectos económicos y técnicos relacionados con la elaboración y comercialización de vestidos y telas para otros usos (velas, adornos del hogar, etc.). A partir de diversos puntos de vista, entre los que se incluyen los datos arqueológicos o las referencias etnográfico-comparativas, se incide en las etapas de preparación de las fibras textiles, en las formas de elaboración de los tejidos más complejos a través de la reconstrucción experimental, en el trabajo de los pescadores y manufactureros que elaboraban en talleres costeros el tinte más valorado, la púrpura, o en quienes trabajaban en los talleres de la ciudad, así como en el análisis y descripción detallada de los resultados extraídos de los restos textiles aparecidos en yacimientos, del Egipto romano sobre todo, que nos muestran todavía hoy la riqueza y viveza de sus colores.
- Residuos urbanos y sustentabilidad ambiental: Estado de la cuestión y debate en la Comunidad Valenciana
El 12 de diciembre de 2005 fueron organizadas en la ciudad de Valencia por la Conselleria de Territori i Habitatge y el Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible (IMEDES), conjuntamente con una serie de instituciones que prestaron su colaboración, unas jornadas denominadas Los Residuos Urbanos en la Comunidad Valenciana: Estado de la Cuestión. Este título respondía a la necesidad de integrar en una misma plataforma de debate la intervención de los diferentes actores implicados en un ámbito de actuación tan esencial, a la vez que complejo, tanto para el mantenimiento de la calidad ambiental de nuestros entornos como para el cumplimiento de los principios base del desarrollo sostenible.
- Carles Esplà, un periodista republicà: Cròniques, conferències i correspondència amb Tarradellas
Es recullen en aquest volum una sèrie d'articles de Carles Esplà escrits en un moment molt difícil per a la República (1934-1935), pero que palesen la seua agudesa política i la seua peculiar ironia, a més de la sincera admiració que sempre va sentir per Catalunya, un país que va estimar tant com la seua «terreta». També s'hi inclou la correspondència amb Josep Tarradellas, cartes confidencials que revelen el grau d'amistat que els unia i les dificultats dels exiliats per trobar solucions a un problema que no interessava a les grans democràcies, còmodes amb la dictadura franquista. Pedro L. Angosto (Caravaca, 1960) és doctor en Història por la Universitat d'Alacant. És autor d'una desena de llibres, entre els quals poden destacar-se: Sueño y pesadilla del republicanismo español. Carlos Esplá una biografía política; Unamuno, Blasco Ibáñez y Sánchez Guerra en París. Crónicas de París y otros escritos periodísticos. Recentment ha publicat Una lealtad entre ruinas: Epistolario Azaña-Eplá, 1939-1940, juntament amb Julia Puig (València, 1964), llicenciada en Història Contemporània per la Universitat d'Alacant i encarregada de la Secció d'Investigació i Arxius de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. És autora de nombrosos articles sobre la digitalització d'arxius i revistes històriques.
- Mujeres inmigrantes y salud: Testimonios colombianos
Partiendo del fenómeno de la inmigración en España, esta obra aborda las opiniones de los agentes socio-sanitarios y su relación con mujeres inmigrantes en los servicios públicos de salud. Recoge asimismo las experiencias de las mujeres inmigrantes colombianas en torno a temas relacionados con la salud y la enfermedad, y, por último, ofrece las reflexiones que se desprenden del estudio. La investigación ha sido dirigida por Inmaculada Serra Yoldi, profesora del Departamento de Sociología y Antropología de la Univesitat de València y del Institut Universitari d'Estudis de la Dona. Elba María Bermúdez Quintana es doctora en Economía y Gestión de la Salud por la Universidad Politécnica de Valencia. En Colombia fue coordinadora de diversos proyectos sobre salud, mujer y familia. En España ha participado en proyectos de I+D a través del Centro de Investigación en Economía y Gestión de la Salud (CieGs). Con el Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad Literaria de Valencia, ha sido colaboradora en diferentes proyectos sobre el colectivo femenino y actualmente es técnica colaboradora del Institut Universitari d'Estudis de la Dona de la misma universidad, en temas relativos a las mujeres inmigrantes.
- País complejo: Cambio social y políticas públicas en la sociedad valenciana, 1977-2006
El País Valenciano presenta, treinta años después, un panorama social e institucional completamente distinto. Los problemas en los años setenta del siglo XX eran la reconversión del aparato productivo, la democratización, la recuperación del autogobierno, la construcción del Estado de Bienestar y la integración en Europa. De alguna manera todo eso se ha conseguido y la sociedad ha cambiado profundamente. Entremedio tuvo lugar un cambio espectacular de mayorías políticas que llevó al establecimiento de un predominio conservador duradero. Este libro analiza la evolución política, económica y social de los últimos treinta años y cuestiona las razones del predominio conservador. Una invitación a repensar la trayectoria reciente de la sociedad valenciana y, a la vez, debatir sobre los nuevos retos de un país que ha cambiado dentro de un mundo que también se ha transformado.
- Rondalles populars valencianes: Antologia, catàleg i estudi dins la tradició del folklore universal
Per primera vegada en un sol volum, el lector té al seu abast més de 200 rondalles agrupades en blocs temàtics, classificades segons els criteris internacionals i explicades dins el context del folklore universal. Un ram d'històries representatiu de la varietat i la vitalitat de l'art narratiu oral dins el nostre patrimoni etnològic. Darrere d'aquesta gran baralla, amb què jugar i divertir-se, hi ha, a més, el rigorós treball d'investigació del professor Rafael Beltran que, més enllà d'un estudi introductori, aporta un índex classificatori i les fitxes catalogràfiques de les rondalles antologades. En suma, una bellíssima contribució al reconeixement del valor i la popularitat d'aquest gènere mil·lenari i de les seues lliçons d'imaginació i saviesa.
- Educación, género y políticas de igualdad
Este volumen reúne un conjunto de trabajos que responden a un tratamiento sistémico de la igualdad de género y la violencia contra la mujer desde planteamientos educativos, provenientes de las aportaciones generadas en el XI Congreso Nacional de Teoría de la Educación. El leitmotiv de las contribuciones gira en torno a la búsqueda de estrategias discursivas y prácticas educativas como respuesta al reto formulado por la UNESCO en el tercero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que persigue la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer. Estructurado en tres partes, se presentan líneas de acción socio-educativa críticas y complementarias a las políticas públicas de igualdad, se analizan algunos planes autonómicos y se señalan los principales ámbitos y recursos educativos para la promoción de la igualdad y la prevención de la violencia de género.
- Industria textil y crecimiento regional: La Vall d'Albaida y El Comtat en el siglo XV
Como resultado de más de diez años de investigación, este volumen recoge la parte central de la tesis doctoral de Antoni Llibrer centrada en el primer desarrollo de las industrias textiles rurales en el sur valenciano. El estudio completa la temática combinando una amplia masa documental de origen privado-notarial, con otros registros de carácter público, esencialmente municipales y judiciales. El tratamiento de las fuentes se realiza compaginando el microanálisis de casos ejemplares con la perspectiva global que explica los casos particulares y proporciona conocimientos generales. Con este amplio bagaje cultural y metodológico, Llibrer consigue un doble objetivo: por una parte constatar la concentración manufacturera en la región, así como acceder a la empresa artesanal, sus tipologías, origen, formas de negocio e incluso a sus propuestas y estrategias mercantiles.
- Cobijarse en la tierra y la montaña: Memoria, trabajo y paisaje en la Sierra Calderona
Durante los últimos años, Serra ha vivido una auténtica transformación. Este estudio realiza una aproximación al municipio de Serra y a los cambios más significativos que ha experimentado a lo largo del siglo XX. Se trata de un viaje rápido por su geografía e historia, con el objetivo de recuperar las formas de trabajo de otro tiempo. Se estudian los sistemas de trabajo antes del crecimiento económico de la década de los 60, que trastocó los sistemas tradicionales de explotación de los recursos. El volumen pretende, además recuperar las formas de trabajo y las prácticas de antaño, acercar el mundo laboral de aquella época y las distintas formas de trabajo, dedicando una parte a los sistemas de explotación agraria y de los recursos forestales. Finalmente, el libro también sirve para recopilar los oficios tradicionales desarrollados en la población.