Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

El exilio de los marinos republicanos
Nos quitaron la miel: Memorias de una luchadora antifranquista
El coronel Puigdengolas y la batalla de Badajoz (agosto de 1936)
Ebook series30 titles

Història i Memòria del Franquisme

Rating: 0 out of 5 stars

()

About this series

Setanta anys després d'haver-se iniciat, la Guerra Civil segueix despertant interès arreu del món. Com s'ha destacat sovint, és el conflicte bèl·lic que, després de la Segona Guerra Mundial, més bibliografia ha generat al llarg de tota la història. I al mateix temps segueix generant controvèrsies polítiques i debats ciutadans més enllà de l'estricta discussió científica i historiogràfica. La raó de tot plegat és molt simple: queden encara moltes llacunes per omplir, moltes incògnites per resoldre d'aquella guerra. La societat, en el seu conjunt, no s'ha enfrontat cara a cara, obertament, amb tots els aspectes conflictius que resten pendents. Hi ha hagut, també, massa silencis i massa pors. Però és evident que no es podrà passar pàgina de la història de la Guerra Civil, no es podran considerar superades totes les seues conseqüències fins que d'una manera decisiva no siguem capaços d'enfrontar-nos, sense prejudicis ni reticències, amb el passat. Com s'ha dit tantes vegades, un poble que no coneix la seua història corre perill de repetir-la. Aquest és, justament, el repte de futur. I les aportacions d'aquest llibre són una contribució, des de la perspectiva de la història, per superar aquest passat.
LanguageCatalà
Release dateOct 6, 2014
El exilio de los marinos republicanos
Nos quitaron la miel: Memorias de una luchadora antifranquista
El coronel Puigdengolas y la batalla de Badajoz (agosto de 1936)

Titles in the series (57)

  • El coronel Puigdengolas y la batalla de Badajoz (agosto de 1936)

    41

    El coronel Puigdengolas y la batalla de Badajoz (agosto de 1936)
    El coronel Puigdengolas y la batalla de Badajoz (agosto de 1936)

    El coronel Ildefonso Puigdengolas Ponce de León (1876-1936) fue un veterano que luchó en Cuba y Marruecos y desarrolló su historial en el Cuerpo de Seguridad, institución policial de la Segunda República. Bien considerado por los políticos republicanos, fue nombrado gobernador militar de Badajoz, ciudad que fue tomada por las fuerzas sublevadas. Las verdaderas circunstancias de la caída de Badajoz han estado ocultas hasta hace muy poco por la prensa-propaganda de la época, que escondió y deformó lo que realmente sucedió. Del máximo responsable militar de la defensa de Badajoz no sabíamos casi nada y muchos de los datos que circulaban sobre él eran difusos y contradictorios. Este libro aporta información nueva sobre su vida y su personalidad, pero también desmiente falsedades vertidas sobre este militar y el que fue el episodio más importante de su carrera.

  • El exilio de los marinos republicanos

    23

    El exilio de los marinos republicanos
    El exilio de los marinos republicanos

    Un estudio pormenorizado que narra el exilio de los marinos republicanos y que por su diversidad y complejidad representa una aportación de gran importancia para el conocimiento de la diáspora republicana española después de la derrota frente al franquismo. Un exilio que pasó por los campos de concentración, de trabajo i de exterminio, por la intervención en la lucha contra el nazismo junto con los aliados: en Rusia, en el maquis, en los incipientes comandos ingleses, en el ejército americano, en la marina aliada i en la francesa. Asimismo, el libro de Victoria Fernández Díaz nos acerca a la recuperación de la memoria histórica sobre la represión franquista durante y después de la Guerra Civil.

  • Nos quitaron la miel: Memorias de una luchadora antifranquista

    5

    Nos quitaron la miel: Memorias de una luchadora antifranquista
    Nos quitaron la miel: Memorias de una luchadora antifranquista

    Rosalía Sender Begué narra en primera persona sus vivencias como hija de exiliados españoles en Francia, las vicisitudes y la lucha por la supervivencia en medio de la epopeya que arrastró a miles de refugiados a un exilio que duraría décadas. Asimismo da cuenta de las raíces de un firme compromiso político, de su militancia comunista en los años de lucha clandestina, de su empeño insobornable por restituir las libertades, acabar con la dictadura y construir un estado democrático y plural. Son las memorias de una luchadora antifranquista, hija de los que perdieron la Guerra Civil. A través de este testimonio vivo del exilio en Francia conocemos en directo la experiencia traumática de la derrota y, a la vez, la determinación con la que algunos núcleos prosiguieron la lucha y emprendieron la reorganización de la resistencia. Accedemos así a una parte de nuestra historia que había quedado en la penumbra. Además de sus peripecias como activista, se narran también las experiencias personales de Rosalía Sender, su participación activa en la recuperación de la democracia al final del franquismo y durante la transición. Se refleja en estas páginas toda una vida militante en la que destaca, asimismo, una dedicación y amor incondicionales por el arte, las letras y la cultura.

  • Fascismo y franquismo

    1

    Fascismo y franquismo
    Fascismo y franquismo

    En los ensayos recogidos en este volumen se acomete una visión general de la evolución de los estudios sobre el fascismo internacional, así como de la evolución del fascismo español desde sus inicios hasta su incorporación en la dictadura franquista. También se aborda el viejo debate sobre la naturaleza de esta última como referencia para un estudio del régimen de Franco desde distintas perspectivas que van desde su misma configuración, en el ámbito de lo que podría denominarse la alta política, hasta el de la vida cotidiana. Finalmente, al situar el franquismo en el marco más amplio de la historia contemporánea de España y subrayar su carácter esencialmente nacionalista, el volumen intenta salir al paso de recientes manipulaciones, reivindica el papel del historiador y contextualiza el imperativo de memoria de la sociedad española sobre ese oscuro periodo.

  • Zonas de libertad (vol. II): Dictadura franquista y movimiento estudiantil en la Universidad de Valencia (1965-1975)

    22

    Zonas de libertad (vol. II): Dictadura franquista y movimiento estudiantil en la Universidad de Valencia (1965-1975)
    Zonas de libertad (vol. II): Dictadura franquista y movimiento estudiantil en la Universidad de Valencia (1965-1975)

    Esta edición recoge el proceso de gestación, desarrollo y disolución del disentimiento estudiantil universitario bajo el franquismo y utiliza como caso de estudio la Universitat de València, en comparación con otras universidades españolas y con los movimientos estudiantiles coetáneos de otros países. Comprendido en dos volúmenes, el primero recoge la evolución entre 1939 y 1965 y se centra en el largo y complejo proceso de enajenación de los estudiantes valencianos respecto del Gobierno y del SEU. El segundo volumen, que comprende entre 1965 y 1975, da cuenta del desafío a la dictadura que supuso el desarrollo de 'zonas de libertad' de tipo contracultural en las universidades españolas.

  • Las mujeres británicas y la Guerra Civil española

    26

    Las mujeres británicas y la Guerra Civil española
    Las mujeres británicas y la Guerra Civil española

    ¿Por qué arriesgaron sus vidas las jóvenes británicas en unidades médicas durante la Guerra Civil española? ¿Por qué en España, cuando podían encontrar causas dignas más cerca? Las respuestas a estas y otras intrigantes preguntas pueden hallarse en este libro. A través de relatos orales y escritos, Angela Jackson analiza la interacción entre las mujeres británicas y la guerra en España, su motivación, su implicación y el efecto que la guerra tuvo en sus vidas. Estos temas se relacionan con otras cuestiones más amplias, como la naturaleza de la memoria y el papel de las mujeres dentro de la esfera pública. El compromiso de estas mujeres sobrepasó con creces otros ejemplos de movilización femenina en Gran Bretaña en tiempos de paz. Este fenómeno puede ofrecer lecciones a quienes deseen alentar un mayor grado de interés en las mujeres respecto a las actividades políticas de hoy.

  • Aquello sucedió así

    45

    Aquello sucedió así
    Aquello sucedió así

    La Guerra Civil española no acabó para todos en 1939: quienes se encontraron en el bando de los vencidos tuvieron que sufrir las represalias de los vencedores. Encarcelada durante cinco años y castigada a la pena de muerte, la autora transmite su incomprensión ante el abuso de poder ejercido por algunos de los responsables de las prisiones. Indignada por la injusta muerte de Antonio Azcón, su marido, el libro muestra la pena, el dolor y la rabia de Ángeles Malonda por el sufrimiento de sus más allegados, a la vez que la desesperación por la separación de sus hijas. Finalista del Premio Espejo de España en 1982, este volumen es una crónica de nuestra historia, vivida en primera persona y relatada para dejar constancia de los recuerdos de una época, con el deseo de que nunca nadie sea espectador de una guerra, y menos aún de una guerra civil.

  • Si tuviera que volver a empezar...: Memorias (1934-2004)

    44

    Si tuviera que volver a empezar...: Memorias (1934-2004)
    Si tuviera que volver a empezar...: Memorias (1934-2004)

    Las memorias de Juan Marín constituyen un relato en el que la historia y las vidas personales se entrecruzan en una narración, que arranca con los acontecimientos convulsos de los años 30 y 40 del siglo XX. En ellas relata los orígenes de su compromiso político, la influencia de un ambiente familiar ilustrado y republicano, su afiliación a la FUE y a las JSU, su participación en la Guerra Civil y en la resistencia española en la Francia ocupada, su internamiento en los campos de concentración franceses y en la cárcel de La Santé y el servicio militar en África, antes de volver a Valencia. Su narración de los años de la posguerra, la Transición y la normalización de la democracia en España constituye un interesante documento sociológico. Es además un homenaje a sus amigos de la FUE por los años compartidos en la juventud y por el reencuentro en la madurez de sus vidas.

  • Zonas de libertad (vol. I): Dictadura franquista y movimiento estudiantil en la Universidad de Valencia (1939-1965)

    21

    Zonas de libertad (vol. I): Dictadura franquista y movimiento estudiantil en la Universidad de Valencia (1939-1965)
    Zonas de libertad (vol. I): Dictadura franquista y movimiento estudiantil en la Universidad de Valencia (1939-1965)

    Esta edición recoge el proceso de gestación, desarrollo y disolución del disentimiento estudiantil universitario bajo el franquismo y utiliza como caso de estudio la Universitat de València, en comparación con otras universidades españolas y con los movimientos estudiantiles coetáneos de otros países. Comprendido en dos volúmenes, el primero recoge la evolución entre 1939 y 1965 y se centra en el largo y complejo proceso de enajenación de los estudiantes valencianos respecto al Gobierno y al SEU. El segundo volumen, que comprende entre 1965 y 1975, explica el desafío a la dictadura que supuso el desarrollo de 'zonas de libertad' de tipo contracultural en las universidades españolas.

  • Generaciones y memoria de la represión franquista: Un balance de los movimientos por la memoria

    28

    Generaciones y memoria de la represión franquista: Un balance de los movimientos por la memoria
    Generaciones y memoria de la represión franquista: Un balance de los movimientos por la memoria

    El conflictivo asunto de la «memoria democrática» de España es el objeto de estudio de este libro. Con la colaboración de los mejores especialistas, recorre los diversos caminos que se van entrecruzando en el proceso de reconstrucción de una parte sustancial de la historia pero también de la memoria traumática del pasado reciente del país. A saber, la de la Guerra Civil, la del franquismo pero también la de la propia transición post- franquista. Resultado de todo ello ha sido la reemergencia de la «memoria histórica» y la aparición de las víctimas del franquismo, en un escenario privilegiado de la política y la sociedad, como dos de los fenómenos históricos más relevantes de nuestro tiempo. El medio centenar de aportaciones recogidas tanto en el libro como en el CD-ROM que lo acompaña examinan los principales aspectos objeto de debate historiográfico de las tres últimas décadas.

  • Memorias de posguerra: Diálogos con la cultura del exilio (1939-1975)

    40

    Memorias de posguerra: Diálogos con la cultura del exilio (1939-1975)
    Memorias de posguerra: Diálogos con la cultura del exilio (1939-1975)

    Este volumen recoge el testimonio de algunos protagonistas de la cultura mexicana, europea y española sobre la Guerra Civil y el exilio republicano español. Se incluyen entrevistas de los mexicanos Octavio Paz, Juan de la Cabada, José Chávez Morado y Fernando Gamboa, que asistieron al Congreso de Valencia de 1937, y de los reporteros europeos de la Guerra Civil Kati Horna y Walter Reuter. Esta historia se amplía con el testimonio de artistas e intelectuales españoles exiliados en las Américas como el cineasta Luis Alcoriza, la artista Manuela Ballester, el escritor Ángel Gaos, el artista José Renau, el poeta Gil Albert, etc., y la experiencia en la emigración de Eusebio Sempere y José Guerrero. Cierra el libro el hijo del exilio Ruy Renau Ballester. La memoria oral de los hechos históricos de la Guerra Civil y del exilio español de 1939 es la protagonista de este ensayo.

  • La instauració del franquisme al País Valencià

    27

    La instauració del franquisme al País Valencià
    La instauració del franquisme al País Valencià

    La instauració del franquisme al País Valencià fou un procés de violència, repressió i imposició. Però no tota la població valenciana ho visqué de la mateixa manera: la classe benestant, que havia perdut poder durant la II República espanyola i, sobretot, durant la Guerra Civil, pogué recuperar tot allò que li havia pertangut. Persones com Francisco Javier Planas de Tovar, Joan Flors o Joaquim Manglano, el baró de Càrcer, són, potser, poc conegudes avui dia, però durant la primera postguerra foren de les més influents al País Valencià. A través de l'estudi de les principals institucions locals i provincials de València i de Castelló de la Plana, aquest treball recupera els noms del personal polític del primer franquisme. I a través d'ells, s'analitzen els conflictes entre institucions, entre les diferents faccions de la dreta i entre velles i noves generacions de l'oligarquia.

  • Republicanos con la monarquía, socialistas con la República: La Federación Socialista Valenciana (1931-1939)

    43

    Republicanos con la monarquía, socialistas con la República: La Federación Socialista Valenciana (1931-1939)
    Republicanos con la monarquía, socialistas con la República: La Federación Socialista Valenciana (1931-1939)

    La década de los años treinta del siglo XX, en España, fue por muchos motivos una década socialista. Ninguno de los procesos que vivió el país durante la Segunda República y la Guerra Civil escapó a la participación e influencia del PSOE. En esta obra, el autor analiza esa década socialista desde el ámbito valenciano, a través del papel, la deriva y las actuaciones del socialismo político de la provincia de Valencia, la Federación Socialista Valenciana, una organización tradicionalmente considerada débil, pero que demostró tener fuerza para llegar a protagonizar muchos de los procesos internos más importantes del socialismo en esta década. Reformismo, radicalización y conflicto interno fueron los hitos de esta trayectoria que comenzó en un ambiente festivo de movilización popular, pero tuvo un final calamitoso, sobre todo, para los militantes socialistas.

  • Feixistes, rojos i capellans: Església i societat al País Valencià (1940-1977)

    2

    Feixistes, rojos i capellans: Església i societat al País Valencià (1940-1977)
    Feixistes, rojos i capellans: Església i societat al País Valencià (1940-1977)

    Aquest estudi clàssic sobre l'actuació, les actituds i les bases doctrinals de l'Església Catòlica al País Valencià durant la dictadura franquista aporta molta llum sobre la dinàmica interna i les relacions externes d'una institució que fou un puntal del règim. Destaca especialment els lligams ordits per l'Església amb determinats grups benestants i la pugna per reservar-se un espai d'actuació propi a través de la beneficència i l'obra social. Però el treball de Ramiro Reig i Josep Picó va molt més enllà, i traça un vast quadre de les tensions i lluites que varen precipitar, en l'escenari del País Valencià, l'agonia del franquisme, el sorgiment d'un potent moviment obrer, l'efervescència universitària, el dinamisme del nou valencianisme i les iniciatives de l'oposició política. Es descriuen ací les claus d'un procés de descomposició final, enmig d'un canvi social decisiu, que precipità la fi d'una relació privilegiada, així com les limitacions i la impotència d'una burgesia col·laboracionista, al si de la qual les actituds democràtiques foren sempre minoritàries.

  • Génesis del ideario franquista o la descerebración de España

    42

    Génesis del ideario franquista o la descerebración de España
    Génesis del ideario franquista o la descerebración de España

    Ciertos sectores mediáticos, políticos y académicos llevan tiempo intentando desterrar de los análisis teóricos de la historia de España la palabra fascismo. Como mucho se admite que en la inmediata posguerra el régimen resultante de la guerra civil, influido sin duda por Alemania e Italia, se facistizó, pero nunca llegó a convertirse en un sistema totalitario. Esta obra se adentra en aquella etapa negra y expone qué ideas sustentaron el primer franquismo y quiénes fueron los encargados de crearlas y exponerlas. A través del estudio de las tres revistas más influyentes 'Escorial', 'Revista de Estudios Políticos' y 'Arbor' se analiza la evolución ideológica del régimen desde el discurso falangista filonazi hasta la adaptación nacional-católica, una transformación camaleónica que no podía ocultar el fondo antiliberal y reaccionario del pensamiento franquista.

  • Memoria Roja: Una historia cultural de la memoria comunista en España, 1936-1977

    51

    Memoria Roja: Una historia cultural de la memoria comunista en España, 1936-1977
    Memoria Roja: Una historia cultural de la memoria comunista en España, 1936-1977

    Este libro propone un recorrido sobre la cultura comunista entendida como lugar de memoria. Se aproxima a las narrativas históricas producidas y manejadas por el Partido Comunista de España entre el 14 de abril de 1931 y el 15 de junio de 1977. La II República y su legado. La Guerra Civil y la reconciliación nacional. La bolchevización y la desestalinización. El franquismo y la Transición democrática: unos contextos que sirvieron de eslabones para situar un pasado que no pasaba y que actuó como espacio de identidad tanto en el exilio como en el interior. La hipótesis esencial remarca la flexibilidad de la memoria comunista y la capacidad de adaptación de unas profundas huellas de recuerdo y reconocimiento que actuaron como hilos conductores durante décadas. Para entender ese fenómeno, el libro explora la singularidad de la memoria de partido, sus derivas generacionales, el peso de los relatos orgánicos o la diversidad de declaraciones autobiográficas propias del sujeto comunista.

  • Un lugar inacabado: Espacio de memoria, monumento cárcel de mujeres de les Corts

    64

    Un lugar inacabado: Espacio de memoria, monumento cárcel de mujeres de les Corts
    Un lugar inacabado: Espacio de memoria, monumento cárcel de mujeres de les Corts

    La memoria invisible de las mujeres represaliadas es una deuda de la ciudad de Barcelona con el reconocimiento de su historia. Fue la sociedad civil la que inició un proceso abierto y colaborativo que, desde 2006, ha ido tejiendo una red de actividades para transmitir y conocer en profundidad la historia de la represión en la Cárcel de Mujeres de Les Corts (Barcelona). Las acciones ciudadanas que han hecho crecer el proceso han profundizado en la represión, en la cárcel desde un punto de vista territorial, en los modos de lucha y autoorganización de las presas y en la relación con sus hijos y familiares, en un ejercicio de práctica y reflexión crítica sobre los modos de transmisión de la memoria contemporáneos. A partir de 2011 se empezó a reivindicar la construcción de un monumento en homenaje a las mujeres encarceladas durante la dictadura en Les Corts, entendiendo el concepto 'monumento' desde la perspectiva del arte público y sus lenguajes contemporáneos. Haber logrado que se construya es un paso más en el camino de reivindicación de un lugar inacabado con vocación movilizadora, dentro de un proceso vivo y abierto de transmisión de su memoria.

  • La siderurgia de Sagunto durante el primer Franquismo (1940-1958): Estructura organizativa, producción y política social

    47

    La siderurgia de Sagunto durante el primer Franquismo (1940-1958): Estructura organizativa, producción y política social
    La siderurgia de Sagunto durante el primer Franquismo (1940-1958): Estructura organizativa, producción y política social

    Al finalizar la Guerra Civil, Altos Hornos de Vizcaya adquiere la empresa siderúrgica que el empresario vasco Ramón de la Sota había puesto en marcha en el Puerto de Sagunto en la segunda década del siglo XX. Este trabajo se centra en el funcionamiento de esta industria, de la empresa, su organización y su adaptación, tanto a las circunstancias impuestas por el régimen franquista, como a aquellas que se derivan del ámbito internacional, político o económico, y que también afectan al desarrollo del sector y de los distintos centros fabriles. Para explicar y entender mejor el caso concreto de la siderurgia saguntina, el estudio analiza algunos elementos no específicos, como su carácter de ciudad-fábrica en torno a la cual se constituyó un poblamiento, diferenciado respecto al núcleo poblacional originario de Sagunto, en la zona del puerto.

  • De la utopia revolucionària a l'activisme social: El Moviment Comunista, Revolta i Cristina Piris

    46

    De la utopia revolucionària a l'activisme social: El Moviment Comunista, Revolta i Cristina Piris
    De la utopia revolucionària a l'activisme social: El Moviment Comunista, Revolta i Cristina Piris

    Aquest llibre examina l'evolució d'una antiga formació política, l'MC (Moviment Comunista), un partit de l'esquerra revolucionària nascut durant el franquisme que arriba fins al present transmutat en un conjunt d'organitzacions civicopolítiques, petites però amb voluntat d'influir en la societat. Sota la diversitat real d'aquestes entitats, batega una consciència històrica i una identitat compartides, un estil de fer i de pensar la societat del qual són part important el nacionalisme d'esquerres i el feminisme. La primera part del llibre està marcada per la diacronia i la mirada grupal; la segona per les experiències vitals -contades en primera persona- d'una dona i d'un home que entregaren bona part de la seua vida a una organització i un ideal. Així es pot copsar d'una manera més sentida i completa el contingut i l'abast de l'antiga militància més esquerrana i radical.

  • Vides truncades: Repressió, víctimes i impunitat a Catalunya (1964-1980)

    50

    Vides truncades: Repressió, víctimes i impunitat a Catalunya (1964-1980)
    Vides truncades: Repressió, víctimes i impunitat a Catalunya (1964-1980)

    Aquesta obra ens ofereix un estudi sobre vint víctimes mortals de la violència institucional i parainstitucional durant les darreries del Franquisme i la Transició. Els casos tractats responen a diverses tipologies: morts per la repressió policial en el decurs de manifestacions, per l'ús i abús de les armes de foc per part dels mateixos policies, per tortures i maltractaments soferts en dependències de l'Estat, o bé per actuacions d'una extrema dreta que en aquests anys actuava sota la cobertura i la connivència proporcionada per elements de l'aparell de l'Estat. Tots els casos tractats són objecte d'una anàlisi rigorosa i degudament contextualitzats. Els protagonistes del relat foren víctimes d'una violència que va esgarrar les seues vides, en la major part d'ocasions, en plena joventut. Uns fets, sovint obviats per la historiografia i els mitjans de comunicació, que van tenir com a resposta la impunitat dels seus perpetradors.

  • La oposición al franquismo en el Puerto de Sagunto (1958-1977)

    39

    La oposición al franquismo en el Puerto de Sagunto (1958-1977)
    La oposición al franquismo en el Puerto de Sagunto (1958-1977)

    Esta obra presenta un detallado análisis de las diversas formas de oposición activa y pasiva durante las dos últimas décadas del franquismo en Puerto de Sagunto (Valencia), con la presencia determinante de la siderúrgica Altos Hornos de Vizcaya. A través de su larga tradición como ciudad obrera, en Puerto de Sagunto existía un fuerte activismo sindical y político. A pesar de todo, hasta 1965, los trabajadores de Sagunto no consiguieron encabezar el movimiento obrero valenciano, debido a su tendencia al aislamiento como en una verdadera ?company town?. A principios de los años setenta, el activismo opositor se extendió progresivamente más allá los límites de Altos Hornos, conectando con sectores más amplios de la sociedad. Este libro da cuenta, así, de la existencia de un amplio abanico de grupos opositores ignorados por la historiografía hasta el momento.

  • Seguimos siendo culpables: La Ley de Responsabilidades Políticas contra las mujeres en Valencia (1939 - c.1948)

    61

    Seguimos siendo culpables: La Ley de Responsabilidades Políticas contra las mujeres en Valencia (1939 - c.1948)
    Seguimos siendo culpables: La Ley de Responsabilidades Políticas contra las mujeres en Valencia (1939 - c.1948)

    Con el objetivo de pormenorizar las especificidades de la represión femenina de posguerra, se detalla como se aplicó la Ley de Responsabilidades Políticas sobre las mujeres valencianas. Así mismo, a partir de los procedimientos seguidos contra ellas, se profundiza en el funcionamiento de esta jurisdicción especial y sus problemas, los límites de las cifras que se desprenden de la documentación o los efectos de esta ley en el día a día de las afectadas, entre otros aspectos. Para intentar ofrecer explicaciones más complejas y globales, se ha apostado por un intenso esfuerzo comparativo que contrasta e integra los resultados, las conclusiones y las reflexiones de otros estudios sobre esta ley referidos a distintas jurisdicciones.

  • Del pisito a la burbuja inmobiliaria: La herencia cultural falangista de la vivienda en propiedad, 1939-1959

    54

    Del pisito a la burbuja inmobiliaria: La herencia cultural falangista de la vivienda en propiedad, 1939-1959
    Del pisito a la burbuja inmobiliaria: La herencia cultural falangista de la vivienda en propiedad, 1939-1959

    La cultura de la vivienda en propiedad se consolidó en la población española durante las dos primeras décadas del franquismo. Las políticas de vivienda franquistas reflejaban los prejuicios patriarcales sobre la familia y la mujer del nacionalcatolicismo, y la creencia falangista en el poder moderador de la propiedad sobre el radicalismo social. El régimen de Franco utilizó la vivienda de protección oficial como elemento central de su propaganda social y para encuadrar a los productores en el sindicalismo vertical. La tenencia en propiedad demostró, vía garantía hipotecaria, que era la mejor opción para los negocios. Solo entonces, la iniciativa privada entró en el campo de la vivienda social y, en pocos años, los terrenos se llenaron de torres de pisos. El presente libro intenta explicar el proceso holístico de creación de una cultura de propiedad relacionada con el mercado de la vivienda, y cómo los falangistas se fueron adaptando a los intereses inmobiliarios que habían intentado moldear.

  • Mercedes Sanz-Bachiller: Biografía política

    59

    Mercedes Sanz-Bachiller: Biografía política
    Mercedes Sanz-Bachiller: Biografía política

    Mercedes Sanz-Bachiller siempre fue conocida por haber sido la esposa de Onésimo Redondo y por haber fundado y dirigido Auxilio de Invierno / Auxilio Social (1936-1940). Sin embargo, desarrolló una longeva carrera política entre 1941 y 1979 que hasta ahora no había sido estudiada y que constituía una laguna historiográfica. Esta biografía política, por lo tanto, nos permite conocer a una mujer que tuvo un significativo poder durante todo el franquismo y que lo ejerció trabajando en distintos organismos: el Instituto Nacional de Previsión, la Obra Sindical de Previsión Social, las Cortes franquistas y la Unión Interparlamentaria. Esta actividad, además, arroja luz sobre el papel político que algunas mujeres falangistas desempeñaron en el régimen franquista.

  • Las políticas de la locura: Psiquiatría y sociedad en la España de Franco

    69

    Las políticas de la locura: Psiquiatría y sociedad en la España de Franco
    Las políticas de la locura: Psiquiatría y sociedad en la España de Franco

    En los últimos años, el estudio de la evolución de los discursos y las prácticas psiquiátricas durante el franquismo se ha convertido en un capítulo relevante de la historiografía de la ciencia. A pesar de que dicha evolución se desplegó en coordenadas cambiantes y comprendió aspectos muy dispares (como el cultivo de la especulación clínico-teórica, la introducción de novedades terapéuticas, el afianzamiento institucional de la especialidad o la difusión del nuevo ideario de la salud mental), en el franquismo la medicina mental se vio particularmente condicionada por el marco sociopolítico reinante. Considerando los principales ejes en torno a los que fue articulándose la dimensión política y social de la psiquiatría a lo largo de los cuarenta años de dictadura (la ideología, la doctrina, el gobierno, la gestión y la ciudadanía), la presente monografía ofrece una nueva interpretación de conjunto de la peculiar constelación "psicopolítica" de la España de Franco como una compleja y proteica amalgama de reaccionarismo, conservadurismo, totalitarismo, autoritarismo, tecnocracia y (finalmente) desbordamiento cívico.

  • Franquismo de carne y hueso: Entre el consentimiento y las resistencias cotidianas (1939-1975)

    58

    Franquismo de carne y hueso: Entre el consentimiento y las resistencias cotidianas (1939-1975)
    Franquismo de carne y hueso: Entre el consentimiento y las resistencias cotidianas (1939-1975)

    El Miércoles de Ceniza de 1950, varios vecinos de Albanchez (Almería) desafiaron la prohibición de celebrar el carnaval escenificando el "entierro de la sardina". Disfrazados de sacerdotes y monaguillos, se lanzaron a la calle. Allí se les fueron uniendo otros muchachos, mujeres y niños, y se formó espontáneamente un grupo que fue recorriendo el pueblo, pero al llegar a la calle General Mola, la Guardia Civil los disolvió a base de bofetadas y golpes con la porra. Según las autoridades, uno de ellos portaba un palo de escoba en el que había colocado un calabazón que simulaba una cruz. Además, aseguraban haber escuchado entre la multitud "palabras propias de un sacerdote al verificar un funeral". A partir de estas evidencias, interpretaron los hechos como una mofa hacia la religión. Pequeños sucesos como este permiten que nos adentremos en el franquismo "realmente" vivido. Con ello se pretende examinar, a través de las experiencias cotidianas de aquellos cuyas existencias transcurrieron bajo la dictadura, las complejas e incluso contradictorias percepciones que suscitaron las políticas del régimen entre la gente de a pie y mostrar cómo la atracción popular por determinados aspectos del franquismo coexistió durante todo el periodo con la resistencia frente a otros.

  • Los profesores de Segunda Enseñanza en la Guerra Civil: Republicanos, franquistas y en la "zona gris" en el País Valenciano (1936-1950)

    52

    Los profesores de Segunda Enseñanza en la Guerra Civil: Republicanos, franquistas y en la "zona gris" en el País Valenciano (1936-1950)
    Los profesores de Segunda Enseñanza en la Guerra Civil: Republicanos, franquistas y en la "zona gris" en el País Valenciano (1936-1950)

    La batalla ideológica que se libró en los institutos de Segunda Enseñanza durante la Guerra Civil ya se venía gestando en Europa desde la Primera Guerra Mundial. Algunos profesores se identificaban en los años treinta del siglo XX con las nuevas tendencias del nacionalismo antiliberal reaccionario y del fascismo que se estaban abriendo paso en el continente. Frente a ellos, un sector importante del profesorado se reconocía en los valores ideológicos de las distintas opciones de izquierdas y, además, una amplia masa de docentes ambiguos permanecía en la denominada «zona gris». La pugna ideológica que se vivió en ese tiempo entre el personal docente de la Segunda Enseñanza se saldó con la separación del servicio de un buen número de profesionales. Primero fue la República la que cesó de forma forzosa a los considerados desafectos a la causa republicana y después fue el franquismo el que llevó a cabo una limpieza política de gran alcance en el seno de la administración educativa. Ambas cribas ideológicas presentan muchas diferencias, no solo en cuanto a agentes y objetivos, sino también en cuanto al contexto histórico y a la naturaleza de la represión política y cultural que desencadenaron.

  • Cuarenta años y un día: Antes y después del 20-N

    48

    Cuarenta años y un día: Antes y después del 20-N
    Cuarenta años y un día: Antes y después del 20-N

    Francisco Franco murió el 20 de noviembre de 1975 tras casi cuarenta años de dictadura. Esta obra colectiva ofrece una visión alejada de los tópicos al uso sobre el 20 de noviembre de 1975, el día que con la muerte del dictador Francisco Franco se abrió un horizonte de incertidumbre y de esperanza, aunque solo la perspectiva histórica haya permitido vislumbrar en su complejidad los cambios que se iban a producir. Los trabajos agrupados, trece estudios de especialistas procedentes de ocho universidades españolas y europeas, reunidos por Ferran Archilés y Julián Sanz, profesores del Departamento de Historia Contemporánea de la Universitat de València, permiten constatar cómo el 20-N supuso el inicio de un epílogo al tiempo que de un prólogo, cuyo legado que aún perdura en nuestra historia reciente.

  • La querella de los novelistas: La lucha por la memoria en la literatura española (1990-2010)

    55

    La querella de los novelistas: La lucha por la memoria en la literatura española (1990-2010)
    La querella de los novelistas: La lucha por la memoria en la literatura española (1990-2010)

    La configuración del pasado, permanentemente en cuestión, entraña una disputa política que nunca se limita a este, sino que atañe también a cómo nos situamos ante el futuro. Este libro analiza la lucha por establecer un relato hegemónico de la historia reciente de España que tuvo lugar a caballo entre los siglos XX y XXI. En ella los novelistas españoles tuvieron un protagonismo muy relevante. La querella sobre la Segunda República, la Guerra Civil y la posguerra conllevó una confrontación en torno al significado de la Transición y su legado. Desde una perspectiva interdisciplinar, que combina -entre otras- la historia cultural y los estudios de memoria, estas páginas iluminan los entresijos de esa lucha a partir del estudio de cinco destacados novelistas: Juan Marsé, Rafael Chirbes, Almudena Grandes, Antonio Muñoz Molina y Javier Cercas.

  • El cost humà de la repressió al País Valencià (1936-1956)

    57

    El cost humà de la repressió al País Valencià (1936-1956)
    El cost humà de la repressió al País Valencià (1936-1956)

    1936-1956. Vint anys i milers de víctimes, que amb la seua desaparició van causar dolor en uns familiars que continuaran patint durant anys les conseqüencies de la repressió; una repressió sobre persones que són acusades de pensar diferent de com ho feien els seus botxins, de creure diferent de com ho feien els seus denunciants, de defensar unes idees, una forma de vida, de treball, diferent de la dels seus contraris. El cost humà de la repressió. Les víctimes de la repressió franquista i republicana s' afegeixen a les morts produïdes en els fronts de guerra o pels bombardejos sobre les ciutats de rereguarda d'una incivil guerra civil. No es tracta d'igualar dues repressions, pero sí que cal pensar que per tot arreu hi va haver viudos, viudes, orfes, robatoris, saquejos, confiscacions, assassinats, extorsions, terror calent, terror fred, actuacions incontrolades ... i quan s'empren aquests termes cal tenir present que, en un moment determinat, es poden aplicar a qualsevol dels dos costats de la línia divisoria. Una altra cosa és el tracte que va donar el franquisme a unes víctimes i a altres. Ací sí que hi ha una barrera que és necessari eliminar si volem facilitar un clima de concòrdia.

Related to Història i Memòria del Franquisme

Related categories

Reviews for Història i Memòria del Franquisme

Rating: 0 out of 5 stars
0 ratings

0 ratings0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words