Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

Gaiteros y Tamboleros: Material didáctico para abordar el estudio de la música de gaitas de San Jacinto, Bolívar (Colombia)
El narcotráfico en la novela colombiana
Arrullos y currulaos: Material para abordar el estudio de la música tradicional del Pacífico sur colombiano Tomos I y II
Ebook series30 titles

Libros de investigación

Rating: 0 out of 5 stars

()

About this series

La presente obra es el resultado de una investigación documental cuyo objetivo fue exponer las teorías lingüísticas y psicolingüísticas que, en el siglo xx, dieron cuenta de cómo se articulan los fonemas de una lengua. Se estableció un corte sincrónico que va desde la lingüística descriptiva de Saussure, pasa por la lingüística estructuralista europea y norteamericana, y concluye con los postulados generativistas transformacionales instaurados por Noam Chomsky, quien se convierte en el punto de referencia necesario para las posteriores investigaciones relativas al procesamiento integral del lenguaje. Se examinó el desarrollo psicolingüístico del nivel fonético-fonológico del español en niños desde 0 hasta los siete (7) años, bajo los modelos de Fromkin, Garrett y Levelt. Finalmente, desde una mirada pedagógica, la descripción del componente sonoro de una lengua en su realización concreta de los puntos de vista acústico, fisiológico y perceptivo considera el papel esencial del desarrollo articulatorio en el tratamiento didáctico de la oralidad; sea este otro argumento más para considerar la lectura de esta obra.
LanguageEspañol
Release dateOct 4, 2017
Gaiteros y Tamboleros: Material didáctico para abordar el estudio de la música de gaitas de San Jacinto, Bolívar (Colombia)
El narcotráfico en la novela colombiana
Arrullos y currulaos: Material para abordar el estudio de la música tradicional del Pacífico sur colombiano Tomos I y II

Titles in the series (40)

  • Arrullos y currulaos: Material para abordar el estudio de la música tradicional del Pacífico sur colombiano Tomos I y II
    Arrullos y currulaos: Material para abordar el estudio de la música tradicional del Pacífico sur colombiano Tomos I y II
    Arrullos y currulaos: Material para abordar el estudio de la música tradicional del Pacífico sur colombiano Tomos I y II

    Arrullos y Currulaos es una investigación sobre la música tradicional del Pacífico sur colombiano que consta de un texto y unos archivos de audio y video. A partir de la interrelación del texto escrito con el material audiovisual —que puede encontrarse en arrullosycurrulaos.tumblr.com— el trabajo propone un puente entre las formas tradicionales de aprendizaje de músicas regionales y las herramientas pedagógicas tomadas de la tradición académica. El texto consta de dos partes: una primera dedicada a mostrar el contexto social e histórico en el cual surge y tiene sentido esta práctica musical, y presenta una introducción al formato y los géneros más representativos. La segunda corresponde a la propuesta pedagógica para aprender a interpretar los instrumentos tradicionales: bombos, cununos, guasás y marimba de chonta, con algunos comentarios sobre la interpretación vocal. Hasta ahora son pocos los trabajos investigativos de largo alcance que se han publicado en Colombia acerca de tradiciones musicales regionales, y menos aún desde enfoques pedagógicos como el que aquí se propone. En este sentido, Arrullos y Currulaos marca un aporte significativo a la investigación musical en el país, contribuyendo a la difusión y el conocimiento de una tradición musical y de toda una región que tiene aún mucho por mostrar, y que hace falta conocer y reconocer.

  • Gaiteros y Tamboleros: Material didáctico para abordar el estudio de la música de gaitas de San Jacinto, Bolívar (Colombia)
    Gaiteros y Tamboleros: Material didáctico para abordar el estudio de la música de gaitas de San Jacinto, Bolívar (Colombia)
    Gaiteros y Tamboleros: Material didáctico para abordar el estudio de la música de gaitas de San Jacinto, Bolívar (Colombia)

    Hoy en día la música tradicional colombiana vive un momento excepcional de popularidad dentro del país. Es posible escuchar este tipo de música en la radio; ha crecido el número de festivales de música de diferentes regiones de Colombia; ahora es común que los jóvenes estudiantes de música asistan a los festivales del porro, de gaitas, de música llanera, de música del Pacífico; se graban proyectos de grupos de jóvenes con nuevas propuestas basadas en la tradición. Este trabajo es pionero en el estudio y hace parte fundamental de un esfuerzo transdisciplinario, liderado por la academia y fortalecido por otras instituciones y organizaciones, por divulgar las diversas músicas tradicionales colombianas.

  • El narcotráfico en la novela colombiana
    El narcotráfico en la novela colombiana
    El narcotráfico en la novela colombiana

    "Lo que más me cautiva en el estudio de Óscar es su enfoque regional hacia el vasto corpus de las novelas sobre el narcotráfico. Los textos analizados aquí provienen de y se concentran en la costa Atlántica, Antioquia, Valle del Cauca, Eje Cafetero y Bogotá. Esta aproximación es original, minuciosa, y sumamente útil, dado que mucho se escribió sobre Antioquia y bastante sobre Bogotá, especialmente cuando se tiene en cuenta la crítica desde los Estados Unidos, pero muy poco sobre las demás zonas de Colombia. El aporte de Óscar es abarcador, enciclopédico casi, de la narco literatura proveniente de Colombia". (Aldona Bialowas Pobutsky, Oakland University, EEUU)

  • Caudal ambiental: Conceptos, experiencias y desafíos
    Caudal ambiental: Conceptos, experiencias y desafíos
    Caudal ambiental: Conceptos, experiencias y desafíos

    Este libro recoge, desde los conceptos básicos técnicos, científicos y metodológicos, hasta importantes experiencias prácticas, realizadas en el Suroccidente colombiano y en Costa Rica, de determinación de la cantidad de agua apropiada que se debe dejar en un curso de agua para que las condiciones ambientales, la flora y fauna del cuerpo de agua y fondos no se vea afectada.

  • Vivienda y arquitectura tradicional en el Pacífico colombiano
    Vivienda y arquitectura tradicional en el Pacífico colombiano
    Vivienda y arquitectura tradicional en el Pacífico colombiano

    Este trabajo, fruto del proyecto "Reconocimiento de los valores culturales de los afrodescendientes del Pacífico Colombiano y fortalecimiento de su identidad" pretende como objetivos generales el rescate, valoración y difusión del patrimonio urbano y arquitectónico de la región del Pacífico colombiano, el cual incluye desde la vivienda y su arquitectura hasta los modelos urbanos y los componentes del ordenamiento territorial que son específicos del Litoral Pacífico. Entendiendo este patrimonio cultural como expresiones materiales de los modos de vida y producción, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias de la población. (Adaptación de la Introducción)

  • Develar la diversidad familiar: Parejas del mismo sexo en el eje cafetero
    Develar la diversidad familiar: Parejas del mismo sexo en el eje cafetero
    Develar la diversidad familiar: Parejas del mismo sexo en el eje cafetero

    Este libro es una apuesta por comprender la realidad familiar que viven y generan las parejas del mismo sexo en diferentes horizontes de sus cursos de vida. La investigación, situada en el Eje Cafetero colombiano, parte de la reconstrucción de las biografías socio-sexuales de 401 hombre y 308 mujeres con prácticas homoeróticas, dando centralidad al emparejamiento y a las construcciones vinculares entre personas del mismo sexo. La investigación es una contribución al campo de los Estudios de Familia y propone algunas recomendaciones para una elaboración de políticas públicas frente a estas nuevas formas de familia.

  • Salud y enfermedad en el arte prehispánico de la cultura Tumaco-La Tolita II: (300 a.C - 600 d.C)
    Salud y enfermedad en el arte prehispánico de la cultura Tumaco-La Tolita II: (300 a.C - 600 d.C)
    Salud y enfermedad en el arte prehispánico de la cultura Tumaco-La Tolita II: (300 a.C - 600 d.C)

    El libro hace un estudio sobre los procesos de salud-enfermedad de las poblaciones aborígenes de la costa pacífica colombo-ecuatoriana, utilizando una metodología transdisciplinaria que logra integrar los conocimientos obtenidos por disciplinas científicas como la arqueología, la historia, la medicina y la historia del arte.

  • Tecnologías de la información y la comunicación en poblaciones indígenas
    Tecnologías de la información y la comunicación en poblaciones indígenas
    Tecnologías de la información y la comunicación en poblaciones indígenas

    Antropología, redes y modelos en las Tic: aproximación teórica. / Política articuladora de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la sociedad de la infor mación (SI). / Las TICy la apropiación social en los pueblos indígenas. / "Gradualidad" y modelos de apropiación social de las TIC en los pueblos indígenas: el caso del pueblo kokonuco. / Modelos y apropiación social de las TIC en los pueblos indígenas.

  • El olvido de la cotidianidad: Artesanía, arte y territorio
    El olvido de la cotidianidad: Artesanía, arte y territorio
    El olvido de la cotidianidad: Artesanía, arte y territorio

    Este libro ofrece una reflexión en torno a la artesanía a partir de sus propios referentes, esto es, la vida cotidiana del hombre inmersa en la cultura y el territorio. Aquí el problema estético es abordado de manera positiva e interdisciplinar, ya que por su carácter cultural es necesario detallar los aportes hechos desde las diferentes ciencias humanas, y postular preguntas que no se generan en estas ciencias. Así mismo, se plantea la idea de pensar la artesanía por sí misma, desde lo que es y significa, partiendo de la libertad que posee el artesano en relación con la producción en serie.

  • Entre ciencia y filosofía: algunos problemas actuales
    Entre ciencia y filosofía: algunos problemas actuales
    Entre ciencia y filosofía: algunos problemas actuales

    Entre ciencia y filosofía: algunos problemas actuales tiene el mérito de ser la primera obra colectiva del grupo de investigación Episteme: Filosofía y Ciencia, dirigido por el profesor Germán guerrero Pino, y contiene 24 artículos sobre distintos camposs recientes de la filosofía: filosofía e historia de la ciencia, filosofía de las matemáticas, filosofía de la mente,filosofía del lenguaje y filosofía de la biología. La vida general que unifica la colección de artículos es que hay una amplia zona de problemas filosóficos interesantes, algunos tradicionales y otros nuevos, en los que ciencia y filosofía pueden hacer causa común a la hora de adelantar soluciones.

  • Escenarios de la minoridad en Colombia: Los juzgados de menores y la Beneficencia de Cundinamarca 1900-1930
    Escenarios de la minoridad en Colombia: Los juzgados de menores y la Beneficencia de Cundinamarca 1900-1930
    Escenarios de la minoridad en Colombia: Los juzgados de menores y la Beneficencia de Cundinamarca 1900-1930

    En este estudio se hace un análisis de los principales discursos y referentes normativos que constituyeron en Colombia el problema de la infancia entre 1900 y 1930, y se toman como casos dos de las principales estrategias de intervención del Estado orientadas hacia los niños: las acciones adelantadas por la Beneficiencia de Cundinamarca, particularmente el asilo de niños y niñas desamparados y el Hospicio de San Antonio y los juzgados y correccionales de menores.

  • El sicario en la novela colombiana
    El sicario en la novela colombiana
    El sicario en la novela colombiana

    "Óscar Osorio despliega en este libro sobre la figura del sicario en la novela colombiana lo mejor de su capacidad crítica. Pone a prueba su honestidad intelectual y su rigor investigativo al confrontar a algunas de las figuras más prestigiosas de nuestra literatura colombiana. Pero no lo hace incurriendo en expresiones altisonantes, ni en frases truculentas. Prefiere emplear su agudeza analítica en cada lectura, opta por construir un diálogo solvente con otros estudiosos de su tema, elige entregarse a la filigrana de la argumentación y de la demostración." Alejandro José López

  • La garantía judicial de la constitución
    La garantía judicial de la constitución
    La garantía judicial de la constitución

    Este libro se estructura alrededor de una de las materias más relevantes y determinantes del derecho, como es el derecho constitucional y la teoría del Estado, abordando uno de los ejes problemáticos más comunes: la constitucionalización del derecho. Hecho que marca una necesidad de estudio en el ámbito académico y profesional, ya que evidencia en la práctica un cambio de cultura jurídica para el cual la mayoría de la comunidad jurídica no está preparada.

  • Sociedad, cultura y resistencia negra en Colombia y Ecuador
    Sociedad, cultura y resistencia negra en Colombia y Ecuador
    Sociedad, cultura y resistencia negra en Colombia y Ecuador

    Presentamos a los lectores académicos y público en general este trabajo de investigación con pretensiones de abarcar espacios y sociedades que en la globalidad permiten hablar de una unidad del Pacífico del Norte de Suramérica entre Colombia y Ecuador, con sus correspondiente valles interandinos del Cauca, Patía y Chota, con los cuales históricamente ha tenido relaciones que en su especificidad muestran los matices creados por la diversidad del medio y por las diversas formas de adaptación y resistencias de las sociedades negras al medio y a las relaciones conflictivas de dominio que allí se establecieron.

  • Demopandemia: Análisis de la relación entre la crisis sanitaria, la democracia y la acumulación de poder
    Demopandemia: Análisis de la relación entre la crisis sanitaria, la democracia y la acumulación de poder
    Demopandemia: Análisis de la relación entre la crisis sanitaria, la democracia y la acumulación de poder

    Demopandemia pretende contribuir al nutrido debate acerca del impacto de la pandemia sobre instituciones como la Constitución y la Democracia. Este debate resulta de plena relevancia, no solo por los desafíos que plantea en cuanto al ejercicio proporcional del poder público, la ausencia de control político y social, y las constantes tentativas de restricción a los derechos humanos, sino también porque ya existían casos y que la crisis sanitaria potenció e incrementó. Esto ha hecho que muchos cuestionen la ausencia de controles a los estados de excepción, los excesos del presidencialismo o que postulen la necesidad de una nueva redistribución y contención del poder público; además en repensar la teoría de la constitución y la ausencia de participación ciudadana. Igualmente, el diseño constitucional puesto a prueba y las insuficiencias propias de una obra humana, incluso las contextuales- las propias de cada país o región- se evidencian con mayor fuerza.

  • Evaluación de riesgo de aflatoxinas en arroz
    Evaluación de riesgo de aflatoxinas en arroz
    Evaluación de riesgo de aflatoxinas en arroz

    Las aflatoxinas son metabolitos tóxicos producidos por algunas especies de Aspergillus, que contaminan cultivos de cereales, semillas o oleaginosas y de algodón, nueces, especias y frutos secos, bajo condiciones particulares de temperatura y humedad, en campo y/o almacenamiento. Dicha contaminación causa serios problemas económicos y afecta la salud humana y animal. Esta investigación realiza una evaluación de riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) por consumo de arroz contaminado con aflatoxina B1, con el fin de establecer los factores asociados a dicha exposición alimentaria y examinar los niveles de aflatoxina B1 en el arroz consumido en Colombia. Para tal fin, se estimó la exposición alimentaria a las aflatoxinas por consumo de arroz, mediante una estimación determinista y una estimación probabilística con el método Montecarlo, y la caracterización del riesgo por aflatoxina B1 mediante los enfoques de riesgo de cáncer (RC), margen de exposición (MOE) y simulaciones con el software Risk Ranger.

  • Noviazgos violentos: Amor, emparejamiento e imaginarios de género en jóvenes escolarizados
    Noviazgos violentos: Amor, emparejamiento e imaginarios de género en jóvenes escolarizados
    Noviazgos violentos: Amor, emparejamiento e imaginarios de género en jóvenes escolarizados

    La violencia en el noviazgo es un problema de salud pública permeado por la desigualdad de género y el acceso a la justicia, lo que ha dado origen a una tradición investigativa en diferentes países del mundo, en un intento por descifrar el fenómeno, comprender sus coordenadas, los factores desencadenantesy protectivos. Esta investigación analiza la violencia durante el noviazgo, en tanto sus carácteristicas y tenedencias difieren de lo que ocurre en una relación de pareja en la vida adulta o en una relación conyugal; para ello se hizo un estudio de corte socio-demográfico con jóvenes escolarizados de la ciudad de Manizales que buscó comprender este fenómeno y sus factores explicativos. Noviazgos Violentos le permite al lector tener un claro panorama de esta problemática, sus causas, consecuencias y posibles medidas para contrarrestar un flagelo que aún subyace, con cierta naturalidad, en el imaginario colectivo y en el mundo escolar.

  • La amistad y el cultivo de la virtud: Un enfoque neoaristotélico sobre la formación del carácter
    La amistad y el cultivo de la virtud: Un enfoque neoaristotélico sobre la formación del carácter
    La amistad y el cultivo de la virtud: Un enfoque neoaristotélico sobre la formación del carácter

    Este libro propone una novedosa manera de educar para las virtudes, entendidas como fortalezas de carácter, que se enfoca en la noción aristotélica de la amistad por carácter. La mayoria de las teorías sobre el cultivo de la virtud hablan de la emulación de modelos a seguir que son superiores a los aprendices en la virtud relevante. Hoyos-Valdés, muestra, de manera convincente, que, además de modelos a seguir, para cultivar la virtud necesitamos relaciones cercanas con personas que no son nuestros superiores. La amistad por carácter brinda elementos que no ofrecen los modelos a seguir: Constituye una forma única de experiencia en la cual compartimos un estilo de vida con un otro u otra cercana. Facilita una manera única del conocimiento de las personas involucradas en la relación. Permite el desarrollo de emociones importantes para el cultivo de la virtud , además de la admiración que se da por los modelos a seguir, como amor, vergüenza, confianza y esperanza. Es una práctica en la cual las interacciones y diálogos cooperativos funcionan como un puente entre la habituación de la virtud en la vida diaria y la virtud en la vida pública.

  • Aplicaciones de la impregnación al vacio en alimentos
    Aplicaciones de la impregnación al vacio en alimentos
    Aplicaciones de la impregnación al vacio en alimentos

    El concepto de "Alimentos funcionales" nació en Japón en los años 80 y hoy es conocido mundialmente. Existen definiciones diversas, sin embargo, de manera general, a limento funcional se refiere a "todo alimento que, además de su valor nutritivo, contiene componentes biológicamente activos que aportan algún efecto añadido y beneficioso para la salud y reducen el riesgo de contraer ciertas enfermedades". Existen metodologías para su obtención como la ingeniería genética, técnicas de cría y cultivo, incorporación a granel, microencapsulación, películas y recubrimientos comestibles, nutrigenómica e ingeniería de matrices. En este libro se aborda el uso de los principios y conceptos de la ingeniería de matrices aplicando la técnica de impregnación al vacío, la cual permite la obtención de alimentos funcionales mediante la modificación de las propiedades composicionales, funcionales y/o sensoriales de matices alimentarias porosas por la incorporación de líquidos externos de manera no destructiva.

  • Estrategias de territorialización campesina: encrucijadas entre el reconocimiento político y la autonomía territorial: Constitución y funcionamiento de dos zonas de reserva campesina en Colombia
    Estrategias de territorialización campesina: encrucijadas entre el reconocimiento político y la autonomía territorial: Constitución y funcionamiento de dos zonas de reserva campesina en Colombia
    Estrategias de territorialización campesina: encrucijadas entre el reconocimiento político y la autonomía territorial: Constitución y funcionamiento de dos zonas de reserva campesina en Colombia

    Este libro busca aportar a la comprensión del proceso de construcción de territorios campesinos en las denominadas zonas de reserva campesina (ZRC) en Colombia, tanto en zonas de colonización, como en aquellas zonas en donde comunidades organizadas están solicitando la aplicación de esta figura jurídica para sus territorios. Se propone que las ZRC derivan del problema agrario no resuelto y surgen también como resultado de la movilización campesina por el acceso a la tierra y como posibilidad de desencadenar procesos de desarrollo alternativos a los impuestos por el modelo de desarrollo dominante. La fundamentación tórica se elaboró en torno a la centralidad del debate sobre la cuestión agraria; la categoría de territorio y la conceptualización de territorio campesino. Para el análisis empírico se seleccionaron la ZRC de el Pato-Balsillas, municipio de San Vicente del Caguán, Caquetá y la ZRC de Inzá-Tierradentro, municipio de Inzá, Cauca. Si bien se reconoce el campesinado como sujeto colectivo, se reconstruyen y analizan las trayectorias de sus expresiones organizadas en los asociaciones que lideran la lucha por alcanzar o mantener las ZRC. Como resultado se concluye que, aunque el reclamo central de las organizaciones campesinas que lideran las ZRC es que el Estado cumpla las disposiciones emanadas de la Ley 160 de 1994 (Ley de Reforma Agraria), el hecho de que las comunidades se organicen al rededor de la figura, ya constituye el valor fundamental de su lucha por el territorio, más allá de la efectividad legal. De allí que la territorialización campesina sea permanentemente ejercida a través de múltiples estrategias y relacionamientos diferenciados con las instituciones del Estado y en diferentes redes/plataformas organizativas en las escalas local, regional y nacional. Finalmente se problematiza la "encrucijada" de las comunidades campesinas que, en la búsqueda de reconocimieno político y autonomía territorial, deben enfrentar los conflictos derivados del ordenamiento jurídico del territorio y de la articulación subordinada al mercado capitalista.

  • Análisis de la somatización desde una perspectiva filosófica funcionalista
    Análisis de la somatización desde una perspectiva filosófica funcionalista
    Análisis de la somatización desde una perspectiva filosófica funcionalista

    Tanto en el terreno de la psiquiatría como en la ciencia cognitiva, se ha descuidado el esfuerzo por realizar una adecuada delimitación conceptual de muchas de las categorías o fenómenos que atañen al estudio de lo que nosotros usualmente denominamos como lo mental. Es por ello que con el presente libro se procura resaltar el aporte analítico conceptual propuesto por la filosofía de la mente y sus ramas afines, en específico, sobre el estudio de ciertos fenoménos mentales que vinculan la discusión mente cuerpo, como el caso del concepto somatización, puesto que, desde nuestra perspectiva, la manera en cómo se efectúe la discriminación conceptual tendrá repercusiones tanto en el marco epistemológico, como en el ontológico e instrumental que rodean la intervención clínica y el horizonte de investigación. Con todo esto, la propuesta general del libro será la de realizar un análisis filosófico, psicológico y científico del concepto somatización, incluyendo, para ello, los tópicos, variables, nociones filosóficas y neurocientíficas que son transversales al mismo, tales como la intencionalidad, la causalidad de lo mental, la noción de representación y la configuración de la consciencia corporal.

  • La verdad de las apariencias: Contribuciones a la filosofía del arte
    La verdad de las apariencias: Contribuciones a la filosofía del arte
    La verdad de las apariencias: Contribuciones a la filosofía del arte

    El presente libro de Carlos Alberto Ospina H., La verdad de las apariencias. Contribuciones a la filosofía del arte ,un título que le hace honor a lo que se propone, aborda uno de los temas más candentes en la fecunda historia de las polémicas entre la filosofía del arte, defensora de la función de verdad del arte, y la estética, menos atenta a la verdad y más inclinada al aparecer y al logoro de las formas en la ejecución de una obra. El libro de Ospina tiene el mérito de aportar argumentos para hacerle frente a éstas dos polarizaciones. Contra la deslegitimación platónica, Ospina se coloca de principipo a fín en la gran tradición de la filosofía del arte, defiende y explica la naturaleza de su verdad, al igual que de su necesidad de apariencia para destacarse como arte. No se compromete con la estética de la belleza, pero retiene la belleza, amparándose en la tradición pragmática de lo bello en lo existencial y en lo ético, un horizonte filosófico con figuras como Aristóteles, Hegel, G.E. Moore y, mas recientemente, A.C. Danto, filósofo y crítico de arte que apuntala las tesis de Ospina que le dan aliento al libro. La idea decisiva de esta posición es la concepción del arte como asunto del pensamiento, y de éste como algo afincado en la pragmática y la valoración de la existencia. Entendido así, el pensamiento rebasa la objetividad del conocimiento y abarca lo valioso y lo significativo, en particular para el arte, lo simbólico y la metáfora. Uno de los méritos del libro, ya insinuado en lo anterior, es su aporte a la nueva educación del interesado en arte. A pesar de la erudita contribución filosófica y teórica de que hace gala su libro, el eco que se percibe de él va dirigido en primer lugar, no al conocedor, a quien seguramente ilustra e inquieta, sino al interesado en arte, al que lo ama y lo aprecia como espejo para su vida. Javier Domínguez Hernández

  • El sostén de la vida: La alimentación familiar como trabajo de cuidado
    El sostén de la vida: La alimentación familiar como trabajo de cuidado
    El sostén de la vida: La alimentación familiar como trabajo de cuidado

    Los debates políticos y la producción académica en torno a los cuidados han crecido vertiginosamente en las últimas dos décadas. La economía del cuidado, los trabajos de cuidado, los sistemas nacionales de cuidado son las corrientes teóricas de mayor desarrollo. Este libro de investigación se inscribe en dichas discusiones y aporta una perspectiva novedosa al plantear que los procesos de alimentación familiar constituyen trabajos de cuidado. La novedad está dada por al menos cuatro cuestiones. Primero abordar los cuidados en perspectiva relacional colectiva, con carácter interdependiente, aspecto que problematiza la categoria de dependencia de la gran mayoria de análisis. Segundo, estudiar el proceso de alimentar una familia - desde el acceso a los alimentos, su conservación, preparación, consumo y desecho de sobras - como trabajo de cuidados en el que se ofrecen evidencias empíricas para entender las lógicas, el tipo y la naturaleza distintiva de los trabajos que constituyen el hecho alimentario, más allá de las categorías con las que la economía clásica ha conceptualizado los trabajos productivos. Tercero, examinar el acto alimentario desde un enfoque de género para reconocer la manera cómo las ideologías y las prácticas de los sistemas sexo/ genéricos sostienen desigualdades sociales en relación con un proceso social tan importante para el sostén de la vida humana, de la vida familiar y de la vida social como lo es el acto alimentario, aspecto escasamente explorado en los análisis nutricionales predominantes en materia alimentaria. Cuarto y último aspecto, analizar el proceso de alimentación en familias rurales de economía campesina, para develar las prácticas alimentarias que tienen lugar en un contexto que se supone es el escenario fundamental de producción de alimentos y aportar a los estudios sobre la ruralidad, escasamente abordados por las teorías feministas.

  • Emoterras del Estado-nación Colombiano
    Emoterras del Estado-nación Colombiano
    Emoterras del Estado-nación Colombiano

    Emoterras es un libro para leer haciendo. La máxima constructivista -no hay nada más práctico que una buena teoría- de Kurt Lewin, gestor de la teoría del campo en la ciencia social, le sería aplicable y ayudaría a entender el despliegue de la energía intelectual y performativa del modelo conceptual que presenta. Descubrir las emoterras de pertenencia territorial, no será sencillo. A veces entre más cerca tenemos las cosas menos las vemos, pero no hay nada más motivante que intentarlo y luego atarearse en describirlas, clasificarlas y organizarlas. Esa es la función de un modelo conceptual. Así que sin más rodeos: este libro leerlo, obvio. Trabajarlo, mejor. Dado que las emoterras tienen una intención teórica y su correspondencia práctica, es posible subrayar dos ámbitos. El primero, casuístico, descriptivo, y etnográfico: daría unidad a los sujetos, las emociones, los momentos y los lugares(...) El segundo, movilizador, emplazador, y práctico: sería más bien político y pondría en consideración si las emoterras contienen o no una semilla de acción cultural que permitiese usarlas para transformar territorios o contribuir a la paz territorial y a otras acciones simbólicas y corpóreas de los ordenamientos territoriales. Carlos Vladimir Zambrano

  • Versiones democráticas: Participación y deliberación en la búsqueda del autogobierno
    Versiones democráticas: Participación y deliberación en la búsqueda del autogobierno
    Versiones democráticas: Participación y deliberación en la búsqueda del autogobierno

    Versiones democráticas. Participación y deliberación en la búsqueda del autogobierno, es una obra colectiva centrada en el estudio de la difusión del poder en el pueblo, en la aplicación de un procedimiento ético civil para la resolución de los problemas sociales y de cualquier diferencia de nuestra manera de vivir o coexistir. La democracia supone reconocer las ideas, integridad, pertenencia cultural y dignidad de las personas; escuchar sus discursos, reconocer sus diferencias y disidencias, no solo bajo la aplicación de la regla de mayorias, sino también desde la promoción de un espacio colectivo en el que se tolere y cuestione pacificamente la razón ajena. La obra cuenta con un estudio preliminar autoría del profesor emérito de la Universidad de Harvard, Dennis Thompson. Así mismo, contiene contribuciones provenientes de las Universidades Nacional de Colombia, Andina Simón Bolivar del Ecuador y Carlos III de Madrid,España. Al efecto se ponen a consideración de la comunidad jurídica y académica diversos estudios centrados en el concepto de la participación y su conexión con la democracia constitucional y deliberativa (capitulo I); la relación entre la democracia radical y posfundacional como concepto crítico de lo político, además de una búsqueda para poder alcanzar la deliberación más allá de los fenómenos jurídico y liberal (capitulo II); Adicionalmente, se exponen las potencialidades del procedimiento deliberativo para lograr decisiones sociales legítimas y motivar la rendición de cuentas del gobierno (capitulo III); Finalmente, se presenta una necesaria reflexión para definir el lugar de la democracia y el ciudadano frente al poder de las plataformas electrónicas, así como las oportunidades para construir el diálogo del futuro (capitulo IV).

  • Invertebrados asociados a bromelias: Una diversidad escondida
    Invertebrados asociados a bromelias: Una diversidad escondida
    Invertebrados asociados a bromelias: Una diversidad escondida

    Las bromelias, plantas admiradas por sus inflorescencias, guardan, en su interior, una diversidad inimaginable de especies de invertebrados. No solo son un hermoso adorno natural sino un microecosistema relevante para la conservación de estas especies. Este libro es una aproximación a la gran diversidad de invertebrados que esconden las hojas en roseta de las bromelias en Colombia, país con una alta diversidad de estas plantas. Se encontrará una diversidad poco conocida de crustáceos, anélidos, moluscos, insectos, miriápodos y quelicerados que habitan las bromelias. Fabiola Ospina

  • Seguridad vial en la ciudad de Manizales: Estudio transdisciplinar de cruces peatonales
    Seguridad vial en la ciudad de Manizales: Estudio transdisciplinar de cruces peatonales
    Seguridad vial en la ciudad de Manizales: Estudio transdisciplinar de cruces peatonales

    "Seguridad Vial en la Ciudad de Manizales: Análisis de Cruces Peatonales"" es un estudio de la seguridad vial en Manizales, Colombia, que se centra en los cruces peatonales y el comportamiento de los peatones. Presenta un análisis cuantitativo y cualitativo del riesgo de accidentes en intersecciones viales, con un enfoque particular en cruces peatonales de alto riesgo. El análisis ofrece una visión transdisciplinaria del riesgo peatonal en cruces críticos y proporciona herramientas basadas en Auditorías en Seguridad Vial para su mejora. Inicia con una introducción que subraya la importancia vital de la seguridad vial en Manizales, destacando la necesidad de un enfoque integral y transdisciplinario. Luego, profundiza en la identificación de puntos críticos de la ciudad, donde la mayoría de los accidentes peatonales ocurren, proporcionando una base sólida para tomar decisiones informadas. En sus capítulos, el libro investiga las principales causas de estos accidentes, desde el comportamiento arriesgado de los peatones hasta la falta de señalización adecuada y la necesidad de una educación vial más efectiva. Además, enfatiza la participación activa de la comunidad en la seguridad vial, proporciona directrices para el cumplimiento de las normas de tráfico y revela falencias de la planificación urbana en cruces riesgosos. Además de aspirar a comprender la situación actual de la seguridad vial en la ciudad, esta obra busca hacer un llamado a la acción para un futuro más seguro en las calles.

  • Concepciones y prácticas de los docentes de la educación media frente a la construcción curricular por competencias
    Concepciones y prácticas de los docentes de la educación media frente a la construcción curricular por competencias
    Concepciones y prácticas de los docentes de la educación media frente a la construcción curricular por competencias