Trazos y sílabas
()
About this series
Esa juventud que vive, sueña, sufre y muere en esta novela, constituye uno de los desfiles más conmovedores y desesperanzados del fatal destino que ha marcado a varias generaciones de nuestra América Latina. Es el testimonio de un fracaso, pero también el grito de una esperanza que no se apaga. Quien así recuerda y ama los seres y los lugares de su infancia y su juventud nos está probando que no se ha perdido por completo la partida. Estas páginas deben leerse con inocencia visionaria, la misma con la que fueron escritas. Es un desafío al lector, pero también un homenaje al hombre que lleva consigo.
Álvaro Mutis
Titles in the series (8)
- Adiós al mar del destierro
Adiós al mar del destierro despliega, como en un álbum de fotografías, el destino entretejido de varios personajes unidos por lazos de familia, sobre el oleaje de la emigración italiana a América a lo largo de dos siglos. Lucía Donadío logra, gracias a su fino instinto narrativo, introducirnos de forma memorable en el mundo de los que cruzan el océano y se ven signados por la ausencia de patria, o de quienes sin salir de su pueblo viven anclados en las orillas de la nostalgia. La narración trasciende este drama generacional hacia el ámbito donde, en sabia alternancia de puntos de vista, las voces que hablan en primera persona ponen al descubierto los conflictos entre diversas patrias y lenguas, los entresijos del miedo y la culpa, el amor lacerado por las contradicciones y el feroz sino de ser extranjeros. Casas y jardines, cartas y diarios, fotos y objetos antiguos son presencias vitales en estas páginas. Así, el viejo reloj de bolsillo de un militar que sobrevivió a la derrota de Napoleón en Rusia se empeña para que su bisnieto emprenda la travesía a Sur América. La novela es, asimismo, un homenaje íntimo a aquel que llenó su vida con un sueño heredado: Bruno Cattaneo, el joven calabrés que emigra a Colombia, se convierte en vendedor de telas en un perdido pueblo de la cordillera, vive casi un siglo y conquista, a fuerza de flaquezas, un amor por la vida capaz de redimir todas las vicisitudes, todos los destierros.
- Destierro
Destierro, la novela de Fernando Cruz Kronfly nos presenta la historia del Habibe, un desterrado. Primero, en cuanto hijo de inmigrante árabe pues para él está aniquilado el arraigo a la tierra, que lo es todo y, segundo, pues el Habibe también es desterrado por su madre. La tierra del inmigrante árabe se inicia con la madre y sus cantos. Desciende al padre, a los hermanos, los abuelos, los tíos y los primos. El destierro son los alimentos perdidos, la música que se fue, las tradiciones que desaparecieron, es el fin de la tierra conocida, el vacío mismo. Y cuando la madre es quien destierra al hijo, porque él ha decidido escapar con una mujer «no autorizada», el desgarramiento se torna sin fondo. El Habibe es él mismo el rostro de todas las pérdidas reunidas en unos ojos negros y profundos. A través de él sabemos que el destierro no solo es estar fuera de la patria, sino también fuera de la casa materna, desconocerse a sí mismo y estar incapacitado para comunicarse con el otro. Impecablemente escrita, hábil en el manejo de la palabra y el ritmo, la novela es un cuadro íntimo de voces que nos hablan de la humanidad: de búsquedas, encuentros y desencuentros; partidas y regresos.
- Los derrotados
Los derrotados narra la vida del sabio Francisco José de Caldas y sus inquietudes naturalistas e independentistas. Avanzando en el tiempo, también da cuenta de los avatares revolucionarios de la guerrilla del EPL a través de tres jóvenes y sus pasiones: la botánica, la fotografía y la literatura. Dos procesos políticos fallidos, cuatro vidas enfrentadas a coyunturas revolucionarias, unidas por una sugestiva propuesta narrativa. Esta es una novela singular por la manera en que el autor enfrenta un tema tan complejo como es el de la violencia política y su relación con las artes y la ciencia. Apoyándose en la poesía, el ensayo, el cuento, la relación epistolar, la biografía, Los derrotados asume a Colombia, la pasada y la actual, entre el horror y la esperanza. Montoya demuestra, con esta nueva novela, que es una de las voces más auténticas de la actual literatura colombiana.
- Lejos de Roma
Lejos de Roma me ha hecho pensar en Esperando a los bárbaros, la notable obra de Coetzee. Las dos son austeras, poéticas, y poseen una condición simbólica que el lector no tarda en adivinar. Se mueven en la frágil frontera entre lo concreto, susceptible de ser contado, y otra cosa, que jamás es enteramente dicha. Además, Pablo Montoya tiene la valentía de escribir, en una época desdeñosa de todo humanismo, sobre un mundo aparentemente ajeno a este de masacres, capos, sicarios y secuestros. Creo que los riesgos que tomó han dado excelentes frutos. Piedad Bonnett Lejos de Roma es una de las más bellas novelas que se han escrito en nuestro país. Se trata de una obra que se la juega toda por la literatura; es decir que no cede a complacer modas espurias, ni se inmuta ante las efímeras y urgentes efervescencias del mercado… Inteligente, sobria, sugerente, ejecutada con oficio y talento, en una prosa tersa y elegante… Felipe Agudelo Tenorio El logrado tono de Lejos de Roma, su madura sobriedad, lleva a preguntarse por qué algunas de las más certeras y despojadas obras de la nueva narrativa colombiana abjuran de un presente sórdido y reflexionan sobre el hoy a partir de la lectura del ayer. Juan Gustavo Cobo Borda
- Camposanto
Esta novela nos duele sin recurrir a falsos patetismos ni sensacionalismos. El relato de la degeneración mental de la madre de la protagonista, Amalia, va aparejado con el del paisaje horroroso de las fosas comunes que ella va descubriendo a lo largo y ancho del país en ejercicio de su trabajo como antropóloga forense. Dos descomposiciones aparentemente remotas, pero en realidad cercanas. Su autora nos narra, sin estridencias, las reflexiones que un ser humano se hace ante la inminencia del olvido: el uno obligado por la naturaleza quizá injusta pero implacable de la muerte cerebral; el otro, un olvido progresivo y silencioso de los miles de muertos que habitan extraviados, víctimas de la guerra interna más reciente de nuestro país. Camposanto está escrita con cuidado, respeto e indignación, y con la conciencia de estar tratando con la muerte. No hay aquí ningún desliz grandilocuente, solo la mirada a veces serena, a veces desesperada y desesperanzada, de quien se sabe impotente ante lo inefable, pero irritada frente a una indolencia general, casi programática. De nuevo la peste del olvido. Guido Tamayo
- Alejandra: La poeta que murió de su vestido azul
¡Figurar la vida literaria! Tal es el propósito y el acierto de esta novela. Surge así, bajo la pluma de Carlos Luis Torres, la figura de Alejandra Pizarnik: a la vez rostro íntimo y símbolo de una literatura escrita bajo el signo del desengaño. Pero la novela va mucho más allá. Pues no se trata aquí únicamente de revelar a la poeta desde su intimidad, sino de reconstruir la sociabilidad literaria de su tiempo: desde los círculos intelectuales y artísticos bonaerenses hasta su periplo bohemio en la capital francesa, el autor nos transporta aquí, entre realidad y ficción, a las amistades e influencias que componen la vida literaria en su conjunto. Todo esto en una prosa poética que se adapta al ritmo impuesto por el relato: evocador y nostálgico, cuando de las incertidumbres de la poeta argentina se trata; ligero y frenético, cuando relata sus encuentros y desencuentros. Más que una reconstrucción biográfica imaginaria, esta novela es una invitación a repensar la literatura como universo íntimo, intertextual y social. Juan Zapata Universidad de Lille, Francia
- Yo, Gustave Flaubert…
Muy admirado y respetado Señor, Permítame que empiece por mencionar los dilemas y perplejidades que, en mi condición de mujer, he tenido que vencer antes de tomar la decisión de escribirle. ¿Puede una mujer soltera, sin desdoro de su reputación, confesar al autor que acaba de leer y que admira el deseo que tiene de conocerle, aunque solo sea de forma epistolar? Si esta mujer vive en París, ciudad que tuve oportunidad de conocer hace casi dos décadas, no creo que la respuesta a esa pregunta deba ser negativa. Pero sin duda la situación cambia si se trata de una provinciana… En el presente libro, la ficción que nos propone a Gustavo Flaubert como imaginario corresponsal de una dama colombiana se nos presenta como un sutil y delicado juego entre imaginación e Historia —historia de una vida e Historia de un país—, en el que la imaginación, sin abandonar la historia, reorganiza y modifica sus elementos dentro de una lógica interna distinta pero igualmente coherente. (Del epílogo de G. Villarroel)
- Un día entre las cruces
Armando Romero ha escogido narrar, sin pretensiones desaforadas ni melodramatismos sin alcance mayor, la vida de una familia de la clase media de Cali, en el Valle del Cauca de Colombia, dándole a esa descripción la dosis justa de poesía y de verdad necesarias para que el lector las viva con la plenitud de una experiencia propia. Todo por la sola virtud de una rigurosa honestidad de escritura y un rechazo profundo de toda facilidad complaciente. Hay un aire de misterio y nostalgia, de tristeza por lo irrescatable y de compasión por lo irremediable en estas páginas de Armando Romero que hacen de su novela una obra perdurable y necesaria en las letras de nuestra América. Necesidad de la cual el lector se dará cuenta de inmediato al iniciar la lectura de este libro cuyo recuerdo va a acompañarlo por mucho más tiempo del que sospecha. Esa juventud que vive, sueña, sufre y muere en esta novela, constituye uno de los desfiles más conmovedores y desesperanzados del fatal destino que ha marcado a varias generaciones de nuestra América Latina. Es el testimonio de un fracaso, pero también el grito de una esperanza que no se apaga. Quien así recuerda y ama los seres y los lugares de su infancia y su juventud nos está probando que no se ha perdido por completo la partida. Estas páginas deben leerse con inocencia visionaria, la misma con la que fueron escritas. Es un desafío al lector, pero también un homenaje al hombre que lleva consigo. Álvaro Mutis
Lucía Donadío
Es antropóloga de la Universidad de los Andes. Hizo un diplomado en Literatura del Siglo XX en la Universidad Eafit, Medellín. Escribe poesía y prosa. Es fundadora y directora de Sílaba Editores. Dirigió durante más de 10 años dos talleres literarios en Medellín: en la Universidad Eafit y en la Biblioteca Pública Piloto. Ha publicado los libros: Sol de estremadelio, Alfabeto de infancia, Cambio de puesto, Los ojos que me nombran y Adiós al mar del destierro.
Read more from Lucía Donadío
Alfabeto de infancia Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsCambio de puesto Rating: 0 out of 5 stars0 ratings
Related to Trazos y sílabas
Related ebooks
Jean Jacques Rousseau Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsHannah Arendt Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsLove Giraffe Children's Tales (English & Spanish Edition): La Jirafa del Amor Cuentos para Niños Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsPata ti conquistador Felicidades: Antologia Poetica Creacion y diseno con hoja de notas Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsEntrena a tu Cachorro Interno a Comer Saludable: Deja Que tu Estómago Sea tu Guía Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsPequeñas Puertas Para Inmenso Pensar En Recordar Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsAmber Alert Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsAprenda a Ser Feliz Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsArthur Schopenhauer Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsGrandpa's Big Knees (El Tabudo y La Reina): The Fishy Tale of El Tabudo Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsLa gente opina: La gente opina Rating: 5 out of 5 stars5/5Tribute: Freddie Mercury: Spanish Edition Rating: 5 out of 5 stars5/5Misadventures of Adam West #2: Spanish Edition Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsÉtica: Filosofía ilustrada Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsOrbit: Siegel & Shuster: the creators of Superman: Spanish Edition Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsPensamientos Cortos Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsLos pequeños gigantes del planeta, la esperanza: Un cuento para toda la familIa Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsCorazón de Poeta Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsWrath of the Titans: Spanish Edition Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsThomas Hobbes: filosofía ilustrada Rating: 5 out of 5 stars5/5Nebrija Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsCoeducando para una ciudadanía en igualdad Rating: 5 out of 5 stars5/5Computación en la nube: estrategias de Cloud Computing en las empresas Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsEducar y convivir en la cultura global Rating: 5 out of 5 stars5/5Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsPiscis de Zhintra: el planeta de los vampiros Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsMy First Bilingual Book–Music (English–Spanish) Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsJohn Rawls: Legado de un Pensamiento Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsLecciones de física de Feynman, I: Mecánica, radiación y calor Rating: 3 out of 5 stars3/5Pensar con tipos: Una guía clave para estudiantes, diseñadores, editores y escritores Rating: 3 out of 5 stars3/5
Books Recommended For You
Hábitos para ser millonario: Duplica o triplica tus ingresos con un poderoso método Rating: 4 out of 5 stars4/5El cuerpo habla Rating: 3 out of 5 stars3/5