Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

Recuerdos de un alemán en París 1940-1944: Crónica de la censura literaria nazi
Cuadernos de Rusia: Diario 1941 - 1942
Noche y niebla en el París ocupado: Traficantes, espías y mercado negro
Ebook series6 titles

Siglo XX

Rating: 0 out of 5 stars

()

About this series

Dos de las masacres humanas y los regímenes autoritarios más espeluznantes del siglo XX –la demencia nazi, junto con el Holocausto, y el sistema opresivo y sanguinario comunista– reciben desde hace años una atención inabarcable y cobran poco a poco más espacio a través de investigaciones, papeles desclasificados y novelas que parecen no tener fin, logrando una permanente actualidad según se van celebrando los distintos aniversarios.
Con el paradójico y casi místico título de No habrá muerte, que remite a una cita de El doctor Zhivago, de Borís Pasternak, se ofrece una vista panorámica de lo que para cientos de escritores ha significado histórica y literariamente tanto la Revolución rusa y la creación de la Unión Soviética, más la dictadura de Stalin, como del nacionalsocialismo ascendente que eclosiona con la llegada al poder de Hitler y el asesinato indiscriminado de millones de personas en los campos de exterminio nazis.
Toni Montesinos revisa y comenta la más reciente bibliografía al respecto, convocando a un gran número de escritores que sufrieron la intimidación política y pese a ello desarrollaron una obra denunciadora y valiente. De tal modo que irán apareciendo los que tanto por un lado –Aleksandr Solzhenitsyn, Marina Tsvietáieva…– como por otro –Primo Levi, Imre Kertész…– quedaron marcados por esta violencia despiadada. Asimismo, surgirán otros, como Wisława Szymborska y Czesław Miłosz, o Iliá Ehrenburg y Joseph Brodsky, que optaron por el exilio, la resignación o la equidistancia, en unas páginas en las que se asoman también Josep Pla, Doris Lessing, Milan Kundera, George Orwell o Vaclav Havel.
El ensayo, que se completa con una estremecedora cronología literario-suicida, se sumerge en los orígenes de ambos terrores –con el trasfondo además del mundo del espionaje y de las policías secretas– y alcanza hasta la desnazificación y la caída del Muro de Berlín.
El periodista cultural, escritor y crítico literario barcelonés revisa y comenta un caudal informativo y lo hace de forma tan inteligente como amena. La obra trata así de la revolución bolchevique y el estalinismo y por sus páginas desfilan historiadores y escritores -junto a Solzhenitsyn, Boris Pasternak -de un pasaje de su célebre novela El doctor Zhivago toma Montesinos el título de su ensayo-, Osip Mandelstam, Yuri Dombrovsi, Mijaíl Bulgákov, Vasili Grossman, Marina Tsvietáieva, Anna Ajmátova, Joseph Brodsky…-. El comunismo persiguió no solo a los disidentes sino a todo aquel que consideraran tibio en cantar las bondades de su "paraíso". El Imparcial
LanguageEspañol
Release dateOct 6, 2013
Recuerdos de un alemán en París 1940-1944: Crónica de la censura literaria nazi
Cuadernos de Rusia: Diario 1941 - 1942
Noche y niebla en el París ocupado: Traficantes, espías y mercado negro

Titles in the series (6)

  • Noche y niebla en el París ocupado: Traficantes, espías y mercado negro

    1

    Noche y niebla en el París ocupado: Traficantes, espías y mercado negro
    Noche y niebla en el París ocupado: Traficantes, espías y mercado negro

    Vidas cruzadas de César González Ruano, Pedro Urraca, Albert Modiano y André Gabison. Un libro que está a medio camino entre el ensayo histórico y una suerte de quest, que aborda una rigurosa aproximación al milieu de la Ocupación, para rescatar de entre las ruinas del tiempo y la oscuridad la verdadera historia de unos personajes que no fueron víctimas, sino amigos de los verdugos; convivieron con traficantes, espías y miembros del mercado negro, y estuvieron muy próximos a lo que se puede llamar la colaboración económica y política, siempre al filo de la legalidad o de actividades abiertamente delictivas.

  • Recuerdos de un alemán en París 1940-1944: Crónica de la censura literaria nazi

    2

    Recuerdos de un alemán en París 1940-1944: Crónica de la censura literaria nazi
    Recuerdos de un alemán en París 1940-1944: Crónica de la censura literaria nazi

    En un complicado juego entre el ejército y el partido, entre militares y civiles, no exento de roces y percances, Gerhard Heller narra en su diario cómo se integró rápidamente en la vida cultural de la capital parisina. Entre sus recuerdos destacan las relaciones que mantuvo con editores como Gaston Gallimard, Bernard Grasset o Robert Denoël; con personajes singulares del mundo cultural como la millonaria Florence Gould, y con artistas como Picasso o Braque. Pero por encima de todo Heller estuvo en contacto con una serie de escritores tan distintos como Pierre Drieu La Rochelle,Jean Paulhan, Marcel Jouhandeau, François Mauriac, Jacques Chardonne, Paul Léautaud, Jean Cocteau, Abel Bonnard, Louis-Ferdinand Céline, Robert Brasillach, Paul Morand, Pierre Benoit, Ramon Fernandez, Alfred Fabre-Luce,Bernard Groethuysen, André Fraigneau o Jean Giraudoux, e incluso con los militares alemanes más o menos críticos con el nazismo y sobre todo con Hitler, como su muy admirado amigo Ernst Jünger.

  • Cuadernos de Rusia: Diario 1941 - 1942

    3

    Cuadernos de Rusia: Diario 1941 - 1942
    Cuadernos de Rusia: Diario 1941 - 1942

    Los Cuadernos de Rusia, de Dionisio Ridruejo, más allá del testimonio y radiografía de un fascista con voluntad documental, como notas de viaje y asueto, de meditación o de tiento lírico, como apuntes de vida agitada y remansada, destilan una viveza de observación y una calidad literaria indiscutible. En palabras de Jordi Gracia, responsable del prólogo: "las sorpresas de la lectura política van a ser muy escasas frente a la riqueza de una lectura integral del texto como operación literaria frustrada, abandonada o aplazada para tiempos mejores que ya no iba a vivir. Y ése es el mejor regalo de esta nueva edición de Cuadernos de Rusia: autorizarnos a leer entero al Ridruejo divisionario y fascista y a apreciar por tanto la tensión interna de la prosa, la riqueza descriptiva, los matices estilísticos del paisajista de sensaciones, las analogías con paisajes castellanos o la voluntaria empatía emocional con quienes soportan a la fuerza el paso y la convivencia de las tropas en sus casas y aldeas. Por eso la lectura de este fresco literario de una empresa equivocada ofrece hoy la oportunidad de mancharse con el barro, la nieve pisoteada, la suciedad de la guerra, el drama de los muertos y el dolor de la consunción, y al mismo tiempo asistir a la despedida definitiva de una prolongada juventud."

  • Guerra: Un soldado alemán en la Gran Guerra 1914-1918

    4

    Guerra: Un soldado alemán en la Gran Guerra 1914-1918
    Guerra: Un soldado alemán en la Gran Guerra 1914-1918

    Arnold Friedrich Vieth von Golssenau, un joven aristócrata de origen sajón, combatió como oficial en la Primera Guerra Mundial, en el frente del Oeste, primero como teniente y luego como capitán, en un regimiento de infantería de Sajonia en el que había ingresado en 1910 y del que, años después, dirigiría un batallón. Fruto de su participación en la guerra, en 1928 publicó su primer libro, Guerra, firmado con el pseudónimo de Ludwig Renn, en el que relata la supuesta experiencia bélica de su protagonista como soldado de infantería entre 1914 y 1918. Ni novela ni diario, Guerra se presenta como una verdadera crónica bélica de la irrepetible guerra de trincheras, de la crudeza de la que Emil Ludwig denominó "guerra estúpida", en la que se dieron cita la modernización del combate y la aparición de la muerte tecnificada. El libro tuvo desde su aparición un gran éxito y una amplia difusión, tanto en Alemania como en otros países, incluida España -donde en 1929 se publicó una versión incompleta-, lo que proporcionó fama a su autor, quien poco después adoptó como propio el nombre de su personaje, Ludwig Renn, en lo que constituye un evidente gesto de renuncia a su clase y de un compromiso político expreso.

  • Espías de Franco: Josep Pla y Francesc Cambó: La red de espionaje contra la revolución en Cataluña

    5

    Espías de Franco: Josep Pla y Francesc Cambó: La red de espionaje contra la revolución en Cataluña
    Espías de Franco: Josep Pla y Francesc Cambó: La red de espionaje contra la revolución en Cataluña

    La Guerra Civil española obligó al catalanismo conservador a una dura elección entre los militares sublevados y una Generalitat en manos de revolucionarios anarquistas y comunistas. El político Francesc Cambó y sus principales colaboradores, como el periodista Josep Pla y otros personajes no menos conocidos como el abogado José Bertrán y Musitu, el político Joan Ventosa y Calvell o el escritor Juan Estelrich, apostaron por una decidida pero secreta colaboración con el cuartel general de Salamanca. Y lo hicieron principalmente a través de los informes de la red de espionaje SIFNE (Servicios de Información de la Frontera del Nordeste de España) que, al igual que la oficina de propaganda exterior camboniana, operaba desde Francia. En ambas organizaciones fue pieza clave Josep Pla, quien rentabilizó los contactos que había establecido en sus tiempos de corresponsal en la Europa de entreguerras y en el Madrid de la Segunda República, con monárquicos, republicanos, falangistas, separatistas catalanes y corresponsales extranjeros. Guixà ha peregrinado a algunos escenarios de la guerra, entrevistado a supervivientes y familiares de los espías, y, además, deambulado por diversos archivos oficiales en busca de los informes de la SIFNE. Espías de Franco saca a la luz estos informes, inéditos hasta ahora, que arrojan nueva luz sobre algunos aspectos claves de la guerra: los contactos entre los emisarios franquistas y la facción republicana Estat Català, el papel de los comunistas en la preparación de los "hechos de mayo" de 1937 o el intento de golpe de mano en la Generalitat conocido como "el complot de Casanovas". Y, sobre todo, muestran la obsesión de los hombres de la Lliga Catalana por que la Italia mussoliniana -desde la que Cambó movía los hilos de su organización- no se enfrentara a Gran Bretaña en la nueva guerra mundial que ya se vislumbraba en el horizonte, lo que situaría a la nueva España de militares y "franquistas catalanistas" en el lado sombrío de la historia.

  • No habrá muerte: Letras del gulag y el nazismo: de Borís Pasternak a Imre Kertész

    15

    No habrá muerte: Letras del gulag y el nazismo: de Borís Pasternak a Imre Kertész
    No habrá muerte: Letras del gulag y el nazismo: de Borís Pasternak a Imre Kertész

    Dos de las masacres humanas y los regímenes autoritarios más espeluznantes del siglo XX –la demencia nazi, junto con el Holocausto, y el sistema opresivo y sanguinario comunista– reciben desde hace años una atención inabarcable y cobran poco a poco más espacio a través de investigaciones, papeles desclasificados y novelas que parecen no tener fin, logrando una permanente actualidad según se van celebrando los distintos aniversarios. Con el paradójico y casi místico título de No habrá muerte, que remite a una cita de El doctor Zhivago, de Borís Pasternak, se ofrece una vista panorámica de lo que para cientos de escritores ha significado histórica y literariamente tanto la Revolución rusa y la creación de la Unión Soviética, más la dictadura de Stalin, como del nacionalsocialismo ascendente que eclosiona con la llegada al poder de Hitler y el asesinato indiscriminado de millones de personas en los campos de exterminio nazis. Toni Montesinos revisa y comenta la más reciente bibliografía al respecto, convocando a un gran número de escritores que sufrieron la intimidación política y pese a ello desarrollaron una obra denunciadora y valiente. De tal modo que irán apareciendo los que tanto por un lado –Aleksandr Solzhenitsyn, Marina Tsvietáieva…– como por otro –Primo Levi, Imre Kertész…– quedaron marcados por esta violencia despiadada. Asimismo, surgirán otros, como Wisława Szymborska y Czesław Miłosz, o Iliá Ehrenburg y Joseph Brodsky, que optaron por el exilio, la resignación o la equidistancia, en unas páginas en las que se asoman también Josep Pla, Doris Lessing, Milan Kundera, George Orwell o Vaclav Havel. El ensayo, que se completa con una estremecedora cronología literario-suicida, se sumerge en los orígenes de ambos terrores –con el trasfondo además del mundo del espionaje y de las policías secretas– y alcanza hasta la desnazificación y la caída del Muro de Berlín. El periodista cultural, escritor y crítico literario barcelonés revisa y comenta un caudal informativo y lo hace de forma tan inteligente como amena. La obra trata así de la revolución bolchevique y el estalinismo y por sus páginas desfilan historiadores y escritores -junto a Solzhenitsyn, Boris Pasternak -de un pasaje de su célebre novela El doctor Zhivago toma Montesinos el título de su ensayo-, Osip Mandelstam, Yuri Dombrovsi, Mijaíl Bulgákov, Vasili Grossman, Marina Tsvietáieva, Anna Ajmátova, Joseph Brodsky…-. El comunismo persiguió no solo a los disidentes sino a todo aquel que consideraran tibio en cantar las bondades de su "paraíso". El Imparcial

Read more from Toni Montesinos

Related to Siglo XX

Related ebooks

European History For You

View More

Related categories

Reviews for Siglo XX

Rating: 0 out of 5 stars
0 ratings

0 ratings0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words