Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

Los límites de la lealtad
Alternativas a la ética contemporánea: Constructivismo y realismo ético
La verdad en los tiempos de la posverdad
Ebook series30 titles

Pensamiento Actual

Rating: 4 out of 5 stars

4/5

()

About this series

¿Cómo definir la guerra en la actualidad? El escenario clásico ha cambiado, al disponerse de armas de destrucción masiva en manos de poderes en abierta oposición. ¿Cómo evitar el riesgo de una destrucción de la humanidad? ¿Es el camino reunir todos los poderes en uno solo, que ofrezca protección y seguridad? ¿Es posible alcanzar así una paz política y cultural duradera? ¿A qué precio?

Tras su larga experiencia en aulas y en países en conflicto, el autor plantea el problema con una precisión escalofriante, y ofrece un itinerario capaz de garantizar la paz salvaguardando también la libertad.
LanguageEspañol
Release dateMar 5, 2019
Los límites de la lealtad
Alternativas a la ética contemporánea: Constructivismo y realismo ético
La verdad en los tiempos de la posverdad

Titles in the series (51)

  • La verdad en los tiempos de la posverdad

    28

    La verdad en los tiempos de la posverdad
    La verdad en los tiempos de la posverdad

    Se constata una mutabilidad de la verdad en el entendimiento que juzga. Si esta verdad puede cambiar, es posible el progreso de la filosofía, y también su retroceso. El autor aborda en este libro la mutabilidad de esta verdad lógica, tal y como la afrontó Tomás de Aquino. Pero este no tuvo en cuenta el factor de la historicidad, y por ese motivo, Gómez Pérez lo contrasta con textos esenciales de Heidegger. Tras estudiar la mutabilidad de la verdad, aborda su historicidad y la conclusión que reúne a ambas: el progreso en la verdad en el trasfondo de su inmutabilidad.

  • Los límites de la lealtad

    23

    Los límites de la lealtad
    Los límites de la lealtad

    Valoramos la lealtad de nuestra pareja, y la de nuestros amigos y colegas, pero a veces esa actitud plantea cuestiones difíciles. ¿Dónde se encuentra el límite? ¿Debemos ser leales a la patria, como lo somos a nuestros amigos y familiares? ¿Hay exigencias de la lealtad que pueden colisionar con las de la moral? Simon Keller explora los tipos de lealtad y sus diferencias psicológicas y éticas, y concluye que, aunque es una parte esencial de la vida humana, es también susceptible de errores. Los hijos adultos pueden verse obligados a ser leales a sus padres, la buena amistad puede entrar en conflicto con las normas morales, e incluso el patriotismo parece vinculado a ciertos peligros y delirios. Su enfoque resultará sugerente al lector general y a los interesados en la ética y la filosofía política. Este libro obtuvo el premio de la American Philosophical Association en 2009.

  • Alternativas a la ética contemporánea: Constructivismo y realismo ético

    22

    Alternativas a la ética contemporánea: Constructivismo y realismo ético
    Alternativas a la ética contemporánea: Constructivismo y realismo ético

    ¿Cómo alcanzar una vida humana lograda? Parece necesario acudir a una ética capaz de proponer pautas sólidas. Sin embargo, la abundancia de presentaciones y la debilidad de sus soluciones parecen obstaculizar ese objetivo hasta convertirlo en inalcanzable.   Tras más de quince años de investigación sobre las principales modalidades de la ética contemporánea, el autor presenta y valora las dos alternativas principales: el constructivismo ético, en sus dos versiones más difundidas según el legado de Kant y Hume, y el realismo ético, además de un estudio de la contribución a la Ética de Elizabeth Anscombe, tanto por su crítica al consecuencialismo moral como por su propuesta de una ética de las virtudes según el modelo aristotélico.

  • Naturaleza creativa

    Naturaleza creativa
    Naturaleza creativa

    No terminamos de sentirnos completamente a gusto en este cosmos, ya que no nos resulta fácil reconocer la verdad que se esconde tras él, si es que hay alguna. Nuestra alianza con la Naturaleza parece rota. Quizá pueda reconstruirse, pero es claro que hay piezas que no encajan. Los autores investigan: cuando entramos en contacto con la Naturaleza, pronto entendemos que es posible dialogar con ella, para entender nuestro lugar en el cosmos, y quiénes somos realmente. Pero hay una oscuridad que oculta la verdad sobre nuestro universo, que ha sido la preocupación de científicos, artistas y filósofos de todos los tiempos. ¿Hasta dónde alcanzas sus certezas?

  • Tiempo mío, tiempo nuestro: La creación de uno mismo en el tiempo

    33

    Tiempo mío, tiempo nuestro: La creación de uno mismo en el tiempo
    Tiempo mío, tiempo nuestro: La creación de uno mismo en el tiempo

    La obra más admirable que puede crear un hombre es precisamente la de sí mismo, que aspira siempre a la infinitud, a la máxima expansión del amor. Sin embargo, esa obra de valor infinito se enfrenta continuamente a la limitación impuesta por el tiempo: los días, las horas, los minutos… establecen una frontera casi insuperable para ensanchar nuestros deseos cada vez más ambiciosos. ¿Cómo construir la mayor felicidad posible ante el constante acabamiento del tiempo físico? ¿Cómo se puede gestionar el día a día limitado para construir una personalidad y un amor sin barreras? Este libro, en continuidad con La vida como obra de arte, propone construir el propio yo y el nosotros, propio del amor, en el día a día de nuestra existencia; y convertir el tiempo que transcurre en el reloj en el tiempo personal más satisfactorio.

  • Metafísica para gente corriente

    Metafísica para gente corriente
    Metafísica para gente corriente

    Para Tomás de Aquino, la filosofía es un esbozo del saber pleno, es comenzar a caminar, con una cierta prevención ante la arrogancia de la propia razón. Remontarse a la altura del ser "significa escuchar con atención, escrutar el latido profundo de las cosas, que pasa desapercibido a la mirada trivial". El objetivo de estas páginas es acercar al lector al nervio del discurso metafísico de Tomás de Aquino, denominado "metafísica del ser", que trata de descubrir en la intimidad de las cosas la huella de Dios, su dedo creador. Deja de ser así una fría introspección, para convertirse en luz radiante.

  • Ética en los conflictos de la modernidad: Sobre el deseo, el razonamiento práctico y la narrativa

    Ética en los conflictos de la modernidad: Sobre el deseo, el razonamiento práctico y la narrativa
    Ética en los conflictos de la modernidad: Sobre el deseo, el razonamiento práctico y la narrativa

    ¿Qué deseo? ¿Por qué deseo? ¿Lo que deseo, es realmente lo mejor? Cuando tratamos de llevar estas preguntas a un estadio algo más avanzado, nos convertimos en filósofos sin apenas darnos cuenta. La indagación se vuelve filosófica. MacIntyre acude entonces a ejemplos extraídos de Hume, Aristóteles, Tomás de Aquino y Marx, entre otros, para salvar ese abismo entre filosofía y práctica diaria, en el contexto de la Modernidad avanzada. Trata entonces de mostrar que solo desde una perspectiva tomista aristotélica podemos caracterizar adecuadamente algunos rasgos clave del actual orden social.

  • ¿Ha enterrado la ciencia a Dios?

    27

    ¿Ha enterrado la ciencia a Dios?
    ¿Ha enterrado la ciencia a Dios?

    ¿Por qué existe algo en vez de nada? Más en concreto, ¿por qué existe el universo? ¿De dónde vino y hacia dónde va, si es que se encamina a algún sitio? ¿Constituye la realidad última o hay un más allá? ¿Se puede preguntar por el significado de toda la realidad, o tenía razón Bertrand cuando dijo que "el universo está ahí y no hay más"? Aunque la ciencia con todo su poder no puede lidiar con algunas de las preguntas fundamentales que hemos hecho, el universo contiene ciertas pistas sobre nuestra relación con él, pistas que son accesibles científicamente. La inteligibilidad racional del universo, por ejemplo, apunta a la existencia de una Mente responsable tanto del universo como de nuestras mentes.

  • El ocio y la vida intelectual

    El ocio y la vida intelectual
    El ocio y la vida intelectual

    El trabajo por el trabajo. Todo tiene que ser rentable, eficaz, productivo, útil. La visión utilitarista del trabajo por el trabajo ha conquistado y dominado casi todo el ámbito de la existencia del hombre occidental. Frente a estas tendencias, Pieper defiende el ocio como uno de los fundamentos de nuestra cultura. El ocio tiene su origen en la fiesta. Y es su carácter festivo lo que hace que el ocio no sea solo carencia de esfuerzo, sino lo contrario al esfuerzo. Y el ocio adquiere su legitimación de la misma fuente que legitima la celebración: del culto.

  • La vida como obra de arte

    26

    La vida como obra de arte
    La vida como obra de arte

    El autor nos ofrece una teoría de la felicidad, que consiste en brindar un camino que no arranca, como tantos otros, desde la perspectiva del bien, sino que parte de la atractiva y serena contemplación de la belleza, y la proyecta en la aparente monotonía de la vida cotidiana. Esa vida real, y no imaginada, podrá así convertirse en una valiosa obra de arte.

  • Bebo, luego existo

    Bebo, luego existo
    Bebo, luego existo

    Una copa de vino al día, según muchos médicos, es bueno para la salud. Más de una, puede llevarnos a la ruina. Sea dudoso o no el consejo para la salud del cuerpo, defiende Scruton, es indudablemente bueno para la salud del alma. Y no hay mejor acompañamiento que el vino cuando se trata de filosofar. La filosofía, con una copa en la mano, no solo enseña a beber pensando, sino a pensar bebiendo. Con sentido del humor, el autor ofrece un antídoto ante tantos disparates que hoy se escriben sobre el vino, y defiende con contundencia una bebida que está en el fundamento mismo de nuestra civilización. In vino veritas.

  • El crepúsculo del materialismo

    El crepúsculo del materialismo
    El crepúsculo del materialismo

    ¿Puede la ciencia ser un camino hacia Dios? Michel Onfray, Richard Dawkins o Yuval Noah Harari afirman que no. Llegan a afirmar que ciencia y fe son, sencillamente, incompatibles. Mucho se ha escrito sobre esto en los últimos años a pesar de que el cristianismo, lejos de obstaculizar el pensamiento científico, le ha prestado todo su apoyo. Bastien, conocedor del pensamiento ateo inglés y americano, expone cómo la ciencia no contiene verdades que se opongan a una fe en Dios. Solo una equivocada filosofía de la ciencia, que enmascare un dogmatismo materialista, es capaz de construirlas, y lo hace, en algunos casos, con eficaz ironía y con convicción, pero sin rigor.

  • Las virtudes fundamentales

    Las virtudes fundamentales
    Las virtudes fundamentales

    Este libro recoge en un solo volumen monografías sobre cada una de las virtudes teologales y morales. Desde su publicación se ha convertido en un clásico, y su sólido estudio sobre los fundamentos de la Antropología y de la Ética ha suscitado el interés de numerosos lectores en todo el mundo. Su valor se extiende también al ámbito de la Teología moral, la Pedagogía, la Psicología, la Filosofía social y muchas otras ciencias humanas. Como dice su autor, la Ética es algo más que una doctrina sobre la acción del hombre, sobre lo permitido y lo prohibido; el punto de arranque es el ser del hombre, y así la Ética o Moral presenta un despliegue de las posibilidades humanas, y una doctrina sobre las virtudes y sobre la perfección o plenitud a la que puede y debe llegar el hombre.

  • El espíritu de la filosofía medieval

    35

    El espíritu de la filosofía medieval
    El espíritu de la filosofía medieval

    Este volumen recoge las lecciones dictadas por el autor en las Gifford Lectures de 1931, en la Universidad de Aberdeen. A menudo se piensa que la Edad Media posee una literatura y un arte bien reconocibles, pero carece de filosofía propia. Pero de igual modo que el arte o la literatura medieval tiene fundamentos anteriores, igual sucede con la filosofía. En este caso, el autor la presenta como la filosofía cristiana por excelencia, penetrada por la tradición griega y capaz de producir una visión del mundo específicamente cristiana. El espíritu de la Filosofía Medieval es una de las obras imprescindibles para entender los presupuestos filosóficos que dieron origen a la visión cristiana del mundo y de la vida.

  • Cuatro teorías sobre la expresión artística: Y otros escritos sobre el relativismo cultural

    38

    Cuatro teorías sobre la expresión artística: Y otros escritos sobre el relativismo cultural
    Cuatro teorías sobre la expresión artística: Y otros escritos sobre el relativismo cultural

    ¿Cuál es la relación entre el arte y las emociones? ¿Qué extraño poder ejerce sobre los sentimientos? El autor recoge las tres principales teorías sobre el arte como modo de comunicar, al hilo de la historia, y añade su propia explicación, "la que descubre el artista al estudiar en sí mismo su propia capacidad de respuesta", la que expresa sus propios sentimientos. Se añade una honda reflexión del autor sobre el relativismo cultural en las ciencias del espíritu, y las notas de una conversación personal en torno a la génesis de la publicación de su gran obra, Historia del arte.

  • Una hoja de ruta: La pretensión cristiana en la época posmoderna

    34

    Una hoja de ruta: La pretensión cristiana en la época posmoderna
    Una hoja de ruta: La pretensión cristiana en la época posmoderna

    En el horizonte de la actual sociedad líquida parece haber desaparecido la cultura occidental, tal como se venía entendiendo hasta ahora. Ese malestar de la cultura reclama una explicación acerca de los cambios sociales, científicos y técnicos que lo han ocasionado. ¿Qué está pasando realmente? El libro se cuestiona si es realmente correcto lo políticamente correcto, y pretende ofrecer una hoja de ruta coherente con la herencia cultural cristiana y occidental.

  • Ética para valientes: El honor en nuestros días

    41

    Ética para valientes: El honor en nuestros días
    Ética para valientes: El honor en nuestros días

    ¿Se puede ser justo sirviéndose solo de la razón, o son necesarios también ciertos sentimientos morales? ¿Está el heroísmo reservado a unos pocos seres excepcionales? ¿Es posible argumentar una ética universal y objetiva fundada en la inviolable dignidad humana? David Cerdá da respuesta a estos interrogantes abordando cuestiones trascendentales como la verdad, la libertad, el sentido vital o los principios. El honor ha evolucionado en la historia, adoptando diversas formas. La más avanzada de ellas consiste en asumir libre y autónomamente deberes respecto al otro y a uno mismo. El motor principal de este honor ético es la valentía, rasgo principal de quienes causan el bien en este mundo. Valiéndose de una prosa para todos los públicos en la que se dan cita la filosofía, la ciencia, la literatura, el cine y multitud de historias reales, el autor nos acerca a la extraordinaria aventura de distinguir el bien del mal y actuar en consecuencia.

  • La primacía de la persona

    La primacía de la persona
    La primacía de la persona

    Las virtudes pueden ser una ayuda, pero también un obstáculo, un límite, un estorbo. En ese caso, no pocos optan por considerarlas algo ornamental. El juicio de prudencia se reduce entonces a la simple toma de decisiones, sin mapas ni códigos. Frente a esa opinión, el autor defiende la primacía de la persona y el respeto de su dignidad e integridad, como límite infranqueable de cualquier actividad biotecnocientífica. La bioética que propone no suprime las normas y llega aún más lejos, al no perder de vista el elemento esencial de la ética: la felicidad, el bien.

  • Vivir, pensar, soñar

    Vivir, pensar, soñar
    Vivir, pensar, soñar

    "Vivir, pensar, soñar. Son los tres ejes de la existencia. Una vida sin pensamiento y sin sueños no es una vida realmente humana. Ponernos a pensar en nuestra propia vida nos hace auténticos dueños de ella. Ponernos a soñar nos permite organizar el futuro, lo que queremos hacer para llegar a ser los verdaderos protagonistas y que no sean otros quienes vivan nuestra vida". En este libro, Nubiola expone los temas que considera más vitales, al hilo de la actualidad y de su tarea como promotor de jóvenes pensadores.

  • Recuperar el realismo

    Recuperar el realismo
    Recuperar el realismo

    Según Descartes, el conocimiento existe en forma de ideas, que supuestamente representan el mundo. Esta epistemología -ideas que median entre la realidad externa y nuestra mente- sigue ejerciendo un control sobre el pensamiento occidental. Sin embargo, como muestran Dreyfus y Taylor, el conocimiento consiste en mucho más que en las representaciones explícitas que formulamos. Ganamos en conocimiento del mundo mediante un compromiso corporal con las cosas, las manejamos, nos movemos entre ellas y nos interrogamos sobre su significado.

  • Lo natural y lo racional: Ensayos de antropología

    Lo natural y lo racional: Ensayos de antropología
    Lo natural y lo racional: Ensayos de antropología

    Spaemann aborda una temática antropológica y ética del máximo interés: ¿tiene el hombre una naturaleza o no? ¿Podemos hablar con verdad de naturaleza humana? De la respuesta a esta pregunta dependen cuestiones tan fundamentales como la posibilidad de disponer de criterios morales firmes, la existencia de una dignidad humana, etc. De estilo claro y sencillo, Spaemann pone en relación una vez más el pensamiento clásico con el moderno, conjugando los fundamentos metafísicos, la trascendencia, la filosofía política y un ecologismo que, tras rebelarse contra el desprecio del mundo natural, no sabe cómo resolver la situación al carecer de un concepto adecuado de naturaleza.

  • Mayo del 68: Claves filosóficas de una revuelta posmoderna

    Mayo del 68: Claves filosóficas de una revuelta posmoderna
    Mayo del 68: Claves filosóficas de una revuelta posmoderna

    Las revueltas estudiantiles de 1968 constituyen uno de los principales acontecimientos históricos del siglo XX y marcan, de algún modo, el fin de un periodo. Siempre bajo la sombra de la controversia, ese mes de mayo abrió para unos las puertas de una anhelada libertad. Para otros, sin embargo, fue el caldo de cultivo de buena parte de la crisis actual. Cuando se cumplen cincuenta años de las protestas, Josemaría Carabante ofrece aquí una breve explicación sobre las ideas que las impulsaron, en el favorable marco cultural de la posmodernidad. De modo divulgativo, presenta también la galería de pensadores que aportaron el aparato doctrinal a esta revolución cultural, cuyo mensaje aún resuena con fuerza en nuestros días.

  • La revolución biopolitica: La peligrosa alianza entre materialismo y técnica

    La revolución biopolitica: La peligrosa alianza entre materialismo y técnica
    La revolución biopolitica: La peligrosa alianza entre materialismo y técnica

    En una era en la que la tecnología puede llegar a modificar nuestra esencia biológica, el humanismo está en jaque. Categorías como persona o género, de larga tradición en el pensamiento occidental, han sido redefinidas desde los núcleos el poder. Las fronteras entre hombre y animal se diluyen, y se habla de superar lo humano mediante la innovación genética. El autor considera peligrosa esta alianza contemporánea entre materialismo y técnica, y propone un modelo ético de raíz cristiana, que pueda dar respuesta a las contradicciones del individualismo radical del siglo XXI.

  • Pensadores de la nueva izquierda

    Pensadores de la nueva izquierda
    Pensadores de la nueva izquierda

    Scruton inicia este estudio sobre los fundamentos de la Nueva Izquierda en 1985, publicando un libro con este mismo nombre. En él analizaba a Sartre y Foucault, Habermas, Galbraith y Gramsci. Ha revisado el texto, incluyendo a pensadores de influencia creciente como Lacan, Deleuze y Guattari, Said, Badiou y Zizek. La edición de 1985 fue controvertida y recibió numerosas críticas en los círculos intelectuales europeos, por su estilo provocativo. Mientras tanto -eran los años de la caída del Muro-, era traducido en numerosos países de herencia comunista. Scruton trata de explicar "qué hay de bueno en los autores que trato, y qué hay de malo. Mi esperanza es que el resultado pueda beneficiar a lectores de todas las opciones políticas".

  • Animal de lenguaje: Hacia una visión integral de la capacidad humana de lenguaje

    Animal de lenguaje: Hacia una visión integral de la capacidad humana de lenguaje
    Animal de lenguaje: Hacia una visión integral de la capacidad humana de lenguaje

    Durante siglos, los filósofos han estado divididos acerca de la naturaleza del lenguaje. Los de tradición empirista afirman que el lenguaje es una herramienta desarrollada por los seres humanos para codificar y comunicar información. Pero esta visión, afirma Taylor, descuida el papel crucial que desempeña el lenguaje en la formación del mismo pensamiento: este no se limita a describir; constituye un significado y conforma la experiencia humana de manera definitiva. La capacidad lingüística humana no es algo que poseemos de modo innato. Primero aprendemos el lenguaje de los demás, y luego, inducidos a conversar, emerge nuestro ser individual. El lenguaje es intelectual, pero también queda representado en retratos, gestos, tonos de voz, metáforas… No reconoce fronteras entre mente y cuerpo. Al mostrar la plena capacidad de ese "animal de lenguaje", Taylor arroja luz sobre qué es, en definitiva, el ser humano.

  • La vía de la experiencia o la salida del laberinto

    La vía de la experiencia o la salida del laberinto
    La vía de la experiencia o la salida del laberinto

    La postmodernidad plantea con clarividencia un problema, aunque no aporte soluciones. La razón se ha desestructurado, apagando las luces y sumiendo a Occidente en la oscuridad. Solo alcanzamos a ver un mundo fragmentado. ¿Es posible encontrar senderos dentro de ese laberinto? ¿Qué propuestas hay, qué alternativas? El autor, recurriendo a Lyotard, Ratzinger y Wojtyla, propone la vía de la experiencia. Una vía fundada en la integralidad de la persona, en su recorrido vital y en una inteligencia aliada con la corporalidad. Solo esta vía puede encender de nuevo la luz que oriente a Europa y la libre del camino involutivo al que parece destinada

  • Introducción a Tomás Aquino: Doce lecciones

    Introducción a Tomás Aquino: Doce lecciones
    Introducción a Tomás Aquino: Doce lecciones

    En un libro más cercano al lenguaje oral que al escrito, el autor reúne doce lecciones dirigidas a universitarios de todos los saberes, y les presenta con sencillez al Tomás de Aquino más pensador. Al tratarse de alguien que ha sido considerado durante siglos como el "Doctor universal" del cristianismo, describir su fisonomía intelectual parece indispensable, por su enorme aportación a los fundamentos de nuestra cultura. Sus páginas tratan cuestiones tan actuales como la importancia de respetar la argumentación contraria, la degeneración del discurso público, la enseñanza como forma de vida espiritual, la sobriedad del lenguaje como máxima apertura a la realidad, la coordinación entre lo natural y sabido con lo sobrenatural y creído, la secularidad, Occidente como proyecto histórico, la relación entre filosofía y teología, etc.

  • Cómo funciona el miedo: La cultura del miedo en siglo XXI

    Cómo funciona el miedo: La cultura del miedo en siglo XXI
    Cómo funciona el miedo: La cultura del miedo en siglo XXI

    Uno de los principales impulsores de la cultura del miedo es el desmantelamiento de la autoridad moral. El miedo parece proporcionar una solución provisional a la incertidumbre moral y, por esa razón, es objeto de interés por parte de colectivos e individuos. Furedi predice que hasta que la sociedad encuentre una orientación más positiva hacia la incertidumbre, florecerá la politización del miedo. La sociedad es continuamente bombardeada con mensajes de amenazas incalculables e ingobernables, que instauran la impotencia y la pasividad; crece así la sensación de ansiedad y la constante búsqueda de nuevas formas de seguridad, tanto física como ontológica. ¿Cuáles son los impulsores del miedo? ¿Cuál es el papel de los medios en su promoción? ¿Quién se está beneficiando? Si comprendemos cómo funciona el miedo, podremos fomentar actitudes que ayuden a lograr un futuro más sereno.

  • Sobre la naturaleza humana

    Sobre la naturaleza humana
    Sobre la naturaleza humana

    Scruton lleva a cabo una defensa radical de la singularidad humana. Frente a pensadores utilitaristas y materialistas como Richard Dawkins y Daniel Dennett, defiende que el ser humano no puede entenderse solo como un objeto biológico. No somos solo animales humanos, somos personas que se relacionan con otras personas, sujetos de derechos y deberes. Nuestro mundo es un mundo compartido, libre, y para comprenderlo necesitamos dirigirnos a otros seres libres, cara a cara, y también a nosotros mismos. Para desarrollar esa defensa del ser humano, Scruton acude a la historia del pensamiento, a Platón y Averroes, Darwin y Wittgenstein, al fundamento del sentido moral, a la estética y al sentido religioso.

  • El alma del mundo

    El alma del mundo
    El alma del mundo

    Extensa reflexión sobre la necesidad de lo sagrado para la vida humana, y las consecuencias de su pérdida. Una vez que la ciencia define qué es el hombre, ¿queda todo dicho? El filósofo Roger Scruton defiende la experiencia de lo sagrado frente a la moda propuesta por el ateísmo. Basándose en el arte, la arquitectura, la música y la literatura, trata la ineptitud de la ciencia para explicar la belleza, que permite mirar la realidad "desde los ojos de Dios".

Read more from Charles Taylor

Related to Pensamiento Actual

Related ebooks

Philosophy For You

View More

Related articles

Related categories

Reviews for Pensamiento Actual

Rating: 4.169721344036697 out of 5 stars
4/5

109 ratings0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words