Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

Cómo crear un programa de TV: La creatividad y su aplicación a lo audiovisual
El sueño de la visión produce cronoendoscopias: Tratamiento y diagnóstico del trampantojo digital
La muerte del cine
Ebook series17 titles

Kaplan

Rating: 0 out of 5 stars

()

About this series

Billy Wilder, reportero reúne una selección de más de cincuenta artículos que Wilder (entonces conocido como "Billie") publicó durante aquellos años en revistas y periódicos. Desde el relato humorístico de sus experiencias como compañero de baile contratado en un elegante hotel de Berlín y sus artículos sobre el panorama inematográfico internacional, hasta sus agudos perfiles de escritores, artistas y políticos; la selección nos ofrece nuevos conocimientos sobre la mente creativa de uno de los cineastas más valorados de la historia del cine. Estos escritos de Wilder, una mezcla embriagadora de ensayos culturales, entrevistas y reseñas, contienen el mismo ingenio e inteligencia que los guiones que escribió (14 nominaciones como guionista) para Hollywood, mientras que también arrojan luz sobre los rincones oscuros de Viena y Berlín de entreguerras, por el que aparecen Charles Chaplin. Cornelius Vanderbilt, Adolphe Menjou, Erich von Stroheim, el príncipe de Gales, y otras figuras universales.
"Uno de los libros del año" (Tom Stoppard, Times Literary Suplement)
"Una revelación" (Marc Weingarten, Washington Post)
"Una deliciosa compilación" (Tobias Grey, Financial Times)
"Una animada antología" (Jonathan Coe, Spectator)
"Este libro incluye los reportajes más significativos de los inicios de Wilder" (Gavin Plumley, Literary Rewiew)
"Billy Wilder, reportero es una lectura maravillosa, se lee como si fuera un buen wiskhy de malta literario" (David Marx, Book Reviews)
"Una antología que tanto puede interesar al público académico como al público en general" (Nora Gortcheva. EuropeNow)
LanguageEspañol
PublisherLaertes
Release dateSep 18, 2019
Cómo crear un programa de TV: La creatividad y su aplicación a lo audiovisual
El sueño de la visión produce cronoendoscopias: Tratamiento y diagnóstico del trampantojo digital
La muerte del cine

Titles in the series (17)

  • La muerte del cine

    22

    La muerte del cine
    La muerte del cine

    Prefacio de Martin Scorsese. Se estima que en 1999 se produjeron alrededor de quinientos millones de horas de imágenes filmadas, el doble que una década antes. Si esa tasa de crecimiento se mantiene, en el 2025 se rodarán cien mil millones de horas. En 1895, la cifra estaba justo por encima de los cuarenta minutos, y en su mayor parte se conservan hoy. Actualmente, por cada filmación que se hace, millares desaparecen para siempre sin dejar rastro. Instituciones públicas y privadas luchan por salvar la herencia cinematográfica, dotadas de recursos muy insuficientes y sometidas a presiones crecientes del mundo de los negocios. ¿Pierden el tiempo? La muy temida y muy pregonada muerte del cine, ¿está ya teniendo lugar ante nuestros ojos? La tecnología digital, ¿es una solución al problema, o tan sólo una ilusión más promovida por la industria? En un ensayo desafiante, elaborado como un conjunto de aforismos y cartas, el autor, en un análisis apasionado, aborda estos problemas mediante una crítica de la preservación de películas y una denuncia contra los crímenes cometidos en su nombre, y propone un nuevo marco analítico para uno de los grandes fenómenos culturales de nuestro tiempo.

  • Cómo crear un programa de TV: La creatividad y su aplicación a lo audiovisual

    39

    Cómo crear un programa de TV: La creatividad y su aplicación a lo audiovisual
    Cómo crear un programa de TV: La creatividad y su aplicación a lo audiovisual

    Cómo crear un programa de TV. Breve introducción a la creatividad y su aplicación a lo audiovisual no es un libro de recetas para hacer programas, pero sí pretende ser una guía para todos los estudiantes y profesionales que quieran dedicarse al maravilloso e ingrato mundo de la creación. Los pensadores de programas nos enfrentamos a la creatividad televisiva de un modo desordenado y la mayoría de las veces equivocado. Este manual describe y analiza los pasos y herramientas del minucioso proceso de convertir una Idea en un excelente Programa, pasando por la elaboración del Formato. El libro cuenta además con una interesante sección (Reacción en cadena vs. Rebelión en las aulas) donde prestigiosas mentes del audiovisual, tanto académicos universitarios como profesionales y directivos de las cadenas, responden a entrevistas sobre la creación de formatos. Se cuenta con la participación de Pablo Carrasco (director general de Radio Televisión Andaluza); Baldomero Toscano (director de programas de entretenimiento de Telecinco); Juan y Medio (presentador y productor); Caroline Servy (experta analista en formatos y tendencias en The Wit); Dr. Manuel Ángel Vázquez Medel (catedrático de Literatura Española 'Literatura y Comunicación' de la Universidad de Sevilla); Dra. Virginia Luzón (profesora titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad, de la Universidad Autónoma de Barcelona); Dr. Manuel Palacios (catedrático de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid) y Dra. Inmaculada Gordillo (profesora titular de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, de la Universidad de Sevilla).

  • El sueño de la visión produce cronoendoscopias: Tratamiento y diagnóstico del trampantojo digital

    42

    El sueño de la visión produce cronoendoscopias: Tratamiento y diagnóstico del trampantojo digital
    El sueño de la visión produce cronoendoscopias: Tratamiento y diagnóstico del trampantojo digital

    Cómodamente instalado en el corazón mismo de la cada vez más confortable caverna digital, el espectador contemporáneo ha acabado aceptando como perfectamente naturales un nuevo tipo de imágenes que, hasta hace bien poco, eran consideradas como prácticamente imposibles (cuando no directamente impracticables). Imágenes, aquí definidas como cronoendoscópicas, que en su hiperrealista determinación vendrían a ampliar hasta límites realmente insospechados las posibilidades estéticas, narrativas y conceptuales del trampantojo en su acepción más inmersiva y extrema. Imágenes capaces en definitiva de permitirnos contemplar al hipervisualizable detalle y más allá de cualquier limitación espacio-temporal desde el virtualizado vuelo de una mosca hasta la trayectoria de una bala, pasando por el funcionamiento de las sinapsis neuronales, los procesos cancerígenos, la gestación de la vida humana en vertiginoso plano-secuencia, las experiencias alucinógenas, las percepciones extrasensoriales, las visiones post-mortem, los laberintos de la memoria, los abismos de la locura, el pensamiento robótico, las paradojas cuánticas, la teoría del Big Bang, el evolucionismo argumentado a la carrera, las mutaciones socio-urbanísticas, e incluso la recreación en primera persona de todo el horror vivido por las víctimas de tragedias como la del 11-S. Intuidas e incluso primigeniamente ensayadas por cineastas como Murnau, Gance, Hitchcock o Welles, las cronoendoscopias son hoy moneda corriente tanto en las filmografías de directores como Spielberg, Nolan, Fincher, Michael Bay, los Wachowski, Bekmambetov, Aranofsky, Lynch, Cronenberg, Malick, Cuarón, Gondry, Von Trier, Gaspar Noé, Mamuro Oshii, Haneke, Chris Marker, Sokurov o Tarkovski, como en series tan populares como C.S.I., House, Bones o Fringe.

  • Golpe a la Transición: El secuestro de "El crimen de Cuenca" (1978-1981)

    38

    Golpe a la Transición: El secuestro de "El crimen de Cuenca" (1978-1981)
    Golpe a la Transición: El secuestro de "El crimen de Cuenca" (1978-1981)

    En la primera semana de diciembre de 1979, la Junta de Valoración de Películas del Ministerio de Cultura asiste a la proyección de la película El crimen de Cuenca. Es un puro trámite para obtener la licencia de exhibición y la clasificación por edades, pues la censura ha desaparecido hace dos años. Sin embargo, en este caso, los vocales de la junta quedan sobrecogidos al ver en la pantalla unas espeluznantes imágenes de tortura, las cuales, por si fuera poco, son obra de la Guardia Civil. Miembros de la Benemérita, en efecto, cuelgan a un detenido por los testículos, clavan astillas de madera en las uñas de otro, arrancan un bigote con unas tenazas o golpean con saña a los que están bajo su custodia. Estos malos tratos son reales. Los sufrieron en 1913 dos campesinos para confesar un asesinato que nunca cometieron. Pero el problema no es la dureza de las escenas. Eso se castiga dando a la película la clasificación "S", la categoría propia del porno blando y del cine muy violento. El dilema es: ¿De qué trata El crimen de Cuenca? ¿De las torturas que la Guardia Civil cometió en 1913 o de las que perpetra en ese momento, 1979, contra terroristas y delincuentes? Es así como, durante veinte meses, el escándalo de El crimen de Cuenca interfiere continuamente en la agenda política de aquel momento a la vez que los acontecimientos del país posponen una y otra vez el estreno de la película. Cuando finalmente se fija una fecha para su exhibición las amenazas de bomba de la ultraderecha obligan a la policía a adoptar fuertes medidas de seguridad para proteger a los espectadores. Estos, lejos de amedrentarse, forman grandes colas para ver la película prohibida por la censura cuando ya no había censura.

  • Imágenes narradas: Cómo hacer visible lo invisible en un guión de cine

    41

    Imágenes narradas: Cómo hacer visible lo invisible en un guión de cine
    Imágenes narradas: Cómo hacer visible lo invisible en un guión de cine

    Imágenes narradas. Cómo hacer visible lo invisible en un guión de cine aborda la escritura de guiones desde una perspectiva nueva. La mayor parte de los guionistas centran toda su energía en lograr que funcione la trama, la estructura y los diálogos y se olvidan de la enorme capacidad expresiva de las imágenes, pese a que esta es la esencia del lenguaje audiovisual. El presente libro anima al guionista a ser consciente de su condición de cineasta, más allá de su papel de contador de historias. Le proporciona herramientas para saber proyectar en papel su "película soñada" y que sus lectores sean capaces de "verla" antes de que llegue a ser rodada.

  • El lenguaje videolúdico: Análisis de la significación del videojuego

    37

    El lenguaje videolúdico: Análisis de la significación del videojuego
    El lenguaje videolúdico: Análisis de la significación del videojuego

    Desde el nacimiento del videojuego como producto de la cultura de masas en los años setenta, las perspectivas de análisis que han predominado sobre este se han basado en su consideración como un objeto tecnológico, como producto comercial de una nueva industria emergente, como un medio de entretenimiento, como un recurso educativo, como una influencia sobre el comportamiento de los jóvenes y, más recientemente, como un objeto cultural. Pero el diseño de videojuegos trae también consigo un nuevo lenguaje, el lenguaje del diseño de reglas de juego y de estructuras y dinámicas de interactividad lúdica. Con la finalidad de realizar una contribución a esta tarea, este libro propone una exploración sobre las estructuras y los recursos expresivos que hacen del diseño de videojuegos un nuevo lenguaje, y aporta una metodología de análisis del videojuego como obra comunicativa. Paralelamente, en el trabajo se deja de manifiesto que no solo los denominados serious games o persuasive games tienen "mensaje", sino que detrás de todo videojuego, incluidos los videojuegos del mainstream comercial, hay un discurso, una determinada visión del mundo, un cierto punto

  • La cultura de las series

    45

    La cultura de las series
    La cultura de las series

    Las series de televisión se han convertido en uno de los productos culturales más relevantes de la contemporaneidad, hasta el punto de que hoy prácticamente todos tenemos una o varias series de cabecera. Títulos como Los Soprano, The Wire, Breaking Bad, Mad Men, Homeland o Juego de tronos son objeto de análisis filosóficos, artículos de opinión en periódicos, temas de tesis doctorales y hasta referencias en los discursos políticos. Pero ¿cómo y por qué se ha producido esta emergencia de las series de televisión dentro del espacio cultural? Este ensayo pretende dar respuesta a esta cuestión realizando un recorrido por los diferentes aspectos de la cultura de las series, explicando cómo los cambios experimentados por la televisión contemporánea han modificado la manera de producirlas y consumirlas. En lo que se denomina la nueva edad de oro de la televisión, los creadores de series son nombres populares y sus creaciones, comparadas en términos favorables con el cine y hasta con la literatura, protagonistas de festivales. Y, aunque sobre todo se habla y escribe sobre series norteamericanas, poco a poco esta reivindicación va llegando a Europa y particularmente a España. El propósito del libro, en suma, es prestar atención al esfuerzo de las series por la conquista de su legitimidad, con la premisa de que esta indagación nos revelará aspectos sobre la manera en la que construyen jerarquías culturales en el actual periodo de transformación social.

  • Filmando el cambio social: Las películas de la Transición

    43

    Filmando el cambio social: Las películas de la Transición
    Filmando el cambio social: Las películas de la Transición

    Volver sobre casi un centenar de películas del cine español de la Transición sirve para comprobar el cambio que experimenta la sociedad en pocos años: desde la represión y los tabúes sexuales, el autoritarismo familiar, la idealización de lo extranjero, el machismo, la sospecha frente a lo moderno, la ausencia de debate social... del tardofranquismo a la revisión crítica del pasado histórico, el cuestionamiento de la moral tradicional, las nuevas relaciones de pareja e identidades sexuales o distintas muestras de la pluralidad política, territorial y social. Los documentales y ficciones de denuncia, el cine quinqui y las películas sobre delincuencia juvenil, las comedias sobre nuevos estilos de vida o las nuevas generaciones de cineastas –tanto varones como mujeres– muestran un cine más plural en formatos, géneros, estilos e identidades, un cine que dialoga más con el espectador al compartir su experiencia vital. El cine español de la Transición presenta como perspectiva medular una mirada a la realidad actual y a la realidad histórica, con la innegable voluntad de servir de testimonio y poner en circulación valores e ideas que se consideran fundantes de la sociedad democrática que se está construyendo en esos años. Al mismo tiempo, este cine promueve nuevos valores en las relaciones personales y familiares presididas por la libertad del individuo y una idea de la sexualidad desprovistas de las prohibiciones de la moral heredada. Este libro es el resultado de un equipo coordinado por J. L. Sánchez Noriega en el que participan los doctores Pilar Amador Carretero (Universidad Carlos III de Madrid), Bénédicte Brémard (Université du Littoral-Côte d'Opale), Virginia Guarinos Galán (Universidad de Sevilla), Miguel Ángel Huerta Floriano (Universidad P. de Salamanca), Esperanza Yllán Calderón (Universidad Complutense de Madrid), Ernesto Pérez Morán (Universidad Complutense de Madrid) y Pedro Sangro Colón (Universidad P. de Salamanca).

  • Bullitt: Un policía llamado Steve McQueen. Historia, análisis, mito

    46

    Bullitt: Un policía llamado Steve McQueen. Historia, análisis, mito
    Bullitt: Un policía llamado Steve McQueen. Historia, análisis, mito

    Bullitt sigue siendo recordada por la trepidante escena del Mustang en las calles de San Francisco: Steve McQueen, como el teniente Frank Bullitt, al volante de su icónico coche mientras persigue a dos asesinos e intenta resolver un caso plagado de engaños, giros inesperados y oscuros personajes. La película es sin embargo mucho más que eso: esconde un conjunto de historias nunca contadas, lecturas hasta ahora ignoradas y no pocos mitos, que merecen ser revisados y analizados. Siendo éste el primer libro dedicado exclusivamente al film, aspira a ser lo más completo posible y pretende acercarse a él desde las más diversas perspectivas. Por ello se ha efectuado un detallado análisis cinematográfico, reconstruido el proceso de creación y examinado recursos expresivos y narrativos de especial relevancia. Guión, montaje o música son obviamente objeto de estudio, pero también el rol de la cinta en la historia del cine policíaco, las influencias y herencias de Frank Bullitt, el omnipresente cool de McQueen o el papel de la corrupción política. Además de un exhaustivo trabajo de investigación, se han realizado entrevistas exclusivas con implicados en la película, como el guionista Alan Trustman, el oscarizado productor Phil D'Antoni y el multipremiado compositor Lalo Schrifrin, que han prestado su voz para poder reconstruir el proceso de creación de esta historia única. Una historia que es también la de los grandes cambios políticos y sociales que se estaban produciendo en los EE.UU. y que se hicieron visibles en el cine y especialmente en el género policíaco. Y es, claro, también la historia de Steve McQueen, quien tras superar sus iniciales reticencias a interpretar a un policía supo dotar de vida a un personaje que se ve obligado a sobrevivir y buscar su lugar en un universo plagado de corrupción moral e institucional y cuya icónica imagen ha perdurado como pocas hasta nuestros días. Amantes de la película y del cine policíaco en general disfrutarán por igual del libro.

  • La mente narradora: La neurociencia aplicada al arte de escribir guiones

    48

    La mente narradora: La neurociencia aplicada al arte de escribir guiones
    La mente narradora: La neurociencia aplicada al arte de escribir guiones

    La década de 1990 es conocida como "la década del cerebro" por los grandes descubrimientos neurocientíficos, que reflejaban la importancia que ha tenido y tiene esta disciplina en todos los ámbitos: desde la salud, hasta la economía, pasando por el márketing o la política. Pero, ¿pasa lo mismo con la narración?, ¿puede estar también estrechamente vinculada a cómo pensamos y a cómo funciona nuestro cerebro? ¿Podría ser que nuestras estructuras mentales influyan en la manera en que muchos estudios de guion han categorizado el cómo escribir un buen guion cinematográfico? Este ensayo analiza las relaciones entre mente y escritura cinematográfica, a través de una perspectiva neurocientífica particularmente centrada en la psicología cognitiva y la narratología. A partir de una selección de películas de cineastas de finales del siglo XX e inicios del XXI de la cinematografía indie norteamericana (Tarantino, Jonze, Lynch, Linklater, González Iñárritu, Nolan...) y adentrándonos en la subversión de la construcción de sus relatos, descubriremos nuevos dispositivos de escritura cinematográfica para seguir atrapando igualmente al espectador. Mediante el viaje por estas películas y por los derroteros de la mente humana, el libro no tan sólo aborda los elementos básicos que necesita un guion cinematográfico para conectar con su público, sino también cómo las características esenciales del cine clásico perviven bajo estos filmes de apariencia poco clásica, al ser, al fin y al cabo, un perfecto resumen de como nosotros, los humanos, animales narradores excepcionales, sentimos, experimentamos y comprendemos el mundo. Amantes del cine y de la narrativa, así como aquellos interesados en la comprensión del funcionamiento de la mente, disfrutarán a partes iguales de este interesante libro.

  • El jugador implicado: Videojuegos y narraciones

    47

    El jugador implicado: Videojuegos y narraciones
    El jugador implicado: Videojuegos y narraciones

    Si bien está claro que todos los videojuegos son juegos, no puede decirse que todos sean narraciones. De hecho, la relación entre videojuego y narración es conflictiva y a menudo poco clara y, aunque se ha dicho que juego y narración son formas contradictorias, muchos videojuegos de todos los tiempos son relatos que nos cuentan historias y construyen un mundo de ficción donde unos personajes viven aventuras, aman y con mucha frecuencia mueren. Sobre todo, el jugador, ya nunca más espectador pasivo de la narración, participa en ella, y la construye activamente como personaje o narrador haciendo de cada partida un relato siempre distinto. El jugador implicado proporciona la clave para entender el modo en que los videojuegos nos cuentan historias, un modo distinto a como han sido contadas por la literatura y el cine porque en los videojuegos esas historias surgen del mismo jugar, y no existen sin la actividad constante y esforzada de ese jugador implicado. Este libro, aunque toma los videojuegos en su conjunto, se centra en su carácter narrativo, lo cual impone restringir la mirada hacia determinadas plataformas tecnológicas, videojuegos concretos y métodos de análisis. La cuestión principal que queremos abordar se refiere al modo en que las narraciones se producen en los videojuegos, en qué condiciones lo hacen y qué consecuencias tiene para la noción misma de narración. Centraremos nuestro recorrido en videojuegos cinemáticos y narrativos y en la acción del jugador que en gran parte crea el relato en una forma concreta. Esta diferencia fundamental con respecto a los relatos de la literatura o el cine plantea que los videojuegos cinemáticos y narrativos deben ser pensados en su peculiaridad. Para ello, proponemos un método para el análisis de los videojuegos y su carácter narrativo, análisis ilustrado con casos de toda la historia de los videojuegos, de La abadía del crimen a Assassins Creed, de Asteroids a Borderlands, de Alone in the Dark a Alan Wake, de Counter-Strike a Call of Duty, de Doom a Dead Space, de Espai8 a World of Warcraft, de SimCity a Age of Empires, de Indiana Jones and the Last Crusade a Heavy Rain, de Resident Evil a Dead Island, de The Sims a Grand Theft Auto o de Silent Hill a The Walking Dead.

  • De Friends a Fleabag: La evolución de la comedia de ficción televisiva

    60

    De Friends a Fleabag: La evolución de la comedia de ficción televisiva
    De Friends a Fleabag: La evolución de la comedia de ficción televisiva

    La comedia de situación es el formato cómico por excelencia en la ficción televisiva anglosajona debido a que su estructura no ha cambiado apenas nada desde su creación en los años cincuenta. Con este formato hemos disfrutado de grandes series como Cheers, Frasier, Seinfeld, Friends o The Big Bang Theory. Pero, a finales del siglo pasado fue emergiendo poco a poco una comedia diferente, tanto en el fondo como en la forma, una comedia que, obviando las reglas clásicas y enfrentando temas novedosos, ha producido una revolución en el humor televisivo. The Office, Community, Girls, Atlanta, Veep, Orange Is the New Black, Transparent, Master of None o Fleabag son algunas de las nuevas y revolucionarias series. El libro es un repaso por la historia de las sitcoms y un análisis de las series más destacadas, para identificar las diferencias entre los dos formatos y conocer mejor los cambios que ha sufrido la ficción cómica en los últimos años.

  • Sons of Anarchy: Estudio ideológico, narrativo y mitológico de la serie de televisión

    51

    Sons of Anarchy: Estudio ideológico, narrativo y mitológico de la serie de televisión
    Sons of Anarchy: Estudio ideológico, narrativo y mitológico de la serie de televisión

    En septiembre de 2008 la cadena estadounidense FX estrena Sons of Anarchy, una serie sobre un club de moteros outlaw con sede en la ficticia ciudad californiana de Charming. En esta, Kurt Sutter propone una versión actualizada de Hamlet, donde Jackson 'Jax' Teller, vicepresidente de SAMCRO (Sons of Anarchy Motorcycle Club Redwood Original), intentará cumplir los designios de su difunto padre, enfrentándose para ello a cuantos obstáculos y enemigos encuentre por el camino, comenzando por su propia familia. Así, en un contexto marcado por el binomio indivisible que forman Charming y SAMCRO, la trama gira en torno al conflicto constante entre el individuo y el grupo, pues Jax debe recorrer su viaje completamente solo, tal y como anticipa This Life, el tema central de la serie que interpretan Curtis Stigers y The Forest Rangers. La sospecha, la violencia, la traición y la venganza serán elementos comunes a lo largo de las siete temporadas de Sons of Anarchy; una serie que se presta a ser objeto de múltiples lecturas desde la narrativa, la ideología o la mitología. Al respecto, el volumen aborda la serie de Kurt Sutter desde un enfoque multidisciplinar, realizando un análisis del texto televisivo, pero también del resto de piezas que lo acompañan, de sus referentes, y de su contexto de creación y recepción. De esta forma, las conexiones con la tragedia shakesperiana o con el cine de moteros de la década de los cincuenta, la representación del anarquismo, el uso de la raza y el género, los símbolos y los ritos que rodean al club, la configuración del fenómeno fandom, o la música en Sons of Anarchy son algunos de los temas que pueden encontrarse en el presente libro.

  • El thriller español (1969-19836)

    54

    El thriller español (1969-19836)
    El thriller español (1969-19836)

    El thriller español (1969-1983) es el estudio histórico de un género popular de gran impacto: el cine policíaco y criminal. Y abarca precisamente una etapa crucial de la Historia reciente de España y del cine español: la que va desde el Estado de excepción de 1969 y la crisis de la economía cinematográfica española, hasta el decisivo cambio de rumbo de las políticas de cine en nuestro país de la mano de Pilar Miró. Es época también de transmutación de la política de géneros cinematográficos. El celuloide policiaco, plasmación de lo peor de una sociedad, es en este periodo reflejo asimismo de las convulsiones de una sociedad en metamorfosis. Adúlteros asesinos, arribistas sin escrúpulos, obreros chabolistas arrinconados por una sociedad represiva, quinquis, yonquis, pistoleros al servicio de turbios intereses, atracadores, terroristas de diversa laya… son retratados al vitriolo de una sociedad en crisis social y política. Esta monografía pretende contribuir a la recuperación histórica de uno de los géneros más influyentes y menos valorados de nuestra cinematografía. Para ello, y junto a reconocidos clásicos modernos del cine español, se han rescatado títulos malditos u oscuros, de tenebrosa trayectoria crítico-comercial y nula repercusión historiográfica. Un trabajo que pretende arrojar luz sobre un género tan incómodo como necesario.

  • Ofelia fementida: Transescrituras desde la literatura, la pintura, el cine

    56

    Ofelia fementida: Transescrituras desde la literatura, la pintura, el cine
    Ofelia fementida: Transescrituras desde la literatura, la pintura, el cine

    El pasaje de la muerte de Ofelia es el eje que articula este libro, que parte de su no escenificación en la escena crucial del drama hasta su recuperación en la pintura del siglo XIX y en las cinematografías y visualidades posteriores. Todo lo anterior conduce al paso de un personaje femenino subsidiario a uno de centralidad creciente, con la complejidad de su estatus iconográfico en narrativas que consuman progresivamente su autonomía. Ofelia fementida analiza la progresiva visualización y constitución visual del personaje literario en adaptaciones fílmicas así como en narrativas independientes a la tragedia shakesperiana con remisiones más o menos mínimas, escamoteadas, diluidas, no siempre tan claras por estar sometidas a una alta, compleja elaboración en otros códigos que contribuyen a desdibujarla más en cada traducción, en cada transescritura que contribuye a su metamorfosis exponencial.

  • Thelma, Louise y yo

    64

    Thelma, Louise y yo
    Thelma, Louise y yo

    En 1991 se estrenó Thelma y Louise. Al final del largometraje, Martine Delvaux estalló en lágrimas, conmovida por el destino trágico de las dos protagonistas. En este relato intimista, la autora entrelaza las reflexiones sobre el filme, que ha visto numerosas veces, y las de su vida personal. Une esta película a otras películas, a amistades significativas y a momentos personales especiales. Memorable como las conversaciones que no quisiéramos que acabaran, Thelma, Louise y yo de Martine Delvaux nos despierta las ganas de volver a ver el filme, una vez más. «¡Un ensayo vertiginoso! Delvaux nos ofrece un trabajo intrigante, a medio camino entre el análisis del filme y el diario íntimo» (Marie-Laurence Boulet, Le fil rouge). «En una amalgama brillante, combinación de lo íntimo y lo universal, la autora parte de Thelma & Louise para reflexionar sobre el destino de las mujeres» (Alexandra Mignault, Les Libraires). «Martine Delvaux es muy hábil en su forma de recordarnos lo que hizo en 1991, y el camino recorrido durante los años que nos separan del estreno de la película que es no tan solo suyo, si no que nos concierne a todos» (Catherine Voyer-Léger, Nuit blanche).

  • Billy Wilder, reportero: Reportajes desde el Berlín de Weimar y la Viena de entreguerras

    65

    Billy Wilder, reportero: Reportajes desde el Berlín de Weimar y la Viena de entreguerras
    Billy Wilder, reportero: Reportajes desde el Berlín de Weimar y la Viena de entreguerras

    Billy Wilder, reportero reúne una selección de más de cincuenta artículos que Wilder (entonces conocido como "Billie") publicó durante aquellos años en revistas y periódicos. Desde el relato humorístico de sus experiencias como compañero de baile contratado en un elegante hotel de Berlín y sus artículos sobre el panorama inematográfico internacional, hasta sus agudos perfiles de escritores, artistas y políticos; la selección nos ofrece nuevos conocimientos sobre la mente creativa de uno de los cineastas más valorados de la historia del cine. Estos escritos de Wilder, una mezcla embriagadora de ensayos culturales, entrevistas y reseñas, contienen el mismo ingenio e inteligencia que los guiones que escribió (14 nominaciones como guionista) para Hollywood, mientras que también arrojan luz sobre los rincones oscuros de Viena y Berlín de entreguerras, por el que aparecen Charles Chaplin. Cornelius Vanderbilt, Adolphe Menjou, Erich von Stroheim, el príncipe de Gales, y otras figuras universales. "Uno de los libros del año" (Tom Stoppard, Times Literary Suplement) "Una revelación" (Marc Weingarten, Washington Post) "Una deliciosa compilación" (Tobias Grey, Financial Times) "Una animada antología" (Jonathan Coe, Spectator) "Este libro incluye los reportajes más significativos de los inicios de Wilder" (Gavin Plumley, Literary Rewiew) "Billy Wilder, reportero es una lectura maravillosa, se lee como si fuera un buen wiskhy de malta literario" (David Marx, Book Reviews) "Una antología que tanto puede interesar al público académico como al público en general" (Nora Gortcheva. EuropeNow)

Related to Kaplan

Related ebooks

Performing Arts For You

View More

Related articles

Related categories

Reviews for Kaplan

Rating: 0 out of 5 stars
0 ratings

0 ratings0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words