Ciencias Sociales
3/5
()
About this series
Titles in the series (40)
- Introducción al derecho administrativo alemán
El autor realiza una introducción a los principios constitucionales fundamentales del derecho administrativo mediante el análisis de los temas de la vinculación de la administración a la ley y del imperativo constitucional alemán de la protección a la confianza de los ciudadanos. Igualmente, explica de manera concreta los aspectos generales del derecho administrativo, presentando sus principios generales, como el de la discrecionalidad y los medios de acción más importantes de administración: el acto administrativo y el contrato administrativo.
- Sociología del campo jurídico en Colombia
A partir de la sociología de Pierre Bourdieu, este libro analiza las particularidades del discurso jurídico en Colombia para delimitar sus características como campo social. Dicho discurso, emitido principalmente desde las instituciones universitarias, se analiza a lo largo de nueve capítulos en los que se arrojan conclusiones que configuran un estudio profundo sobre la interacción entre sociología y derecho, con el fin de proponer posibles soluciones frente a algunas dificultades discursivas del derecho.
- Poder y sacrificio: Los nuevos discursos de la empresa
La crisis financiera de 2008 ha supuesto un auténtico terremoto en las instituciones económicas y las estructuras sociales contemporáneas. Desde entonces, el capitalismo ha mudado su piel para no ser reconocido. Sus acciones impunes han acentuado la desigualdad social justificando las nuevas medidas económicas y su asimilación a través de discursos que defienden el individualismo, la competencia generalizada, la austeridad, la hegemonía de lo privado y la financiarización. De este modo, los poderes mercantiles han conseguido cuestionar los cimientos de la democracia y han ajustado todas las instituciones políticas a sus propios intereses. En Poder y sacrificio, Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez revisan y desenmascaran los discursos sociales presentes en el imaginario empresarial y económico actual que, disfrazados de neutralidad y necesidad, cumplen una misión ideológica fundamental para el neoliberalismo: diluir la ciudadanía y desmantelar el Estado de bienestar construidos a lo largo del último siglo.
- El mosaico del islam: Una conversación con Perry Anderson
Desde Occidente se contempla el islam como un mero espacio religioso cuyo legado, obsoleto y desfasado, es inferior en todos los aspectos a la modernidad ilustrada y tolerante. Este prejuicio reduce el islam a losa anticuada e inerte, cuando en realidad es un inmenso mosaico rico y vibrante, de múltiples y vivas teselas de colores, de realidades sociales, culturales, políticas y geográficas, además de religiosas. En El mosaico del islam Perry Anderson y Suleiman Mourad señalan y analizan cada pieza de ese complejo mosaico con el objetivo de ofrecer una visión más completa, y por tanto más compleja y menos simplista, tanto de la religión de Mahoma como de la diversidad del mundo islámico.
- Análisis de la estructura del comercio del cacao, subproductos y derivados en el mercado internacional
El trabajo explora la inserción del cacao en el comercio internacional desde dos perspectivas: la de Colombia, en el período 2001-2005, y la del resto de países, entre 1997 y 2004. La investigación determina las características del consumo, la producción, las importaciones y exportaciones de los países comercializadores del grano y de los productos manufacturados. Se caracteriza el mercado colombiano en términos de oportunidades, innovación tecnológica, diversidad de productos, conocimiento, productividad, recursos, acuerdos internacionales y estrategias comerciales.
- Epistemologías del Sur para germinar alternativas al desarrollo: Debate entre Enrique Leff, Carlos Maldonado y Horacio Machado
Este libro es el resultado de un seminario de investigación entre tres connotados investigadores. El problema: pensar alternativas al desarrollo, concebir mundos posibles, emprender una crítica sostenida y fundamentada en los modelos económicos y sociales imperantes. Se ofrece un prisma de argumentos perfectamente encadenados, en diálogo sostenido y abierto, en confrontación de inteligencias y construcción de amigos y colegas. El resultado es una batería de conceptos, por así decirlo, que responden a trayectorias de investigación de las que emergen nuevas luces y construcciones sugerentes. El lector no saldrá, en absoluto, decepcionado de esta lectura.
- El poder de (e)valuar: La producción monetaria de jerarquías sociales, morales y estéticas en la sociedad contemporánea
La atribución de un valor monetario a un bien, servicio o persona depende de circunstancias, se desarrolla de determinado modo y genera consecuencias que no son asibles desde la noción de precio. Estas dimensiones no advertidas constituyen el foco de atención de la perspectiva que se presenta en este volumen. La división del trabajo intelectual en determinado momento consideró que los economistas se debían encargar de la cuestión del "valor" y los sociólogos prestar atención a los "valores". Este libro pone en entredicho tal división y plantea una comprensión de las valuaciones monetarias como procesos ricos y complejos donde se ponen en juego la producción, alteración y negociación de jerarquías sociales, morales y estéticas. A partir de casos empíricos de la historia del arte, la sociología y la antropología los autores reconstruyen los dilemas, tensiones y consecuencias a la hora de definir valores monetarios tal como lo experimentan traders, empresarios, agentes inmobiliarios, vendedores ilegales de dinero, prostitutas, apostadores compulsivos, tasadores de obras de arte, militares, jueces y víctimas del terrorismo estatal. Estos escenarios ayudan a comprender que toda valuación monetaria implica resolver tres interrogantes: por qué, cómo y cuánto vale en dinero un servicio, un bien o una persona.
- Un planeta sobrepoblado y platos vacíos: La nueva geopolítica de la escasez de alimentos
Con la escasez de alimentos impulsada por la caída de las capas freáticas, la erosión de los suelos y el aumento de las temperaturas, el control de la tierra cultivable y los recursos hídricos se están convirtiendo en el centro de la lucha mundial por la seguridad alimentaria. "En esta era de difícil acceso a los suministros alimentarios mundiales, la capacidad de cultivar alimentos se está convirtiendo rápidamente en una nueva forma de apalancamiento geopolítico. La comida es el nuevo petróleo", escribe Lester R. Brown. ¿Cómo se verá la geopolítica de los alimentos en una nueva era dominada por la escasez y el nacionalismo alimentario? Brown esboza las implicaciones políticas de las adquisiciones de tierras por parte de los países importadores de granos en África y en otros lugares, y la disminución de las reservas mundiales debido a las malas cosechas. Con la sabiduría acumulada durante décadas de seguimiento a los temas agrícolas, Brown expone la, cada vez más, volátil situación alimentaria del mundo.
- La antropología marítima subdisciplina de la antropología sociocultural: Teoría y temas para una aproximación a la comunidad pescadora de Santurtzi (Bizkaia)
La antropología marítima se muestra como una parte cada vez más pertinente dentro del espectro de estudios acometidos por la antropología social y cultural. Los colectivos dedicados a la pesca aparecen como objeto de investigación siendo abordados desde las distintas posiciones teóricas a través de las cuales se van reflejando los problemas y planteamientos que preocupan a los antropólogos y antropólogas. Proponemos un recorrido por alguno de sus temas más importantes y de sus formas de enfocar el estudio. En resumen, el lector encontrará una orientación metodológica concreta así como una aproximación a la comunidad vizcaína pescadora de Santurtzi.
- La inmigración vasca: Análisis trigeneracional de 150 años de inmigración
Ciento cincuenta años casi ininterrumpidos de intensa inmigración han convertido a la sociedad vasca en un laboratorio social excepcional, en el que pueden analizarse los problemas de la vida cotidiana originados por la convivencia de grupos sociales caracterizados por un fuerte grado de heterogeneidad socioeconómica, lo mismo que socio-ideológica. La población inmigrante al País Vasco no puede identificarse como un conjunto homogéneo de labradores, erradicados de sus terruños, ignorantes, aislados y abandonados a su propia suerte sin más norte que la absorción por asimilación o la marginación por soledad estructural. Los censos, los datos de un sondeo a más de ocho mil personas, así como los resultados de una encuesta específica sobre los problemas de la convivencia ciudadana, constituyen la base informativa de esta exhaustiva y documentada investigación.
- Metodología de la investigación cualitativa
De la suspicacia a la convivencia pacífica, y de ahí a la estrategia de colaboración. La coexistencia de las metodologías cuantitativas y cualitativas ha sido inspiradora de tensos debates, en los que se abogaba, incluso, por la incompatibilidad absoluta de ambos enfoques. Pese a todo, en las últimas fechas, ha irrumpido en la escena investigadora una apuesta por el trabajo conjunto y el enriquecimiento mutuo que, bajo la denominación de "Triangulación", huye del repliegue rígido a la fidelidad de una sola de estas miradas. La excelente acogida dispensada a las anteriores ediciones de este trabajo impulsa la aparición de esta quinta que, si bien aboga por la colaboración, defiende la necesidad de dominar exquisitamente ambas estrategias.
- Pensamiento político contemporáneo
En esta obra, se abordan algunas de las cuestiones más importantes que centran el interés del pensamiento sociopolítico contemporáneo. Así, son objeto de un riguroso análisis el significado de los profundos cambios de la situación mundial, el alcance de la crisis de ideologías y formas políticas, como el marxismo o la socialdemocracia, el auge de los neoliberalismos y neoconservadurismos, la amenaza de los fundamentalismos religiosos y políticos, y la búsqueda de bases éticas, jurídicas y políticas sobre las que sustentar una convivencia democrática entre individuos y grupos humanos. Con esta segunda edición no sólo se ha actualizado y, en algunos capítulos, reformulado el texto anterior, sino que, además, se han introducido nuevos apartados sobre temas como el "movimiento antiglobalización", el republicanismo o la tercera vía. La inclusión de textos especialmente significativos, al final de cada tema, facilitan a quien lea esta obra una buena aproximación a la realidad sociopolítica actual.
- Sociología electoral vasca
La Sociología Electoral Vasca comprende el estudio del proceso electoral de los veinte años transcurridos desde el fin de la Dictadura, y resume, al mismo tiempo, la evolución sociopolítica vasca, en su relación con el proceso electoral español, dentro del marco constitucional que se inicia con la Constitución de 1812. El texto se articula en tres partes. La primera de ellas plantea los principales parámetros teóricos de la Sociología Electoral, la segunda describe la evolución electoral en la Comunidad Autónoma Vasca y la tercera analiza alguna de las principales dimensiones del proceso electoral, tales como el sistema de partidos, los entornos electorales, la abstención... El libro, orientado fundamentalmente a los estudiantes universitarios y a cuantos se interesan de un modo general por la evolución política del País Vasco, recoge tanto la información estadística de los resultados electorales de estos últimos veinte años como su análisis e interpretación sociológica.
- Escenarios del cuerpo: Espiritismo y sociedad en Venezuela
Escenarios del cuerpo propone al lector un viaje al interior de la Venezuela contemporánea a través de una serie de escenarios corpóreos que están emergiendo en las últimas décadas en el culto de posesión espiritista de María Lionza. Esta conocida forma de religiosidad popular, según la tesis que se sostiene en el libro, no debe entenderse como una tradición arcaica sino como un producto de la modernidad petrolera en continuo proceso de transformación. El libro se compone de seis partes: Tiempos, Espacios, Cuerpos, Miradas, Aflicciones y Heridas. Con el fin de explorar la permeabilidad entre el espiritismo y otros campos de la realidad social, cada uno de estos escenarios plantea la discusión de ámbitos donde María Lionza se ha hecho presente en Venezuela, poniendo el énfasis en el desarrollo y consolidación histórica de una forma de estar en el mundo autónoma, de enorme intensidad sensorial y no menos capacidad crítica. El objetivo último de este ensayo es responder a la siguiente pregunta: ¿cuál es el potencial del desciframiento de los cuerpos y las prácticas corporales en el análisis de las sociedades contemporáneas?
- El significado del trabajo en la sociedad informatizada: Reflexiones sobre la incidencia de la salud mental en las empresas del conocimiento
El trabajo constituye una cuestión vital en la construcción de la identidad personal. El cambio social que vivimos, hacia una sociedad informatizada, impacta profundamente en el significado del trabajo, en su entorno psicosocial y por ende en la salud mental. Este libro es una reflexión sobre programas de intervención a distintos niveles (individual, comunitario, institucional), que han demostrando ser eficaces para afrontar este impacto. Conceptos clave de esta reflexión son: capital social, confianza, comunicación, vínculo afectivo y ecosistema.
- Sociología de las Organizaciones Complejas
La abundancia de estudios sobre el mundo de las organizaciones desde el punto de vista sicológico, contrasta con la pobreza de los abordados desde la sociología. La diferencia que existe en el enfoque y el tratamiento de la convivencia social en unas y otras ha llevado al autor a intentar abrir el campo de la reflexión sociológica a este amplio mundo organizativo. Un área temática, en la que sicólogos, economistas, ingenieros e incluso políticos abundan más que los sociólogos en sentido estricto.
- Acoso sexual en el ámbito laboral
El problema del acoso sexual en el ámbito laboral ha ido saliendo a la luz gradualmente como un fenómeno reconocido en todo el mundo y percibido como un problema de significativa importancia, ya que se trata de un fenómeno social de múltiples y diferentes dimensiones. El acoso sexual es, por encima de todo, una manifestación de relaciones de poder. Este trabajo pretende dar a conocer tanto la verdadera naturaleza, como su extensión concreta en la C.A. de Euskadi, con el fin de descubrir si se trata de un verdadero problema o estamos ante una realidad ocultura y aún desconocida por buena parte de nuestra sociedad.
- Un individualismo placentero y protegido: Cuarta Encuesta Europea de Valores en su aplicación a España
Las páginas de este libro analizan la impronta del valor del trabajo, el ámbito familiar, la dimensión religiosa, los niveles de confianza en las diferentes instituciones y dos capítulos sobre la dimensión política, sobre el proceso democrático entre 1995 y 2008 y sobre los apoyos políticos. También se aborda la cuestión del género. Se inicia el trabajo con un análisis del bienestar, confianza en los demás, sin olvidar el tema de la inmigración y se cierra con una Tipología de los españoles atendiendo a sus sistemas de valores.
- Teoría y práctica de la investigación cualitativa
Toda investigación nace motivada por la existencia de un problema, teórico o prác-tico, cuyo estudio científico pretende aportar luz sobre él, siempre que logremos superar el sin fin de cifras y hechos que nos impiden abordarlo con claridad, orden, simplicidad y jerarquía. En este sentido, la confección de un Proyecto de investiga-ción que guíe nuestros pasos se revela indispensable para iluminar la senda y evitar que nos distanciemos de nuestra hoja de ruta inicial, bien por pretender acortar la longitud del trayecto, bien por invertir nuestra energía en resultados ambiguos o irrelevantes. Este trabajo trata de dar respuesta a las preguntas y dudas que pueden surgir a lo largo de una investigación, apoyándose en una decena de estaciones intermedias de obligada visita: definición del problema, formulación de hipótesis, tipo de investigación, diseño y estilo de la misma, universo y muestra, recogida de información, análisis de datos, control de calidad, informe final y fijación de la duración y del coste económico.
- La clase trabajadora: ¿Sujeto de cambio en el siglo XXI?
La crisis económica que sacude el mundo desde 2008 y sus respuestas sociales a lo largo del planeta han demostrado la necesidad política de contar con una clase trabajadora, hoy huérfana y desnortada del proceso de cambio, cuyos problemas raras veces aparecen en los debates televisivos o se resuelven en los programas electorales. ¿Es la clase media una identidad política válida para quebrar el capitalismo o solo una trampa que disuelve la conciencia de los trabajadores? ¿Qué papel desempeñan el trabajo de cuidados en la transformación del empleo? ¿Qué función cumple el movimiento indígena en las protestas sociales? ¿Tienen sentido hoy las categorías de clase o sujeto? Desde España, Ecuador, Estados Unidos, Cuba, Chile, México… filósofos, sociólogos, periodistas y politólogos aportan en La clase trabajadora. ¿Sujeto de cambio en el siglo xxi? una óptica poliédrica para tratar una problemática común: la transformación social desde la clase y el trabajo.
- Nacionalismo y Federalismo: Una aproximación desde la teoría política
Desde el Brexit hasta el independentismo en Cataluña, pasando por los nacionalismos de extrema derecha, la teología política recorre de nuevo Europa con el discurso mistificador de la "soberanía". Contra este nuevo fetichismo de la soberanía Ramón Máiz argumenta en este libro que el federalismo plurinacional constituye un ideal político y un conjunto de conceptos, principios y diseños normativos viables muy apropiados para la acomodación democrática, multicultural y solidaria de Estados plurinacionales como España. Pero, la posibilidad misma de pensar el federalismo plurinacional exige la crítica y reformulación de muchos argumentos y conceptos que se dan por evidentes tanto en lo que atañe a la idea de "nación" como a la de "federalismo". Nacionalismo y federalismo no solo nos propone un novedoso recorrido por las ideas de Sieyès y Fichte, de Meinecke y Renan, pasando por Madison, Hamilton o Bauer, también Flórez Estrada o Pi i Margall, entre otros; esta obra va más allá de la historia del pensamiento, articula dos campos de investigación de la ciencia y teoría políticas: los estudios sobre el nacionalismo y el federalismo. El autor explora en profundidad los aspectos teóricos, institucionales, discursivos, culturales y emocionales de ambos procesos políticos que sustentan el federalismo plurinacional.
- Taxonomía del lucro
En la actualidad carecemos de los conceptos y términos adecuados que permitan desvelar en qué consisten los complejos procesos de enriquecimiento y que propicien un examen que vaya más allá de lo que la ideología económica dominante muestra. Necesitamos una nueva cartografía, una nueva división y categorización de las operaciones económicas y de los movimientos financieros; en suma, necesitamos una nueva taxonomía que permita construir una economía capaz de reflejar mejor lo que está ocurriendo en el mundo. José Manuel Naredo, prestigioso analista de la economía y militante ecologista, aborda en el presente libro este vacío analítico e inaugura una nueva sistematización del lucro que tanto identifique y enjuicie sus distintas formas, como alumbre mejor los procesos de adquisición y asignación de riqueza que operan en nuestra sociedad. Bajo esta nueva luz se desvela que la economía dominante no es de ninguna manera ese pretendido lugar de objetividad donde la sociedad siempre gana; al contrario, se aprecia que es el lugar en el que el poder y el dinero van continuamente de la mano generando redes clientelares que gobiernan la apropiación y redistribución del lucro, causando daños económicos, ecológicos y sociales.
- Teoría del valor, comunciación y territorio
"En un momento de crisis y tensiones geopolíticas, donde la brecha que separa a ricos y pobres es cada vez más profunda, repensar la agenda para la crítica materialista de la sociedad debe considerarse la tarea más urgente y necesaria. Hoy, en la era de las plataformas digitales, donde la figura protagonista es la del trabajador precario que las alimenta, el capitalismo opera desde la abstracción de un proceso de acumulación por desposesión procurando limitar el alcance de la lucha de clases como un problema del pasado merced a la dependencia del capital financiero. Con el fin de comprender las contradicciones y procesos de transformación de nuestro tiempo, los intelectuales y críticos sociales que se reúnen en este libro reformulan y amplían el horizonte de comprensión de la clave fundamental de cualquier reflexión que quiera enfrentar la actualidad del capitalismo: la teoría del valor. Contribuyentes: Francisco Sierra David Harvey Yann Moulier Boutang Francisco Sierra Antonio Negri George Caffentzis Jeremy Rayner Carlo Vercellone Andrés León Araya Mina Lorena Navarro Trujillo "
- Neofascismo: La bestia neoliberal
A lo largo del siglo xx, los fascismos asolaron Europa y las dictaduras se multiplicaron en buena parte de América Latina. Hoy, en pleno siglo xxi, aquella bestia que creímos desterrada para siempre no solo ha resurgido, sino que, saltando fronteras, acecha esta vez el mundo entero. Se ha nutrido de las desigualdades traídas por una crisis interminable, ha crecido cada vez que los poderosos se han sentido fuertes y se han desligado de toda atadura democrática. La imposición aplastante de las políticas neoliberales le ha dado nuevo aliento, resucitado el espíritu de antaño, engendrado los neofascismos de hoy. ¿Qué diferencias cabe señalar entre las formaciones e ideologías fascistas y la ultraderecha actual? ¿Estamos transitando, aun con diferentes acentos y modulaciones, el mismo camino funesto que tomó Europa décadas atrás? ¿Hay paralelismos entre las prácticas de algunos gobiernos en América y las que parecen afianzarse en Europa? Los interrogantes se agolpan, pero hay una cuestión que determinará nuestro futuro: ¿cómo derrotar a la bestia de una vez por todas? Hoy, como ayer, es imprescindible instruirse, organizarse y resistir, pero más necesaria todavía es la elaboración de propuestas alternativas para no repetir la barbarie.
- Currículo decolonial: Prácticas curriculares y colonialidad de la educación
Este libro es resultado de un proceso investigativo decolonial a partir de nuestra reflexión como docentes en una institución educativa de Tucurinca, en el municipio de Zona Bananera, Magdalena. La reflexión está elaborada desde el hacer decolonial, es decir, desde la reflexión propia y colectiva que visibiliza prácticas curriculares perpetuadoras de la colonialidad y de aquellas otras que posibilitan la vivencia de valores, haceres, sentires que constituyen un punto de partida de la decolonialidad de la educación, todo ello a partir de las voces de mujeres y hombres, niños, niñas, jóvenes y de los docentes involucrados en la investigación.
- Cali Ciudad-Región ampliada: Un territorio metropolitano
El libro Cali, ciudad-región ampliada: Un territorio metropolitano es producto de un trabajo de investigación interdisciplinaria e interinstitucional realizado por la Alianza de Universidades para el Desarrollo Urbano Regional con Equidad, constituida por la Universidad Autónoma de Occidente, la Universidad ICESI, la Pontificia Universidad Javeriana-Cali, la Universidad de San Buenaventura-Cali y la Universidad del Valle. La Fundación Ford incentivó la constitución de esta alianza entre las universidades de la región para brindar soporte científico y técnico a los proyectos de inclusión social que generen equidad. Los recursos financieros aportados por la Fundación Ford y el tiempo destinado por los profesores e investigadores de la Universidad Autónoma, ICESI, la Universidad de San Buenaventura-Cali y la Universidad del Valle hicieron posible esta investigación y su publicación en libro. Este libro discute diferentes lineamientos teóricos utilizados en la definición de una región, considerados útiles como referentes analíticos para la propuesta empírica en este libro sobre 28 municipios del norte del Cauca y el sur del Valle. En él se desarrollan seis capítulos que describen los patrones de ocupación del territorio, la caracterización sociodemográfica de los municipios de la ciudad-región ampliada, los componentes de la estructura económica de la región, los desequilibrios en el mercado laboral, el análisis de la heterogeneidad político-electoral de la aglomeración urbana de Cali, y unas conclusiones y recomendaciones de política. De ahí que a partir de un modelo conceptual y metodológico el análisis empírico desarrollado en este libro arroja que Cali, como ciudad centro vincule en sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial medidas más efectivas para conocer, medir y planear, en conjunto con los municipios vecinos, no solamente los del propio departamento del Valle, sino los del conjunto de la periferia urbana-rural o hinterland del suroccidente que comprenden los municipios del sur del Valle del Cauca y del norte del Cauca, pero a través de relaciones menos asimétricas y más de asociatividad compartida para enfrentar un conjunto de problemáticas comunes que afectan a toda la región cuyo epicentro es Cali.
- La sociedad colombiana: Cifras y tendencias
El libro recoge la mayoría de las ponencias presentadas en el X Coloquio Nacional de Sociología La sociedad colombiana, cifras y tendencias, organizado por el Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle en abril de 2008. El tema propuesto en el Coloquio fue el del examen de las cifras y datos que pueden servir para tener una idea más precisa de la sociedad colombiana, más allá del estereotipo ya internacionalizado que la relaciona con fenómenos recurrentes de pobreza, conflicto y violencia, centrándose en las debates que tiene que ver con las cifras y su producción y la que se relaciona con los usos políticos y sociales de los datos y cifras por parte de la sociedad de los poderes constituidos. En la primera parte del libro encontrarán dos artículos sobre el Brasil centrados en el análisis de las relaciones raciales, consideradas sobre todo a través de datos estadísticos escritos por un académico norteamericano y un académica brasilera. La segunda parte de la publicación comprende artículos que reflexionan sobre el papel del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la institución gubernamental que en Colombia tiene como función principal la producción de las grandes cifras estadísticas sobre la evolución social del país y la realización periódica los censos generales de población. En la tercera parte el lector encontrará artículos referidos al problema de la estratificación y la desigualdad social en Colombia, y en la última parte se incluyen resultados de investigación, con una fuerte carga estadística, sobre el tema de la violencia en Colombia. El libro incluye además un artículo solicitado para completar la presentación general que hace parte de uno de los temas centrales del X Coloquio de Sociología.