Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

Selva de fantasmas: El gótico en la literatura  y el cine latinoamericanos
Ciencia, lengua y cultura nacional: La transferencia de la ciencia del lenguaje en Colombia, 1867-1911
Evelio Rosero y los ciclos de la creación literaria
Ebook series9 titles

Opera Eximia

Rating: 0 out of 5 stars

()

About this series

Al finalizar el siglo XIX, la clase alta de Bogotá se divertía con conciertos de ópera, corridas de toros en la forma moderna, carreras de caballos al estilo inglés y carreras de bicicletas. Si bien los teatros, el hipódromo y el circo de toros fueron los lugares de recreo predilectos de ese grupo social, al igual que los parques y jardines, esto no siempre fue así. Durante los primeros años de la república y parte de la segunda mitad del siglo XIX, los bogotanos gozaban con las diversiones heredadas de la Colonia: corridas de toros en la forma tradicional, riñas de gallos y juegos de azar. En Las desesperantes horas de ocio, Jorge Humberto Ruiz estudia cómo el cambio histórico en el orden de las diversiones en Bogotá estuvo relacionado, principalmente, con las representaciones de las diversiones de origen colonial dentro de la disputa partidista, la formación de un ámbito de los espectáculos públicos, la transformación de las plazas coloniales en parques y jardines, y la representación del tiempo como un bien escaso, que debía ser usado en beneficio de la perfectibilidad humana. De este modo, este libro profundiza y expande los estudios sociales sobre la fiesta, las diversiones y el ocio en Colombia al demostrar que su historia es también una historia de cómo se conciben el tiempo, el trabajo y aquello que los seres humanos son y crean cuando pueden estar juntos en su tiempo lúdico.
LanguageEspañol
Release dateApr 10, 2017
Selva de fantasmas: El gótico en la literatura  y el cine latinoamericanos
Ciencia, lengua y cultura nacional: La transferencia de la ciencia del lenguaje en Colombia, 1867-1911
Evelio Rosero y los ciclos de la creación literaria

Titles in the series (9)

  • Evelio Rosero y los ciclos de la creación literaria

    3

    Evelio Rosero y los ciclos de la creación literaria
    Evelio Rosero y los ciclos de la creación literaria

    A Evelio Rosero se lo lee por gusto, se lo sigue por deseo y se lo estudia por responsabilidad. La suya es una voz original, meticulosamente comprometida con el oficio de la escritura. Su voz ha trazado un derrotero autónomo que provoca lecturas interpretativas, como las que ahora el lector tiene entre manos. Los ensayos inéditos que componen este volumen crítico generan una discusión sobre sus cuentos, sus poemas y sus más de diez novelas, casi todas premiadas y traducidas a varios idiomas. Como el estudio de la obra de Rosero es un proyecto emergente, es fundamental que haya variedad en las aproximaciones interpretativas. Por esta razón, Evelio Rosero y los ciclos de la creación literaria tiene como objetivo coordinar las diferentes perspectivas e identificar los puntos de contacto que ellas insinúan entre la obra y algunos temas de representación cultural, formación de subjetividades y pugnas de poder.

  • Selva de fantasmas: El gótico en la literatura y el cine latinoamericanos

    3

    Selva de fantasmas: El gótico en la literatura  y el cine latinoamericanos
    Selva de fantasmas: El gótico en la literatura  y el cine latinoamericanos

    Selva de fantasmas examina un segmento de la historia cultural latinoamericana, mediante la llamada tropicalización de lo gótico, un mecanismo de reciclaje y transformación del género gótico. Este dispositivo saca de su contexto a personajes y temas para hacer visibles las dinámicas de construcción del otro y enunciar aquello que es innombrable: la violencia, las desigualdades sociales o los tabúes culturales, como el incesto, según sea el caso. Al proponer la existencia de este mecanismo, el libro rompe —en los estudios literarios, cinematográfi cos y culturales latinoamericanos— con cadenas de relaciones temáticas y geográfi cas fi jas del gótico, como la tríada vampiro-castillo-Transilvania, y lo reubica en entornos suramericanos, que no se consideraban aptos para el género: la selva del Chaco, la tierra caliente colombiana y la selva urbana de Ciudad de México. A través de un recorrido por los textos de Horacio Quiroga, las películas de Carlos Mayolo, las de Luis Ospina o las mexicanas protagonizadas por El Santo, entre otros, Selva de fantasmas revela los mecanismos con los cuales el género gótico ha adquirido su propia identidad en Latinoamérica.

  • Ciencia, lengua y cultura nacional: La transferencia de la ciencia del lenguaje en Colombia, 1867-1911

    3

    Ciencia, lengua y cultura nacional: La transferencia de la ciencia del lenguaje en Colombia, 1867-1911
    Ciencia, lengua y cultura nacional: La transferencia de la ciencia del lenguaje en Colombia, 1867-1911

    En el tránsito del siglo XIX al siglo XX, un influyente grupo de intelectuales conservadores impulsó y combinó múltiples prácticas culturales tendientes a estudiar y promover una lengua "pura" y "uniforme", convencidos de su potencial para (re)construir la comunidad nacional a partir de valores cristianos y de la exaltación del patrimonio cultural hispánico. En este contexto, algunos de ellos recurrieron a una herramienta muy particular: la ciencia del lenguaje. Este libro reconstruye y analiza el proceso de transferencia de este saber en Colombia que se desarrolló entre 1867 y 1911, para mostrar cómo el estudio científico de la lengua se convirtió en un mecanismo que permitió a sus portadores reclamar el control sobre esta. Para tal fin, el autor estudia los debates en los que se enmarcó esta transferencia, el perfil sociocultural de los actores que la impulsaron, así como los medios y espacios en los que circuló la ciencia del lenguaje. También analiza la forma como esta fue adoptada por los intelectuales gramáticos y sus repercusiones en la configuración de la cultura nacional.

  • Quinta Sión: Los judíos y la conformación del espacio urbano de Bogotá

    3

    Quinta Sión: Los judíos y la conformación del espacio urbano de Bogotá
    Quinta Sión: Los judíos y la conformación del espacio urbano de Bogotá

    Los pocos estudios que se han realizado sobre los inmigrantes judíos que llegaron a Bogotá durante la primera mitad del siglo XX han establecido que una gran mayoría de ellos siguió el mismo patrón al verse enfrentados a la necesidad de reconstruir su vida en la ciudad. Primero, fueron vendedores ambulantes que experimentaron un gran éxito gracias a la implementación de créditos flexibles dirigidos a los habitantes más pobres de la ciudad y, después, se convirtieron en comerciantes que dieron el salto a la industria. Sin embargo, el libro de Enrique Martínez Ruiz establece que, además del comercio y la industria, las inversiones inmobiliarias fueron una estrategia fundamental desplegada por muchos inmigrantes judíos en Bogotá, en su mayoría asquenazíes. El negocio inmobiliario les permitió reconstruir su vida, tanto a nivel individual como comunitario, integrarse a la sociedad colombiana y tomar parte en su proceso de modernización. De esta manera, muchos de ellos se convirtieron en prósperos constructores, que renovaron las edificaciones de origen colonial y decimonónico del centro histórico de Bogotá, y también en prolíficos urbanizadores, que promovieron la expansión de su espacio urbano. A su acción se deben muchos de los edificios de apartamentos que se comenzaron a construir desde finales de la década de 1930 y un gran número de barrios obreros. Quinta Sión. Los judíos y la conformación del espacio urbano de Bogotá revela el papel fundamental que desempeñaron los inmigrantes judíos y sus descendientes en el proceso de conformación del espacio urbano de Bogotá durante el siglo XX.

  • Conversos de origen judío en la Cartagena colonial: Vida social, cultural y económica durante el siglo XVII

    3

    Conversos de origen judío en la Cartagena colonial: Vida social, cultural y económica durante el siglo XVII
    Conversos de origen judío en la Cartagena colonial: Vida social, cultural y económica durante el siglo XVII

    En el año 1492, la embarcación de Cristóbal Colón llegó a costas americanas y la antigua y legendaria comunidad judía fue expulsada de España. Estos hechos constituyeron el inicio de dos procesos fundamentales en la historia de la Edad Moderna temprana: por un lado, la conquista y la colonización europeas en América y, por el otro, el comienzo de la diáspora judeoespañola. El presente libro recoge las huellas de un nuevo punto de encuentro de estos dos procesos un siglo después en Cartagena de Indias, a través del estudio de la presencia de cristianos nuevos de origen judío entre los colonos españoles y portugueses que llegaron a América y de la Inquisición española, que perseguía distintos tipos de herejías e instituyó tres tribunales en territorios americanos, uno de los cuales fue instalado a principios del siglo XVII en esta ciudad. Conversos de origen judío en la Cartagena colonial reúne diversas voces que llegan desde los documentos inquisitoriales para reconstruir las vidas de estos personajes, que revelan nuevos aspectos de la sociedad colonial y de la diáspora sefaradí en sus diversos enclaves.

  • Vitrolas, rocolas y radioteatros: Hábitos de escucha de la música popular en Medellín, 1930-1950

    Vitrolas, rocolas y radioteatros: Hábitos de escucha de la música popular en Medellín, 1930-1950
    Vitrolas, rocolas y radioteatros: Hábitos de escucha de la música popular en Medellín, 1930-1950

    Más que un elemento accesorio que cambia con la moda, la música popular durante el siglo XX fue un aspecto esencial a través del cual América Latina construyó narraciones de sí misma y de lo que significa ser "colombiano", "paisa", o cualquier otra adscripción que es a la vez geográfica y afectiva. Este libro propone una interpretación de la evolución histórica de los hábitos de escucha creados alrededor de tres géneros musicales populares en Medellín, Colombia —el bambuco, el tango y el bolero— durante un periodo de un poco más de treinta años. El análisis busca evidenciar aspectos subjetivos del consumo cultural como el disfrute estético, el peso de las diferenciaciones de sexo y raza propios de la cultura local, y los procesos de construcción de identidades sociales. En otras palabras, se trata de estudiar un proceso histórico que mira un intercambio material (producción, distribución y consumo de la música popular) para interpretar sus posibles significados desde el punto de vista de la cultura. Las categorías "nacionalistas," "citadinos" y "cosmopolitas", estructuran el libro e identifican identidades colectivas que evolucionaron a la par de ciertos hábitos de escucha asociados al bambuco, al tango y al bolero en la Medellín de mediados del siglo XX.

  • Nosotros y los otros: Las representaciones de la nación y sus habitantes Colombia, 1880-1910

    3

    Nosotros y los otros: Las representaciones de la nación y sus habitantes Colombia, 1880-1910
    Nosotros y los otros: Las representaciones de la nación y sus habitantes Colombia, 1880-1910

    Nosotros y los otros es un aporte significativo a la configuración de una genealogía sobre cómo se ha representado en Colombia tanto a los habitantes del territorio —particularmente a las notabilidades, los indígenas y los afrodescendientes— como su participación en la historia. A partir de los escritos y las imágenes del Papel Periódico Ilustrado, los objetos que conformaron las colecciones del Museo Nacional de Colombia y los informes de las misiones religiosas de finales del siglo XIX y comienzos del XX, se analizan las coincidencias y particularidades existentes entre las diferentes formas de representación, se señalan los énfasis que las caracterizan y los silencios que han propiciado. Adicional a esto, se proponen reflexiones puntuales sobre la incidencia y relación entre dichas representaciones y prácticas políticas, sociales y culturales concretas. En este libro, la autora incursiona en la posibilidad de dar cuenta de historias divergentes sobre la identidad y la diferencia, esas que narran de otra manera las cosas y que nos invitan a inventarnos de nuevo para incluir otras voces y vislumbrar otros caminos posibles.

  • Un paraíso sospechoso: La vorágine de José Eustasio Rivera : novela e historia

    Un paraíso sospechoso: La vorágine de José Eustasio Rivera : novela e historia
    Un paraíso sospechoso: La vorágine de José Eustasio Rivera : novela e historia

    Durante mucho tiempo, la Amazonía ha llevado un signo maldito: ser un paraíso infernal, desde la época de Francisco de Orellana (1490-1546) hasta nuestros días. A través de un análisis crítico exhaustivo de la gran novela del colombiano José Eustasio Rivera, La vorágine, en relación con los textos literarios de los brasileros Euclides da Cunha y Alberto Rangel, Un paraíso sospechoso. La vorágine de José Eustasio Rivera: novela e historia trata uno de los periodos más trágicos en la vida de los pueblos de este inmenso territorio, cuando la agresiva extracción de caucho a escala industrial alcanzó su auge (1890-1920). En ese periodo, las caucherías de la Amazonía se convirtieron no solo en centros de producción mundial de látex, sino en escenarios de crímenes horrendos contra la humanidad. En este libro, Leopoldo M. Bernucci pone en tensión la relación entre ficción y realidad, al mostrar cómo José Eustasio Rivera convierte La vorágine en una potente arma política de denuncia.

  • Las desesperantes horas de ocio: Tiempo y diversión en Bogotá (1849-1900)

    Las desesperantes horas de ocio: Tiempo y diversión en Bogotá (1849-1900)
    Las desesperantes horas de ocio: Tiempo y diversión en Bogotá (1849-1900)

    Al finalizar el siglo XIX, la clase alta de Bogotá se divertía con conciertos de ópera, corridas de toros en la forma moderna, carreras de caballos al estilo inglés y carreras de bicicletas. Si bien los teatros, el hipódromo y el circo de toros fueron los lugares de recreo predilectos de ese grupo social, al igual que los parques y jardines, esto no siempre fue así. Durante los primeros años de la república y parte de la segunda mitad del siglo XIX, los bogotanos gozaban con las diversiones heredadas de la Colonia: corridas de toros en la forma tradicional, riñas de gallos y juegos de azar. En Las desesperantes horas de ocio, Jorge Humberto Ruiz estudia cómo el cambio histórico en el orden de las diversiones en Bogotá estuvo relacionado, principalmente, con las representaciones de las diversiones de origen colonial dentro de la disputa partidista, la formación de un ámbito de los espectáculos públicos, la transformación de las plazas coloniales en parques y jardines, y la representación del tiempo como un bien escaso, que debía ser usado en beneficio de la perfectibilidad humana. De este modo, este libro profundiza y expande los estudios sociales sobre la fiesta, las diversiones y el ocio en Colombia al demostrar que su historia es también una historia de cómo se conciben el tiempo, el trabajo y aquello que los seres humanos son y crean cuando pueden estar juntos en su tiempo lúdico.

Related to Opera Eximia

Related ebooks

Literary Criticism For You

View More

Related categories

Reviews for Opera Eximia

Rating: 0 out of 5 stars
0 ratings

0 ratings0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words