Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

Memorias de Amor y Libertad
Memorias de Amor y Libertad
Memorias de Amor y Libertad
Ebook712 pages10 hours

Memorias de Amor y Libertad

Rating: 0 out of 5 stars

()

Read preview

About this ebook

En este libro dan testimonio de haber logrado cambios significativos en sus vidas, la de sus familias y de la comunidad. Este no es un libro autobiográfico de ex alumnos de ACPO, es un vehículo que le permitirá al lector adentrarse en la vida e intimidad de sus protagonistas y viajar, si se quiere, a través del tiempo, por varias experiencias de vida maravillosas de lo que fuera en ese entonces, la entrañable Acción Cultural Popular. 
LanguageAfar
Release dateDec 3, 2021
ISBN9789585380004
Memorias de Amor y Libertad

Reviews for Memorias de Amor y Libertad

Rating: 0 out of 5 stars
0 ratings

0 ratings0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

    Book preview

    Memorias de Amor y Libertad - ASOACPO Comité Regional Zona 5

    1.png

    Testimonios de liderazgo campesino en ACPO:

    una experiencia transformadora

    ASOACPO

    Comité Regional Zona 5

    Testimonios de liderazgo campesino en ACPO:

    una experiencia transformadora

    ASOACPO

    Comité Regional Zona 5

    Título del libro:

    MEMORIAS DE AMOR Y LIBERTAD

    Testimonios de liderazgo campesino en ACPO: una experiencia transformadora

    Autor:

    ASOACPO Comité Regional Zona 5

    Diseño de portada:

    Luis Alejandro Salas Salcedo

    Mauricio Piedrahita Roa

    Editor:

    Édver Augusto Delgado Verano

    Apoyo editorial:

    Jorge Eliécer Martínez Miranda

    ISBN: 978-958-53800-0-4

    Diagramación:

    Mauricio Piedrahita Roa

    Jorge E. Rodríguez Martínez

    © Editorial Libros para Pensar s.a.s — Bogotá - Colombia 2021

    Cel: +57 315 837 05 84

    liderlibros@gmail.com - www.librosparapensar.com

    No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia u otro método, sin el permiso previo y por escrito del autor.

    Es ilegal reproducir, copiar o difundir cualquier parte de este documento en formato digital o en papel. Está totalmente prohibido registrar esta publicación.

    Bogotá, Colombia 2021

    Hecho en Colombia

    Printed in Colombia

    Queda hecho el Depósito Legal

    Dedicatoria:
    A los líderes campesinos de la Acción Cultural Popular, quienes nos inspiraron
    para ejecutar un sueño de muchos años.

    Índice

    Presentación 9

    Los nueve pasos metodológicos 13

    El concepto del liderazgo en acción cultural popular 15

    Concepción del liderazgo en acpo. 15

    Educación a través de los medios 17

    1. El auxiliar inmediato 17

    2. Institutos campesinos 18

    3. Curso de dirigentes 18

    4. Cursos para líderes 19

    5. Práctica de liderazgo 19

    6. Supervisores 19

    7. Liderazgo de la mujer 20

    LEER PARA ESCUCHAR, OÍR PARA RECORDAR 21

    Memorias vivas de los líderes de ACPO 21

    ACPO la mayor obra educativa del campesinado colombiano en nombre

    de Jesucristo nuestro Dios campesino 25

    EL LIBRO DE LOS LÍDERES: Sus páginas contienen amor, vida y alegría 29

    Abigail Rivera Botello De Valencia 33

    Alfonso Donado Tovar 39

    Álvaro Augusto Cascavita Agudelo 45

    Álvaro de Jesús Vélez Vásquez 53

    Álvaro Suárez Monsalve 59

    Ana Isbethy Jaimes Tarazona 65

    Ángel Antonio Barrios Pérez 73

    Ángel José Piedrahíta Estrada 79

    Angelmiro Barbosa Agudelo 85

    Antonio Hernando Castillo Sánchez 91

    Aracely Martínez Moreno 95

    Aura Inés Jojoa Jojoa 99

    Aurora Silva Barajas 105

    Bernardo Peláez Correa 111

    Blanca Inés González Cruz 119

    Blanca Rocío Cifuentes Cano 125

    Carlos Hernán Prada Ochoa 133

    Carmen Cecilia García Toloza 139

    Dalila Molina Mondragón 145

    Darío Montaño Alarcón 153

    Edgar Arcila Flórez 161

    Eseliano de Jesús Flórez Barrera 167

    Fabio de Jesús Echeverri Caicedo 175

    Floralba Silva Barajas 181

    Gabriel Santamaría 187

    Genaro de Jesús Graciano George 195

    Gilberto de Jesús Cardona Cardona 201

    Gloria González Rolong 205

    Heriberto Montes Bedoya 209

    Hilaria Gutiérrez Botello 215

    Gnacio de Jesús Balvín Cano 223

    Inírida Ortiz Tamayo 227

    Ismael Prieto Jiménez (1950 - 2018) 233

    Jorge Ildefonso Morales Rubio 239

    José Arnoldo Candela Ramos 245

    José Domingo López Quintero 251

    José Ezequiel Jiménez Gómez 255

    José Giraldo Hoyos 265

    José Orlando Sierra Veloza 271

    José Rosario Gutiérrez 281

    Juan De Jesús Trujillo Tafur (1952-2010) 287

    Judith Méndez Montaña 295

    Julio Abel Díaz Torres 301

    Leonidas Valenzuela 305

    Leonor Fuentes Gutiérrez 313

    Luis Alfredo Henao Serna 319

    Luis Alfredo Penagos Castillo 325

    Luis Antonio Ortega Gelvez 329

    Luis Arturo Muñoz Carrasco 335

    Luis Eduardo Correa Zapata 341

    Marco Antonio Carvajal Manrique 349

    Marco Fidel Suárez Care 355

    María Gloria Lopera Escudero 359

    María Leonor López Salazar 365

    María Rosalvina Rojas Morales 369

    María Ruby Alzate De Cardona 375

    María Ruth Gómez Arboleda 381

    María Trinidad Gutiérrez Cotamo 389

    Myriam Estupiñán Guerrero 395

    Oliva Hincapié 399

    Pedro Nolasco Ramos Mesa 405

    Perfinia Elvira Belaides García 409

    Reinaldo Rozo Sanabria 413

    Rito Antonio García Cárdenas 419

    Rosa Elvira Rosero Rosero 429

    Rosa Valoyes Martínez 435

    Roselino Albarracín Orozco 441

    Rosmira de Jesús Henao Sarrazola 447

    Sabina Torres Martínez 455

    Sor María Rojas Pérez 463

    Trinidad Ramírez 471

    Yolanda Moreno Campo 477

    Nota final - Promoción especial segundo semestre 1991 485

    Los líderes nos han enseñado 487

    El legado de un líder 491

    Somos los mismos, somos distintos, buscamos un camino para mejorar 495

    Agradecimientos 497

    Listado asociados ASOACPO 497

    PRESENTACIÓN

    Memorias de Amor y Libertad – Testimonios de Líderes en ACPO: Una Experiencia Transformadora, reúne un compendio de setenta y dos (72) relatos de vida, contados por sus protagonistas, siendo ésta una muestra de los más de 23.000 egresados de los institutos de formación de Acción Cultural Popular, de los cuales 2.013 hombres y 1.100 mujeres participaron en el proceso de formación como Líderes de Educación Campesina.

    En este libro dan testimonio de haber logrado cambios significativos en sus vidas, la de sus familias y de la comunidad. Este no es un libro autobiográfico de ex alumnos de ACPO, es un vehículo que le permitirá al lector adentrarse en la vida e intimidad de sus protagonistas y viajar, si se quiere, a través del tiempo, por varias experiencias de vida maravillosas de lo que fuera en ese entonces, la entrañable Acción Cultural Popular.

    Este es sin duda, un pasaje abierto para quien quiera conocer de primera mano la identidad, la esencia, los pensamientos e incluso sentimientos y en general el proceso de quienes construían el talento humano en ACPO, pero también es la memoria histórica de quienes, junto con Monseñor José Joaquín Salcedo Guarín, construyeron un legado invaluable de liderazgo, educación, ciudadanía e ingenio, no sólo para el campesinado en Colombia, sino también, para Latinoamérica y el mundo.

    Este es un sueño hecho realidad, es el resultado de innumerables reuniones de la Asociación Nacional de Exalumnos de Acción Cultural Popular – ASOACPO, así como de la Familia Sutatenza, realizadas desde hace más de ocho años. También es el producto –visto en clave de trascendencia en el tiempo– de lo que fuera la Educación Fundamental Integral - EFI, creada e impulsada por ACPO, mediante las Escuelas Radiofónicas bajo la visión y dirección de Monseñor José Joaquín Salcedo Guarín, apoyado por ideólogos y educadores quienes motivaron, inspiraron y fueron ejemplo para que los beneficiarios de la E.F.I. asimilaran y se empoderaran de tres conceptos básicos: el CONOCIMIENTO la mayor riqueza, el TIEMPO el mejor recurso y el AMOR mejor medicina para erradicar la epidemia de la ignorancia, con un novedoso sistema en el uso de medios de comunicación, a la vanguardia de Radio Sutatenza (1947 – 1989) y, que aún en la actualidad continúa su producción educativa a través de las Escuelas Digitales Campesinas. Valga la pena precisar que en este libro encontrará únicamente historias de vida reales de líderes formados en este movimiento cultural con la finalidad de hacer visible después de más de treinta años del cierre de varios de sus servicios, el cómo se han gestado múltiples transformaciones de vida de jóvenes campesinos, hombres y mujeres en todo el territorio nacional, los cuales han resignificado los conocimientos recibidos con apoyo personalizado de los líderes de educación campesina.

    Esta iniciativa también es el resultado del clamor de los hijos e hijas de ex alumnos de ACPO a sus padres, muchos de ellos de edad avanzada, para motivarlos a que escriban su historia, precisamente en este sentido, en el Encuentro de Integración con Hijos de Exfuncionarios y Egresados de ACPO realizado el 19 de agosto de 2018, la hija de uno de ellos, expresó lo siguiente: (…) estoy muy consciente de que al igual que mi papá, muchos de los exalumnos y directivos de ACPO podrían contar su historia de vida, por los aportes que hicieron al país. Invito a este grupo de hijos a escribir sobre la valiosa vida realizada por sus padres (…). Esta cita remembra no sólo la petición de varios de los hijos de exalumnos y directivos a sus padres en vida, sino también recoge el interés de varios de ellos de escribir la historia de cuyos padres han partido a la eternidad llevándose consigo miles de páginas en su memoria. Es por ello que aquí encontrará también relatos de vida contados por sus familiares más cercanos. De ahí que, asumir este reto no fue fácil; después de varias propuestas, finalmente el proyecto se consolidó en el encuentro de exalumnos de ACPO, realizado en Sutatenza, Boyacá durante los días 17, 18 y 19 de agosto de 2019.

    Este libro refleja también, más en la práctica que en la teoría, el gran carisma, trabajo en equipo y entrega a imagen de un apostolado: la fraternidad como una hermandad que ha permitido ganarse, el aprecio, respeto y reconocimiento en la mayoría de las comunidades y, después de tantos años del cierre de este programa, los exalumnos y directivos aún siguen en contacto y comunicación siendo una gran familia con vínculos respetuosos, solidarios y amorosos entre ellos, con sus maestros y demás colaboradores de la obra al que también se unen sus propias familias como una gran común-unidad a pesar de la distancia y el tiempo. No se puede negar lo difícil que ha sido este reto, muchas reuniones, aprendizajes, consultas, discusiones, determinaciones, sumado a la pandemia del Covid 19, pero al mismo tiempo, trajo grandes satisfacciones porque permitió poner en juego el liderazgo y determinación de un grupo de mujeres pertenecientes al Comité Regional Zona 5 de la Asociación Nacional de Exalumnos de ACPO – ASOACPO, quienes determinaron la hoja de ruta a seguir resumida en Los nueve pasos Metodológicos

    Finalmente, Memorias de Amor y Libertad - Testimonios de Líderes en ACPO: Una Experiencia Transformadora, quiere reconocer y enaltecer la memoria de quien fue su alma y fundador, Monseñor José Joaquín Salcedo Guarín en el centenario de su natalicio el 8 de diciembre 2021, así como a sus coequiperos, de manera especial, el Padre José Ramón Sabogal (q.e.p.d), Dr. Hernando Bernal Alarcón, Dr. Luis Alejandro Salas Lezaca, Dr. José A. Rodríguez F, Dr. Eurípides Triana López, (q.e.p.d), Ernesto Ramírez F y la señora Flor Rojas de Suecún. Este es el resultado de la materialización de un sueño que busca honrar la memoria de quienes fueron partícipes en carne propia de esta historia, Los Líderes. En adición, también pretende contribuir con un valioso material testimonial, al campo de la investigación académica en donde varios de los exalumnos de ACPO, han servido de gran inspiración para el desarrollo de diversas investigaciones entre trabajos de posgrado, licenciaturas, maestrías y doctorados de distintas universidades tanto nacionales como internacionales.

    ASOACPO – Comité Regional Zona 5

    LOS NUEVE PASOS METODOLÓGICOS

    1. Comité del libro. Conformado de manera voluntaria por María Eugenia Prieto Roldán, Gloria Amparo Gómez Esguerra, Laura María Aldana Reyes, Flor Rojas de Suescún y Rosmira de Jesús Henao Sarrazola; todas relacionadas con la obra de Acción Cultural Popular y pertenecientes a la Asociación de exalumnos de ACPO – ASOACPO - Comité Regional Zona 5, quienes trazaron y lideraron el derrotero para sacar adelante el proyecto del libro, con la generosa asesoría del Dr. Hernando Bernal Alarcón, sociólogo, escritor, exdirector de ACPO entre otros importantes cargos en el campo académico.

    2. Convocatoria a los líderes. Se realizó a través de diferentes medios para que, de manera voluntaria y siguiendo unos parámetros básicos establecidos por el Comité, escribieran con su propio estilo lo que pasó en sus vidas antes, durante y después de ingresar a ACPO.

    No fue fácil por las limitaciones en los sistemas de comunicación que aún existen en varias regiones del país por falta de conectividad, en otros, por no contar con equipos tecnológicos o desconocimiento de su manejo y, fue necesario solicitar apoyo a los hijos, familiares y amigos. Hay que destacar la creatividad que se abordó en este proceso, en algunos casos se recibieron historias manuscritas y en fotos vía WhatsApp o en mensajes de voz o de texto, que implicó múltiples llamadas aclaratorias para no tergiversar los textos.

    3. Gestión con reconocidos académicos. Se remitieron algunas de las historias de distintas regiones del país a la Doctora Zully Adriana Zabala León y a los doctores Javier Hernández Salazar, Guillermo Torres Zambrano, Alberto Múnera Duque, S.J., Luis Alejandro Salas Lezaca y Hernando Bernal Alarcón con el fin de obtener sus valiosos aportes para la introducción, el prólogo y el epílogo del libro, obteniendo unos maravillosos escritos, reflexiones, derivadas no sólo de las historias que le hicimos llegar, sino desde su propio conocimiento gracias a la dedicada investigación que han realizado desde hace varios años sobre el legado de los líderes de ACPO y muy especialmente al aprendizaje obtenido de los líderes desde las áreas del desempeño profesional.

    4. Título del libro. Con el ánimo de hacerlo participativo se ideó un concurso solicitando a quienes habían enviado sus historias, también aportaran propuestas para el título; se recibieron cerca de 100 ideas que fueron sometidas a un selecto jurado integrado por: Diana Carolina Osorio Barrera, profesional en cine y televisión; Luis Felipe Bernal, filósofo y magíster en Estudios Culturales y Mauricio Piedrahíta Roa, Comunicador. Después de un amplio análisis y deliberación fue elegido el título Memorias de Amor y Libertad – Testimonios de Líderes en ACPO: Una Experiencia Transformadora.

    5. Diseño de carátula. Significativo aporte del equipo de diseño, conformado por Luis Alejandro Salas Salcedo, artista y docente, y Mauricio Piedrahita Roa, publicista (quien hizo los ajustes finales, diseño de contra carátula y las respectivas solapas). Este también fue un proceso deliberado entre el Comité y el equipo de diseño para concluir en una imagen que representa identidad con el proceso de liderazgo en ACPO.

    6. Revisión de historias. En dicha revisión se tuvo especial cuidado de mantener el estilo de cada autor con la terminología o costumbrismos propios de la región donde vive, corrigiendo algunos hechos y fechas acontecidos en la historia, eliminando muletillas, algunos vicios léxicos y, sobre todo, errores gramaticales y ortográficos antes de pasar a la editorial. Este proceso fue realizado en primera, segunda y tercera revisión distribuido entre las integrantes del Comité.

    7. Preventa. Al no contar con capacidad económica para asumir los costos de edición y circulación del libro, fue necesario acudir a la preventa, con el propósito de tener asegurada una primera edición de por lo menos 300 ejemplares. Propuesta acogida significativamente por exfuncionarios y amigos de ACPO.

    8. Autorización de la publicación. Para el logro de este propósito fue necesario establecer diversas comunicaciones con los autores diseminados por todas las regiones del país, desde grandes ciudades hasta veredas muy lejanas como se puede apreciar al adentrarse en las páginas del libro. Se devolvió la historia con la mencionada corrección en el punto 5 y un formato de autorización que, de nuevo implicó múltiples comunicaciones aclaratorias al proceso.

    9. Y finalmente, todo lo relacionado con gestión y entrega del material a la editorial.

    Comité Pro Libro de Líderes

    EL CONCEPTO DEL LIDERAZGO EN ACCIÓN CULTURAL POPULAR

    Acción Cultural Popular es una entidad de Desarrollo Rural, que pretende la Educación Fundamental Integral (EFI) del campesino colombiano. Partió del presupuesto que el hombre del campo colombiano tiene una enorme potencialidad intelectual y humana, que al encontrar una vía de expansión práctica lo conducirá a superar sus condiciones de marginamiento y subdesarrollo.

    Como agencia de desarrollo, pretendió llegar hasta la mente de los campesinos, utilizando los modernos medios de comunicación social, obrando como catalizador para hacer detonar el dinamismo represado en el espíritu humano.

    Concepción del liderazgo en ACPO.

    Para ACPO como agencia de desarrollo rural el tema del liderazgo fue un asunto prioritario. Se concretó como un asunto eminentemente individual, pero siempre se lo consideró como un fenómeno social. El liderazgo se da en función de personas capaces de convencer con sus ideas y puntos de vista y con el ejemplo para que a su vez sean compartidos, aplicados y posiblemente defendidos por grupos de seguidores o colectividades, en el caso de ACPO en las comunidades campesinas.

    El liderazgo en ACPO, se concibió como una función ejercida por un campesino debidamente formado y capaz de influir en los miembros de las comunidades para que persiguieran voluntariamente objetivos del mejoramiento de vida a través de la Educación Fundamental Integral EFI y las escuelas radiofónicas. Se diseñó como un proceso en el cual influyen líderes sobre seguidores, y viceversa, para lograr los objetivos de superación de las condiciones de pobreza y aislamiento. Los buenos líderes enseñan habilidades de liderazgo a sus compañeros y enseñan a los seguidores a pensar en función de los objetivos sociales expresados en las cartillas y en los demás medios al servicio de la educación de adultos.

    En primera instancia el liderazgo se refirió a la interacción entre los líderes y los seguidores y los efectos que dicha interacción tiene en el devenir de las sociedades, las organizaciones y los grupos. La pregunta práctica es si los líderes nacen como tales o se hacen. Ciertamente las características personales tienen una influencia, pero para el desarrollo de un liderazgo eficiente ACPO pensó que era necesario impartir una formación especial de acuerdo con las circunstancias históricas, políticas, económicas, culturales y ambientales propias de los campesinos convocados a desarrollar un liderazgo y por lo tanto también de las comunidades donde eran llamados a ejercerlo.

    Una segunda orientación sociológica que ACPO tuvo en cuenta fue el concepto de liderazgo de opinión, que se refiere a la persona que influye en el pensamiento, las actitudes, los valores y posiblemente en la creencia de los demás. En la concepción tradicional al respecto se consideró además la conexión de los líderes de opinión tanto en el uso como en el aprovechamiento de los medios masivos de comunicación¹.

    En ACPO se señalaron cinco características propias de los líderes de opinión las cuales deberían ser desarrolladas en el proceso de formación a quienes se convocaron para que actuaran como líderes:

    1º. Son personas informadas sobre el tema de opinión que en el caso de los líderes era la Educación Fundamental Integral EFI y la educación a través de los medios, especialmente la radio. (Escuelas Radiofónicas)

    2º. Les interesa saber en profundidad sobre las nociones para la educación de adultos y sobre las metodologías propias de la Escuela Radiofónica.

    3º. Están actualizados. Se mantienen en contacto con las fuentes de información, sea a través de libros o de otros medios (medios masivos)

    4º. Manejan un vocabulario y un conjunto de conceptos (argumentos) con los cuales pueden comunicarse con las personas o grupos (audiencias: grupos objeto) propios de su influencia.

    5º. Demuestran convencimiento y realizan acciones o comportamientos acordes con el sistema de valores que sustentan su acción.

    El gran impacto del liderazgo de opinión se midió a través de la adopción de las innovaciones² propias de la educación fundamental integral, que fueron las campañas para el mejoramiento de la vivienda y las condiciones de vida, para el incremento de la productividad, para la defensa de los recursos naturales y para la participación activa como miembros de las comunidades campesinas.

    ¹ A este respecto se tuvo en cuenta la orientación de Lazarsfeld quien destaca las ventajas peculiares de las comunicaciones personales sobre y contra los medios de masas, para alcanzar a las personas que aún no se han decidido. La influencia personal acerca de un asunto, con frecuencia se ejerce inesperadamente como tema marginal o lateral en una conversación fortuita. Es en consecuencia, más probable que llegue a su objetivo con los no decididos o con los opuestos. Los mensajes de los medios de masas, por contraste se inician con frecuencia con pleno conocimiento de sus objetivos. El contacto personal es también más flexible y permite la respuesta inmediata y la retroalimentación instantánea. Un individuo a diferencia de un medio masivo es capaz de representar razonamientos y argumentos de pertinencia personal inmediata al que escucha. Y finalmente, cuando alguien cede a la influencia personal de otro para tomar una decisión, la recompensa en aprobación es inmediata y personal (Rivadeneira 1995:198)http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2004/fft277p/xhtml/TH.5.xml

    ² Según Rogers una innovación es una idea, práctica u objeto que es percibida como nueva por un individuo u otra unidad de adopción. Un factor crítico de la innovación es que sea un evento cultural. Con esto Rogers quiere decir que la innovación debe poder ser integrada en la cultura o costumbres de la población y también aportar una mejora para ser adoptada con éxito.

    EDUCACIÓN A TRAVÉS DE LOS MEDIOS

    Como pionera en la utilización de los medios masivos de comunicación, ACPO descubrió desde el comienzo de su tarea que se pueden salvar las barreras del aislamiento físico y cultural de las comunidades campesinas, llegando hasta sus lugares de habitación por medio de la radio. Un profesor bien entrenado sirve en esa forma a un número ilimitado de alumnos. En lugar de ser los alumnos los que van hasta la escuela, es la escuela, la que llega hasta los alumnos.

    Ciertamente, este proceso requería de los elementos fundamentales que complementaban la acción del medio masivo: Por una parte, en todo proceso educativo se necesita una acción interpersonal directa. Además, es preciso llevar hasta los alumnos una serie de materiales gráficos y escritos que en unión con el elemento auditivo constituyan el factor visual necesario para interesar a todos los sentidos del hombre, en el proceso educativo.

    Planteando el primer problema, es decir, lo relativo a la comunicación interpersonal directa, fue necesario encontrar dentro de las mismas comunidades campesinas aisladas, los recursos humanos existentes que se pudieran comprometer en esta tarea educativa. Se necesitaba alguien que pudiera servir de puente entre el profesor que hablaba por la radio, y los alumnos que participaban en el proceso educativo. Como solución surgió la figura y función del auxiliar inmediato.

    1. El auxiliar inmediato

    El auxiliar inmediato es el recurso humano existente en las comunidades. No es un maestro, sino un auxiliar del maestro. Lo único que necesita es un mínimo de conocimientos (saber leer y escribir), y un gran deseo de servicio voluntario al bienestar y superación de su familia y de su comunidad. Con estas dos cualidades y un pequeño entrenamiento, asume el rol de convocar a los alumnos, ayudarlos en las tareas concretas que se les sugieren, motivarlos para que no se desanimen, y servirlos en actividades simples, como encontrar la página de la cartilla, o escribir en un pizarrón improvisado las tareas y los guarismos que les indica el profesor.

    ACPO encontró que en la medida que los auxiliares inmediatos prestan este servicio desinteresado a sus comunidades, ellos mismos se benefician. Primeramente, afianzan sus propios conocimientos. En segundo lugar, adquieren prestigio dentro de su familia y su grupo. Al obrar como auxiliadores en realidad principian a cambiar poco a poco por el camino del liderazgo. Son consultados en muchas otras cosas, que trascienden la simple actividad de la escuela radiofónica. Su opinión es tenida en cuenta cuando se trata de hacer decisiones comunitarias, y con frecuencia son elegidos para posiciones de responsabilidad en las asociaciones y organizaciones comunitarias: acción cultural, cooperativas, clubes, organizaciones de usuarios, etc.

    2. Institutos campesinos

    Se vio, entonces, la necesidad de dar un mayor entrenamiento a estas personas, para que pudieran responder en forma más eficiente a los requerimientos surgidos como resultado de su servicio comunitario. Fue esta la causa por la cual ACPO inició el programa de los institutos campesinos, que funcionaron en la población de Sutatenza (uno para hombres y otro para mujeres), y en Caldas (Antioquia). A dichos establecimientos que funcionaron desde 1954 hasta 1993, acudieron más de 20.000 muchachos y muchachas campesinos, que hoy constituyen una de las riquezas humanas más importantes para el desarrollo rural del país.

    3. Curso de dirigentes

    Inicialmente el curso se hizo de cuatro meses, con el objeto de cubrir un currículo mínimo de afianzamiento de las cinco nociones básicas de la Educación Fundamental Integral (Alfabeto, Número, Salud, Economía y Trabajo y Espiritualidad), y de dar un entrenamiento mínimo en el descubrimiento y motivación de voluntarios, que pudieran servir como nuevos auxiliadores inmediatos. Al terminar este curso la persona debía regresar a su hogar, y con la ayuda de su entrenamiento y unos pequeños recursos económicos, debía establecer su propia escuela radiofónica modelo, y motivar a otras personas para que, asistiendo a cursos de extensión, de tres días de duración, se convirtieran a su vez, en auxiliadores inmediatos. Al actuar como auxiliadores de los nuevos auxiliadores, estos muchachos se convirtieron en dirigentes de sus propias comunidades, y organizaron grupos y convocaron reuniones, actuando como facilitadores del proceso de desarrollo comunitario.

    Lógicamente una nueva tarea trae nuevas obligaciones, y estas a su vez requieren mayor entrenamiento. Muy pronto el dirigente se dio cuenta que la comunidad le exige más, y éste se convierte en un nuevo acicate para progresar, ya que él siente que necesita más conocimientos y dominar nuevas y más complicadas pericias. En otros casos, la comunidad lo rechaza por aquello de que nadie es profeta en su tierra.

    Ante esta doble disyuntiva, ACPO tuvo que dar una respuesta. Se organizó, entonces, un curso de repitentes, para que los dirigentes que habían realizado el primer curso pudieran obtener nuevos conocimientos y pericias, y para que se prepararan a servir en otras comunidades campesinas diferentes de la suya de origen. Surgió entonces, el curso para líderes de la educación campesina.

    4. Cursos para líderes

    Este curso fue de cinco meses de duración. En él se siguió insistiendo en las cinco nociones que constituyen el pensum de la Educación Fundamental Integral. Pero se añadieron una nueva pericia y una nueva serie de ideas y principios. El alumno debía aprender a manejar grupos, a organizar trabajos, a comprender la complejidad e integridad de los aconteceres sociales. Debía preparase para trabajar sin el apoyo de su familia y de las gentes de su grupo que lo habían acompañado desde pequeño. Tenía que saber cómo enfrentarse ante la incomprensión de los extraños, y ante la franca o velada oposición de los gamonales del pueblo o de los líderes tradicionales. Como mensajero de una nueva forma de cambio social, sabía que necesariamente debía chocar con las barreras del tradicionalismo.

    5. Práctica de liderazgo

    Al terminar este proceso de cinco meses, el alumno era enviado a realizar una práctica de servicio a otras comunidades, que él sabía era al mismo tiempo un período de formación práctica, profunda en su carrera de liderazgo. El cambio de sistema de vida era profundo. Incrustado dentro de una nueva cultura que él desconocía, debía desarrollar su imaginación y poner a prueba permanentemente su voluntad de servicio. Algunas veces fracasaba y otras triunfaba.

    Los fracasos servían de motivo de reflexión para idear nuevos sistemas. Los éxitos no los envanecían sino los motivaban para ampliar el horizonte de sus realizaciones. Su deseo permanente era crecer intelectual y humanamente y endurecer definitivamente sus condiciones de liderazgo.

    6. Supervisores

    En esta tarea se requería de un proceso de supervisión y ayuda permanente por parte de la Institución. ¿Quiénes mejores para prestar esta supervisión y ayuda, que los que ya habían sido sometidos a este proceso? Como respuesta inmediata surgió entonces la figura del Supervisor, y la necesidad de entrenarlo teórica y prácticamente. ACPO inició entonces, el tercer Curso para Supervisores y Promotores, de diez meses de duración. Se le dio oportunidad a los más avanzados dentro del proceso de liderazgo, para convertirse en líderes de los líderes.

    Este curso eminentemente práctico, proporcionaba habilidades concretas como: llevar cuentas, rendir informes, digitalización, programación y planeación, relaciones humanas, conceptos básicos sobre política, economía, sociología, desarrollo, psicología, doctrinas sociales, etc.

    Los alumnos egresados de este tercer curso fueron nombrados como funcionarios de tiempo completo con sueldo y prestaciones sociales, y sirvieron de puente entre la organización central y la periferia, y participaron activamente en la toma de decisiones en los niveles más altos de la Institución. Ellos conocían a los líderes que estaban en formación. Los visitaban, animaban, les exigían como hermanos el cumplimiento de sus tareas, les ayudaban a encontrar soluciones a sus problemas inmediatos, los reunían y supervisaban su trabajo. Se convirtieron en formadores dentro del proceso de educación no formal, del cual ellos era el resultado más visible.

    7. Liderazgo de la mujer

    ACPO estableció este proceso concreto de formación a lo largo de los años. Fue el resultado de una gran experiencia, en donde la Institución procedió con una mentalidad permanentemente innovadora que se corrige y complementa mediante el sistema de analizar los éxitos y los errores, que, sin lugar a duda, se han cometido.

    Quizás uno de los aspectos más importantes de esta experiencia, fue el haber incorporado sistemáticamente a la mujer en este tipo de procesos, de los cuales por las tradiciones culturales del país se hallaba relegada. El que los hombres campesinos hubieran seguido esta pauta de liderazgo era fácilmente comprensible dentro de la mentalidad machista del colombiano. Pero cuando a comienzos de los años 60 se pensó en incorporar a las mujeres, se encontraron fuertes resistencias.

    Hoy en día, la mujer campesina ha demostrado su valer y su valor, y constituye un elemento activo, y en muchos casos más eficiente que el varón, en el proceso de desarrollo de las comunidades campesinas.

    En las páginas a continuación se encuentran los testimonios personales y vitales de líderes que fueron formados a lo largo de estos procesos y que señalan cómo su vida cambió con repercusiones profundas para sus familias y para las comunidades donde ejercieron su propio liderazgo

    —Hernando Bernal Alarcón

    LEER PARA ESCUCHAR, OÍR PARA RECORDAR

    Memorias vivas de los líderes de ACPO

    Acción Cultural Popular y sus líderes son la voz del campo colombiano, que cuenta la historia de un país rural que -en medio de la pobreza y la violencia bipartidista- encontró en la propuesta educativa de Monseñor José Joaquín Salcedo y su coequipero, el Padre José Ramón Sabogal, la fórmula adecuada para combatir, lo que, para ellos, eran algunos de los principales problemas que enfrentaban los campesinos adultos y sus familias en Colombia hacia mediados del siglo XX.

    Las historias de esta pequeña fracción de 72 líderes que, bajo distintas circunstancias y desde diferentes regiones, motivaron a muchos otros campesinos a unirse al movimiento radiofónico y a seguir las enseñanzas de la Educación Fundamental Integral, son, en su conjunto, uno de los primeros pasos en la reconstrucción de la historia de la educación campesina colombiana basada en el uso de la tecnología radial. Es también una oportunidad para reencontrarnos con la historia de la educación no formal y sus relaciones con la ciencia y la tecnología. Una mirada a la historia de los mecanismos de comunicación epistolar entre la emisora Radio Sutatenza y los campesinos; una historia de sus necesidades, deseos, angustias amores y desamores. Una verdadera historia de los medios de comunicación en Colombia.

    Prepárese y encuentre un lugar cómodo para leer este libro. Aliste un par de pañuelos y, de ser posible, léalo en voz alta con sus hijos, amigos, o familiares. Las historias de vida que aquí reposan nos remontan a una época trascendental en la historia de Colombia y merecen ser contadas, leídas y escuchadas. Como la historia de José Orlando Sierra Veloza, cuando narra su llegada y salida del Instituto Campesino en Caldas:

    Contra viento y adversidad me arriesgué. Con sentimientos encontrados y rompiendo paradigmas; con un pequeño maletín, emprendí mi viaje a lo desconocido. Al poco tiempo ya estaba de regreso, con el mismo maletín, pero con más inquietudes, el descontento y la inconformidad. Las ganas de algo mejor habían aumentado y el mundo se había ampliado para mí. Ya intentaba ver más allá del filo de las montañas del cañón geográfico donde vivía y a donde regresé.

    O la historia de la Hermana Olivia Hincapié, que deja al descubierto las huellas de un pasado marcado por el olvido:

    Desde junio de 2018, disfruto del silencio en Sutatenza, lugar de tantos recuerdos. No hay palabras que puedan expresar lo que se siente. El Instituto, donde floreció tanto progreso, tanta alegría, tantas expectativas, hoy se ve sombrío, envuelto en malezas, en mucho deterioro. Ahí si de verdad cabe el dicho.: Todo tiempo pasado fue mejor!, Ya no vive nadie en él…"

    También las historias de desplazamiento, migración e inseguridad como la que presenció Trinidad Ramírez:

    La familia campesina, la niñez, la mujer y la población adulta, abandonaron sus fincas. Las escuelas se convirtieron en escenario de violencia y, por ende, el analfabetismo aumentó considerablemente. Tampoco se podía trabajar por los temas de inseguridad en el campo y la población prefirió emigrar hacia Venezuela y a otras regiones como el departamento del Cesar y el resto de la Costa, especialmente la región del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta; zonas con más seguridad.

    O tal vez, las historias, como la de Gabriel Santamaría, que nos remontan a un pasado pasado por agua y que además nos recuerdan que no sólo el perro es el mejor amigo del hombre:

    En otra ocasión, la ciénaga creció tanto que inundó el caserío donde me encontraba. Quince días en los que sólo se podía comer cebolla y bocachico seco. Cuando bajó la ciénaga, me enviaron para Cantagallar en el sabio burro del correo. Un viaje de todo un día, pero el burro conocía perfectamente el camino, nunca se perdió en las bifurcaciones. Cuando llegamos a un caserío eran las siete de la noche. Lo cierto es que el burro se entró a una casa, pero yo no sabía dónde estaba. Recuerdo que en aquella casa unos músicos tocaban sus instrumentos y otros cantaban. La gente conoció al burro, pero a mí, no.

    Nunca pude, mientras leía cada historia, evitar contener el llanto o sonreír excesivamente; realmente me emocioné. En algunas oportunidades, incluso aproveché para compartir esos sentimientos y leer junto con mi hija de nueve años, algunos fragmentos que consideré importantes, y que ella, al igual que otros niños debía conocer:

    Mi mamá, siempre hacendosa, buscando formas de aportar a la economía del hogar, amanecía confeccionándonos la ropa a mano, porque no había máquina de coser. De ahí se levantaba a las cuatro de la madrugada para iniciar la rutina de: moler maíz cocinado para las arepas que acompañaban el desayuno, el almuerzo y la comida; despachar a mi papá y hermanos mayores para el trabajo y a los otros, para la escuela; alimentar gallinas y cerdos y ordeñar de unas tres o cuatro vacas. A su lado estaba yo, acompañándola en estas labores, antes y después de la escuela, tareas que asumí totalmente a partir de los 12 años de edad. Rosmira de Jesús Henao, ex-líder de ACPO.

    Todas las historias ilustran perfectamente cómo vivían los líderes en su infancia y cómo el acceso a la educación en el campo era casi un privilegio para niños o para adultos:

    A mi corta edad de 12 años, ya hacía parte del inmenso grupo de obreros rurales del que en mayor número nos encontrábamos jóvenes trabajando en fincas en variadas y pesadas labores agrícolas, junto a otros que ni siquiera habían pasado por las aulas. Todos sin expectativas distintas a "trabajar, trabajar y trabajar; esto como máxima oportunidad de vida para los jóvenes rurales. José Orlando Sierra Veloza

    O también nos cuentan sobre las formas tradicionales de educar a los niños en las escuelas:

    Cursé segundo de primaria más de una vez y, por ello, terminé auxiliando a los compañeros que presentaban mayor dificultad en el aprendizaje, o mejor, a aquellos con los que la profesora no ayudaba con su método de enseñanza que acompañaba con reglazos, bajo el argumento sadista, y apoyado por los padres de familia ­entre esos los míos­, de que la letra con sangre entra, porque al final, eso era educar.

    Lea, sin importar el orden, hasta la última historia. Encontrar esa voz en los líderes y escuchar sus notas, hacen parte de una deuda que nuestro país tiene con todas las familias colombianas.

    —Zuly Adriana Zabala León

    ACPO LA MAYOR OBRA EDUCATIVA DEL CAMPESINADO COLOMBIANO EN NOMBRE DE JESUCRISTO NUESTRO DIOS CAMPESINO

    La afirmación central del cristianismo es que, según su plan eterno, Dios quiso hacerse humano, y al llegar la plenitud de los tiempos, unió la divinidad de su Hijo eterno con la humanidad de Jesús de Nazaret, el hijo de una familia pobre del reino de Judea.

    Este misterio fundamental del cristianismo lo llamamos la encarnación o historización de Dios en Jesucristo. La fe cristiana consiste en el libre reconocimiento de que Jesucristo es Dios humanado, en la adhesión libre a Él, y en el compromiso de amarlo como Él mismo nos amó, entregando la vida al amor a los demás, expresado en servicio incondicional al beneficio de los seres humanos nuestros prójimos.

    Lo que no suele tenerse muy en cuenta es que esta humanización histórica de Dios en Jesucristo fue la libre escogencia suya de un tipo específico de ser humano: no escogió hacerse humano en un personaje importante de la sociedad, ni en un sabio filósofo, ni en un potentado rico, ni en un gobernante o militar conquistador. Dios escogió encarnarse, hacerse humano en un campesino, hijo de una familia campesina de un insignificante país en el concierto de las naciones del mundo de su época.

    Para el cristianismo, Jesucristo como Hijo eterno de Dios es la Palabra misma de Dios-Padre: en el principio Dios era Palabra, y la Palabra era Dios, y la Palabra se hizo carne y acampó en medio de nosotros (Juan, 1,1ss). Pero Jesucristo no solamente es la Palabra encarnada de Dios, sino que es también el Conocimiento humanado de Dios, la misma Sabiduría de Dios que se humanizó: Mi Padre me ha entregado todo, y nadie conoce al Hijo, sino el Padre; ni al Padre le conoce nadie, sino el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar. (Mt 11, 27). "Mas para los llamados, lo mismo judíos que griegos, un Cristo que es fuerza de Dios y sabiduría de Dios. (1Cor1,24). Así, pues, Jesucristo es la Palabra encarnada de Dios, la Sabiduría humanada de Dios, que en la historia sucedió en un campesino hijo de campesinos. No existe más alto homenaje hecho al campesino en la historia humana, que el haber escogido Dios hacerse humano en un campesino.

    Algún escritor en versión poética se expresaba así: Señor Jesús: Tú eres desde siempre la Palabra de Dios. La Palabra humanada dirigida por Dios a nosotros en la historia. Tú nos has comunicado cómo es Dios. De Dios sólo conocemos lo que tú nos has contado. Ahora sabemos quién es Dios y cómo es Dios y dónde está: Dios eres tú. Dios está donde tú estás. Tú eres la imagen visible del Dios invisible. Quien te ve a ti, ve al Padre. Todas las cosas han sido creadas por ti, en ti y para ti. Tú eres el camino del Padre hacia nosotros y de nosotros al Padre. Escuchándote a ti, escuchamos a Dios. Amándote a ti, amamos a Dios. Eras un Dios campesino: sabías de la siembra y de semillas como el grano de mostaza. Apreciabas las flores de la grácil pradera, vestidas con más galas que el mismo Salomón. Admirabas las aves que no siembran ni cosechan ni guardan en graneros y a las que el Padre alimenta día tras día. Vibrabas de ternura con la oveja perdida y encontrada. Presentías la lluvia refrescante cuando leías los signos de los tiempos. ¡Cuántas veces contemplaste el sol de tu terruño brillar radiante sobre buenos y malos! Y supiste de tormentas y torrentes que arrasan las casas construidas sobre arena, ¡oh, mi Dios!, ¡cómo fuiste de humano viviendo nuestra vida!

    Un hombre extraordinario seguidor de Jesucristo como sacerdote católico, Vicario Cooperador en el hermoso valle de Sutatenza, monseñor José Joaquín Salcedo, comprendió esta fundamental verdad del cristianismo y consagró su vida al campesinado de nuestro país, creando con mirada profética, la obra más extraordinaria del siglo XX que logró romper las cadenas de la ignorancia, del abandono y del subdesarrollo con que los siglos habían esclavizado a los campesinos de Colombia.

    Así surgió ACCIÓN CULTURAL POPULAR (ACPO), destinada a la alfabetización, a la educación integral del campesino, al desarrollo completo de las personas habitantes y trabajadoras del campo en conformidad con su altísima dignidad enaltecida por el carácter campesino de nuestro Dios y Señor Jesucristo. ACPO radiofónicamente fue Palabra de Dios que llegó humanamente desde Cristo al agro colombiano, y su sistema educativo fue Sabiduría de Dios compartida también humanamente en nombre de Cristo con el campesinado.

    Desde las Escuelas Radiofónicas de Radio Sutatenza, medio extraordinario de educación y formación hasta su momento no puesto al servicio de tan alto propósito, pasando por la creación y desarrollo de los Institutos Campesinos para la formación de líderes, por los cursos para líderes y supervisores, por la inusitada introducción y desarrollo del liderazgo de la mujer campesina, por el semanario el Campesino, la Biblioteca Campesina de soporte y la posterior utilización de todos los medios tecnológicos que surgieron hacia fines del siglo XX, ACPO forma parte integral de la historia del desarrollo integral de Colombia, porque logró hacer realidad la utopía de la autoformación integral de las personas más marginadas del progreso humano, cultural y profesional de la población colombiana, que paradójicamente ha sido y seguirá siendo la población base del sostenimiento vital alimentario de toda la nación por su vocación y su profesión agraria.

    Este libro tiene como objetivo dejar un testimonio del influjo de las Escuelas Radiofónicas en la vida de 72 campesinos, procedentes de todas las regiones del país y su impacto en el desarrollo personal, la integración familiar, la consolidación de las organizaciones de base y de las instituciones de la sociedad rural, en la concepción de una Reforma Agraria Integral.

    Pero lo más importante es la presentación de un modelo contemporáneo de transformación social y su impacto a lo largo del tiempo, en la vida de las regiones a las cuales pertenecen dichos líderes y del país en general.

    Afirma el Dr. Hernando Bernal en el inicio del capítulo IX del libro: Educación Fundamental Integral: teoría y aplicación en el caso de ACPO Acción Cultural Popular, que es una entidad de Desarrollo Rural, que pretende la Educación Fundamental Integral (EFI) del campesino colombiano. Parte del presupuesto que el hombre del campo colombiano tiene una enorme potencialidad intelectual y humana, que al encontrar una vía de expansión práctica lo conducirá a superar sus condiciones de marginamiento y subdesarrollo.

    En la cinco veces centenaria tradición educativa de los Jesuitas, consideramos que la educación fundamental integral implica ocho dimensiones que deben ser atendidas debidamente: la dimensión ética, la estética, la sociopolítica, la espiritual, la cognitiva, la afectiva, la corporal y la comunicativa. El maravilloso esfuerzo realizado por ACPO en la educación fundamental integral del campesino colombiano, se integraron estas dimensiones como consta por los testimonios que este libro presenta: ACPO educó a sus campesinos y campesinas en altos valores éticos propios del cristianismo fundante de la obra; fomentó los valores estéticos a través de la música y la instrucción cultural; insistió en la dimensión sociopolítica en cuanto atendió al sector social del campesinado, el más marginado por la política del país, supliendo la función del Estado en el desarrollo integral generado por los mismos campesinos, que en muchos casos terminaron siendo los líderes sociopolíticos de su entorno; por supuesto apoyó la dimensión espiritual por la visión de espiritualidad cristiana del proceso educativo campesino y por el apoyo de la vida espiritual nutrida por la lectura, la reflexión, el análisis, la crítica y la acción comprometida; afectó positivamente de manera extraordinaria la dimensión cognitiva en las áreas del saber que puso a disposición del campesinado; implicó en su sistema educativo la dimensión afectiva porque el trabajo corporativo y comunitario en todos los procesos, permitió desarrollar las relaciones humanas más profundas, y por el compromiso con las personas con las que trabajaron los líderes se realizó cristianamente como dice un testimonio: el servicio ha constituido un acto de amor que se lleva en la sangre y te acompaña donde estés; la dimensión corporal se fomentó con el deporte y el mismo trabajo propio del campesino, y con la educación para la higiene y la salubridad de las cartillas; y la dimensión comunicativa se potenció a través de la estructura radiofónica, la conformación de grupos de interacción, base del sistema educativo de los estudiantes y los líderes.

    Educación más integral que la ofrecida por ACPO con la atención a todas las dimensiones humanas que constituyen el proceso educativo, se hizo realidad en la gigantesca obra educativa del campesinado colombiano.

    Finalmente me permito expresar que a mi modo de ver, éste libro inevitablemente también rinde a la vez un justísimo homenaje a Monseñor José Joaquín Salcedo Guarín, a su hermano en el sacerdocio e incesante colaborador en su obra, el Padre Antonio José Salcedo, S.J., al Doctor Luis Alejandro Salas Lezaca, a su señora Isabel Salcedo Guarín y su entrañable familia, toda ella vinculada de alguna manera a esta obra genial, al inolvidable P. José Ramón Sabogal, al Doctor Hernando Bernal Alarcón, a todos los miembros del clero parroquial colombiano que apoyaron con su esfuerzo y compromiso la realización de obra tan descomunal como ha sido ACPO, a los incondicionales maestros y maestras laicos y religiosos de los Institutos Campesinos y de las obras adjuntas de la obra central, y en particular a los alumnos y alumnas que se formaron como líderes de sus compañeros para lograr el desarrollo integral del campesinado colombiano.

    —Alberto Múnera Duque, S.J.

    Pontificia Universidad Javeriana Bogotá Profesor Titular

    Facultad de Teología

    EL LIBRO DE LOS LÍDERES:

    Sus páginas contienen amor, vida y alegría

    El Comité de Comunicaciones de ASOACPO NACIONAL, integrado por Luz Elena Ríos, Sor María Rojas y Luis Eduardo Correa, ha considerado pertinente escribir algo referente a este trascendental documento que recoge las historias de numerosos hermanos en el servicio comunitario. En sus páginas podrán leerse historias maravillosas y llenas de vida, que hacen recordar luchas, procesos, logros y transformaciones de un significado educativo, cultural, social y económico casi milagrosos.

    En cada una de las páginas de este libro, podremos apreciar y valorar aquello que sucedió en nuestro país en los años comprendidos entre 1950 y 1989 especialmente. Son historias de vida realmente valiosas y ejemplarizantes que, con gran elocuencia, nos dicen que sí es posible alcanzar un nivel de vida con calidad que nos haga útiles a la sociedad y constructores de hogares familias virtuosas y progresistas. Esta es la clave para lograr por fin, una Colombia en paz y prosperidad.

    La lectura de cada una de estas páginas, sin duda nos transportan a un pasado glorioso cuando un sacerdote joven y soñador, se propuso luchar contra el flagelo más odioso de la ignorancia. Honor a este prócer de la educación y el progreso integral del pueblo. Es nuestra invitación a que trabajemos juntos para rescatar y defender su obra y su memoria, si les parece bien, hagamos un ejercicio mental y retrocedamos a esos años en que los Institutos Campesinos tenían sus puertas abiertas y hagamos una comparación con una colmena de abejas melíferas. Miremos cómo, de todos los rincones de Colombia centenares de jóvenes se dirigen a los Institutos como abejas a sus colmenas. Esos afanes y carreras para no perder el transporte y llegar cumplidamente a esa deseada casa de formación. Encontrarse con otros que compartían las mismas esperanzas y anhelos. ¡Qué dicha estar aquí! ¿A dónde me irán a enviar como Líder de la Educación Campesina? ¿Cuándo llegaré a mi parroquia de destino y saldré a la primera vereda a visitar familias? Emocionante ¿verdad?

    En el libro de los Líderes encontraremos todo un bagaje de historias como ésta. Además consideremos que un libro como este, no se escribe en todo el planeta. Sólo en Colombia. Sintámonos orgullosos. Finalmente y en justicia, agradezcamos y aplaudamos a ese grupo maravilloso de personas que se impusieron la enorme tarea de armar este valioso libro, pues clasificar y ordenar una cantidad tan grande de información, es sumamente dispendioso. Es obra de titanes. Todos los exalumnos de los Institutos debemos un reconocimiento a quienes con amor dedicación y entusiasmo, nos dan la dicha de tener en nuestras manos ese anhelado libro que se merece un puesto de honor en las más famosas bibliotecas. Recibámoslo con alborozo entusiasmo y alegría y estudiémoslo gozosamente. Felicitaciones a doña Flor de Suescún, Rosmira Henao, Gloria Amparo Gómez, María Eugenia Prieto, Laura Aldana, doctor Hernando Bernal y un grupo más de profesionales. Un abrazo para todos.

    NUNCA DEJES DE LUCHAR POR LO QUE AMAS.

    —Comité de Comunicaciones ASOACPO Nacional.

    HISTORIAS

    ABIGAIL RIVERA BOTELLO DE VALENCIA

    Recuento histórico de lo que Dios ha hecho en mi vida a través de Acción Cultural Popular – Radio Sutatenza

    "Nuestro esfuerzo ha de estar encaminado a educar integralmente; es decir,

    con atención a sus necesidades globales de tener salud del cuerpo, capacidad y

    habilidad de producir más y mejor, inteligencia para utilizar mejor los medios a su alcance

    y conciencia del don inestimable de su dignidad personal"

    —Mons. José Joaquín Salcedo -Discurso de su autoría en visita a Sutatenza del

    Embajador de Estados Unidos, Sr. Fulton Freeman, septiembre de 1963

    Nací el 2 de julio de 1945, en la vereda Cascarillales, del corregimiento la Victoria, municipio Sardinata (Norte de Santander). Pertenezco a una familia de origen campesino y muy humilde, de escasos recursos económicos e integrada por ocho hermanas y un hermano. Mi padre, un agricultor y artesano, se distinguía por ser un buen lector, mientras que mi madre murió cuando yo tenía sólo cuatro años.

    Debido a las precarias condiciones que nos tocó vivir, fui privada de estudiar a temprana edad. Cuando tenía diez años, llegó a la vereda una maestra, quien motivó a mi papá para que nos llevara a la escuela, la cual era muy distante de donde vivíamos. Pero en aquella escuela sólo se podía cursar hasta segundo grado de educación primaria, y era alternada, es decir, un día estudiaban las niñas y otro los niños. Además, éramos sesenta alumnos para una sola profesora, lo que hacía que la carga académica fuera muy pesada para ella. Sin embargo, aunque en mi corazón ardía el anhelo de estudiar y avanzar, al terminar el segundo año vi frustrada mi esperanza, ya que junto a mis hermanas me tocó dedicarme a ayudar en la finca y trabajar jornaleando en las fincas de los vecinos para ayudar en el sustento de la casa, pues no había otra opción para avanzar hacia un futuro mejor.

    Cierto día, en una reunión veredal se nos habló de Radio Sutatenza, donde daban muy buenas instrucciones para sacar a los campesinos de la ignorancia. Fue a partir de esa información que con mis hermanas y mi papá nos propusimos trabajar duro y ahorrar un dinero con el fin de comprar el tan anhelado Radio Sutatenza, con el cual pudiéramos sintonizar la programación de esta radio; muy pronto llegó la bendición de comprar el transistor. A partir de aquel momento, para nosotros fue súper novedoso tener en casa al médico, al profesor, al sacerdote y al agrónomo, que nos enseñaban semana tras semana a través de las clases de Escuelas Radiofónicas - EERR.

    En esta escuela nos trataban en una forma muy familiar, de manera que además de las buenas instrucciones que recibíamos, también nos deleitábamos con la música y los programas de humor, que traían buenas enseñanzas y mucha alegría al seno del hogar y de la familia.

    Como resultado del aprendizaje adquirido a través de Radio Sutatenza, a los hermanos Rivera Botello se nos despertó más el anhelo de superación; así que nos vinculamos a la junta veredal y a la parroquia del corregimiento para ayudar a promover el desarrollo comunitario y dar apoyo al sacerdote en las veredas circunvecinas. Pronto hice equipo con mi hermana Mélida, quien posteriormente también prestó sus servicios como líder de EERR y juntas logramos organizar el Movimiento Cultural Radiofónico a nivel parroquial, programando y haciendo reuniones mensuales.

    Mi paso por ACPO

    En julio de 1963, mientras me encontraba sumida en una profunda frustración, al ver perdida la esperanza de un nuevo amanecer, por no poder estudiar para salir adelante, de repente, por la misericordia de Dios, un rayo de luz resplandeció e irradió mi vida. ¿La razón?, fui informada que a la parroquia habían llegado dos becas de Sutatenza para dos señoritas campesinas, y que yo había sido una de las beneficiadas para hacer el curso de Dirigente Campesina. Sin pensarlo dos veces y dándole gracias a Dios, acepté el haber sido seleccionada. Fue así como en agosto del mismo año pisé las puertas del Instituto Femenino de Sutatenza, Boyacá, con un regocijo desbordante. Todo ello me parecía

    Enjoying the preview?
    Page 1 of 1