Oberta
()
About this series
Titles in the series (40)
- Lo que enseña el arte, (2a ed.): La percepción estética en Arnheim
A partir de las aportaciones de la psicología del arte, este libro ofrece los instrumentos básicos para la interpretación de las obras artísticas visuales desde la perspectiva de la educación. El estudio presenta una reflexión general sobre el proceso creativo y la calidad artística y, una aproximación a las ideas y la bibliografía del psicólogo del arte Rudolf Arnheim.
- La memoria frente al poder: Escritores cubanos del exilio: Guillermo Cabrera Infante, Severo Sarduy, Reinaldo Arenas
La literatura cubana del exilio, en un principio rechazada por la crítica y por los ambientes universitarios, más por razones políticas que intelectuales o académicas, ha acabado por ocupar el lugar que le corresponde. A través de la obra y del itinerario vital de tres escritores exiliados -Guillermo Cabrera Infante, Severo Sarduy y Reinaldo Arenas-, se afirma la especificidad de esta literatura, su relación con lo que se escribía en la isla, así como sus diferencias respecto a las otras expresiones literarias de la diáspora latinoamericana.
- Los valores del arte en la enseñanza
La mirada del arte, lúcida y densa, es capaz de afrontar con éxito los retos de la sociedad actual, capaz de resolver con espíritu crítico muchos de los fenómenos de nuestra cultura, integrando en ellos incluso sus propias contradicciones. Desde un panorama de la enseñanza poco favorable a las humanidades, el papel de la educación artística había de ser replanteado por los propios estamentos implicados. En este libro se recogen las opiniones de reconocidos especialistas, protagonistas prestigiosos en los más diversos ámbitos: artistas, críticos de arte, pedagogos, políticos, responsables de gabinetes didácticos y por supuesto profesionales de la enseñanza del arte. Todos ellos aportan visiones contrastadas sobre aquello que ha sido, lo que es, incluso lo que debería ser la educación artística.
- Maravillas, peregrinaciones y utopías: Literatura de viajes en el mundo románico
Este volumen trata de dibujar un mapa estratégico que sirva de guía para el acercamiento a la literatura de viajes producida en el Medievo y Renacimiento europeos: libros verídicos (cruzadas, peregrinaciones, embajadas, misiones, viajes comerciales, expediciones bélicas), viajes seudo-históricos o ficcionalizados, geografías y mapas comentados, cosmografía alegórica, secciones enciclopédicas, mundos imaginados, bestiarios?El libro propone una aproximación interdisciplinar a una región de la cultura en el pasado tan fascinante como todavía inexplorada: "Mares, sueños, vuelos y paraísos", "El viaje a Jerusalén y a los lugares sagrados: cruzada y peregrinación", "Libros de maravillas" y "Espacios narrativos". A la vez, sugiere una reflexión actual sobre el viaje antiguo -más que nunca vigente, ¿viaje sólo de ida y vuelta?- desde el Mediterráneo a Oriente.
- La festa reinventada: Calendari, política i ideologia en la València franquista
Cada festa és un producte del seu temps, modelat per les relacions de poder presents en cada conjunt històric. Després de l'entrada de les tropes franquistes a València, l'esperit de la "valencianitat" de la festa, vinculat fonamentalment a les Falles, es va posar des de primera hora al servei d'un nou ordre de coses per contribuir a legitimar-lo i sancionar-lo ideològicament. Aquesta instrumentalització, coetània de la que van dur a terme els altres règims feixistes europeus, ací es va expressar en la reconformació i reinvenció del calendari festiu per part de les noves forces dominants, capficades a refer el passat i la memòria per redefinir un present d'acord amb els seus desitjos polítics.
- Compte i raó: La hisenda municipal de la ciutat de València en el segle XVIII
La prosperitat de la ciutat de València al segle XVIII contrasta paradoxalment amb un Ajuntament immergit en un deute municipal que arrossega des d'època foral. L'interès d'aquest treball rau precisament en l'anàlisi detallada dels motius d'aquesta crisi que anquilosa l'activitat econòmica municipal, i en el rigor de les dades, tant dels ingressos municipals com de la destinació de les despeses (la mateixa administració, festes, beneficència, obres públiques, sanitat, educació, etc.). Tot això, en el marc d'una monarquia absoluta que no permet a l'Ajuntament disposar d'autonomia en les seues decisions econòmiques.
- Lo maravilloso y el poder: Los presagios de imperio de los emperadores Aureliano y Tácito en la Historia Augusta
Lo maravilloso y el poder analiza toda una serie de historias de naturaleza maravillosa que, según la Historia Augusta, anunciaron el futuro poder de Aureliano y Tácito. Su estudio permite comprobar que nos encontramos ante reflejos deformados y adaptados a la cultura popular de las manifestaciones oficiales del programa ideológico de cada emperador y, en definitiva, ha facilitado la reconstrucción de los procesos y mecanismos de pensamiento de la sociedad romana al enfrentarse a un concepto tan complejo como el del poder imperial.
- Sobre la traducción: Ideas tradicionales y teorías contemporáneas
La especulación, el análisis y las evaluaciones de las hipótesis que se suceden en los estudios sobre traducción contribuyen a hacer de ésta una interdisciplina, fascinante en sí misma e instructiva para otros campos, por cuanto todo conocimiento se desarrolla con el concurso de diversas lenguas. Aunque el proceso de traducción de un texto hasta llegar a sus lectores es con frecuencia complejo y sólo parcialmente rastreable, sabemos que de hecho la transferencia se produce. Por encima de todo, este trabajo trata de ser claro en su descripción evaluadora, ofreciendo a sus lectores una crítica bien informada de la traducción y animando a los traductores a perseverar en el empeño. Este viaje iniciático a lo largo de la historia y entre los conceptos, tiene un objetivo modesto -se inscribe dentro del marco del mundo occidental- y ambicioso, como prueba su extensa y exhaustiva bibliografía. Y por ello, los lectores no sólo sacarán un buen provecho de esta obra, sino que además la disfrutarán, y les estimulará a reflexionar en torno a la traducción, estrechando, por añadidura, sus lazos de interés por otras disciplinas.
- El ayuntamiento de Valencia y la invasión napoleónica
El 23 de mayo de 1808 la población de Valencia se alza contra la ocupación del ejército de Napoleón. Se inicia entonces un período de enfrentamiento bélico contra un poder extranjero e invasor. Sin embargo, ésta no es una guerra al uso, convencional. En el trasfondo de esta rebelión se vislumbra el ahínco de todo un pueblo por desprenderse de sus propias lacras, la lucha contra todo aquello que impedía la construcción de una nación avanzada. Las ansias de cambio que se habían ido gestando durante el siglo anterior irrumpen a principios del siglo XIX con los visos de una auténtica y deslumbrante revolución. Valencia queda dividida ideológicamente entre los que aceptan el dominio francés, los afrancesados, y los que se enfrentan a él, absolutistas y liberales. El triunfo, aunque efímero, de los liberales introduciría cambios notorios en la estructura del consistorio valenciano, dominado hasta el momento por una fuerte oligarquía urbana instalada > en el poder municipal. 'El Ayuntamiento de Valencia y la invasión napoleónica' analiza la institución municipal durante los años de la guerra de la Independencia y, en especial, los efectos sociales, políticos y, sobre todo, económicos, que en ella causó la ocupación de la ciudad por el mariscal francés Louis Gabriel Suchet.
- Al hilo del tiempo: Controles y poderes de una España imperial
Al hilo del tiempo recoge los artículos publicados por el autor en los últimos treinta años, estructurados en torno a sus dos principales preocupaciones historiográficas: las Cortes, en especial las del Reino de Valencia, y la burocracia de la España Imperial. La primera parte sitúa las Cortes valencianas en el contexto de la península ibérica y de los parlamentos europeos, y se explican los momentos y circunstancias que llevaron al País Valenciano a aceptar la propuesta de la Unión de Armas del Conde Duque de Olivares en las Cortes de 1626. La segunda parte analiza la función de los colegios mayores españoles como instituciones de mecenazgo para la educación de las elites burocráticas del imperio español y el papel que el Colegio español de Bolonia (Italia) juega en esa dinámica. En la parte final se apuntan temas poco conocidos de una España que todavía conservaba un imperio, como los intentos frustrados de crear una colonia penal española y los esfuerzos de Rafael Altamira en la creación del «americanismo» español. El autor nos invita, por último, a repensar, en base a la experiencia del pasado, la relación de los dos países ibéricos: España y Portugal.
- L'atzarosa vida d'Enrique Blat: Un empresari republicà del Camp del Túria (1879-1951)
La historia de Enrique Blat (1879-1951) es la biografía singular de un hombre corriente y un fiel reflejo, al mismo tiempo, de los temores, las esperanzas y las frustraciones de buena parte de sus contemporáneos. Molinero por tradición familiar, se inició en la aventura empresarial con una fábrica de conservas vegetales que, hasta que quebró, el año 1929, llegó a tener una significativa actividad exportadora en Europa y en América. De existencia más bien efímera fue la destilería de licores que montó en Caracas con su hermano. El empresario regresó enfermo a Liria dos años más tarde. Republicano desde su infancia, trabajó de escribiente municipal y participó activamente en la vida política local. El desastre de 1939 le afectó trágicamente. La represión franquista le dejó sin faena y se encarnizó con su familia. Sobrevivió aún al triste ambiente de la posguerra ingeniándoselas para ganarse la vida. La vida de Enrique Blat es, por tanto, excepcional y normal al mismo tiempo, una aventura que nos sitúa en el tiempo que le tocó vivir.
- La astronomía en el antiguo Egipto (3a. Ed.)
La astronomía fue una de las áreas del conocimiento que más desarrolló la civilización egipcia. Sus persistentes indagaciones en este campo han proporcionado un suntuoso legado científico. Uno de sus hallazgos más preciados es el calendario civil de 365 días, que durante miles de años resultó ser el más perfecto de la antigüedad y cuya evolución llevó a la creación del calendario que actualmente rige nuestras vidas. A los calendarios, relojes estelares, solares y clepsidras se les dedica en este libro una atención especial.El volumen, que cuenta ya con su tercera edición, el autor nos descubre, mediante ejemplos prácticos y el análisis de antiguos textos egipcios de carácter cosmogónico, la percepción que tuvieron los egipcios del inicio, forma y fin del universo, muy influenciada, como no podría ser de otra suerte, por su compleja religión, que simbólicamente llevó esta cosmovisión a la arquitectura de los templos. José Lull analiza los techos astronómicos y los textos jeroglíficos y nos lleva de esta forma a un mejor entendimiento del cielo egipcio; explica su visión de los astros y fenómenos astronómicos más importantes y procede a la identificación de muchas de sus estrellas y constelaciones. Finalmente, en este trabajo se contemplan las principales alineaciones astronómicas efectuadas en diversas construcciones egipcias, como pirámides y templos, y se explica la función y simbolismo de las mismas.
- Interpretando la música medieval: Las Cantigas de Santa María
Desde la proclamación de María como madre de Dios en el concilio de Éfeso del año 431, la devoción y culto a la Virgen fue en aumento en Europa. A ello contribuyó posteriormente y de forma decisiva la orden religiosa de los cluniacenses, que favorecieron su difusión y abundaron en la creciente popularidad de sus milagros. En este ambiente se fragua la composición de las Cantigas de Alfonso X el Sabio. ¿Pero quién fue en realidad el autor de sus letras y de su música? Los numerosos trovadores de la corte real nos advierten que la autoría de las Cantigas no es patrimonio exclusivo del rey, aunque éste debió alentar la obra e inspiró su contenido. La finalidad de este libro es presentar la trascripción de las Cantigas que integraron el primer corpus de milagros de Alfonso X. Ofrece también una síntesis sobre el origen del culto mariano, analiza los códices, los tratados teóricos del siglo XIII y las diversas fuentes sobre los cuales se sustenta una de las composiciones más sobresalientes de la Europa feudal.
- El psicoanálisis y lo social: Ensayos transversales
Intentar descifrar los avances y retrocesos del «proceso civilizatorio» (Norbert Elias) requiere la aportación de enfoques múltiples. Los trabajos que se reúnen en este libro son «intentos», ensayos, una labor de sastre que los hilvana entre las distintas disciplinas. Sin intención premeditada, sino en cohesión orgánica, aparecen representados igual el psicoanálisis, que el marxismo, la sociología que la etología. Aquí los cuatro grandes críticos de la civilización occidental y cristiana -Darwin, Marx, Nietzsche y Freud- son invitados imprescindibles. Esta obra abarca desde una interpretación de un cuento de J. L. Borges, a consideraciones históricas sobre la Viena de Freud. Se ponen bajo la lupa las relaciones entre ética y psicoanálisis, o el colonialismo puesto al servicio del «espíritu». El autor ha olfateado conexiones poco visibles entre lo que siempre debería considerarse como unido: lo «social» y lo «individual», la naturaleza y la cultura. Entiende al «individuo» como producto de sedimentación histórica y como concreción (ciertamente más o menos encriptada) de estructuras sociales, con la certeza de que el psicoanálisis es una causa perdida si permanece indiferente a las miserias de nuestros sistemas políticos y económicos.
- El puerto de Dénia y el destierro morisco (1609-1610)
En 1609 se inició por orden de Felipe III el proceso de expulsión de los moriscos valencianos. Esta obra aborda el desarrollo que esta operación tuvo en Denia y el distrito de embarque que le fue asignado por influencia de su señor, el duque de Lerma. Además ofrece al lector una exposición cronológica detallada de los acontecimientos desarrollados en el puerto de Dénia.
- La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en la Valencia ilustrada
Este volumen recoge las conferencias realizadas en marzo de 2007 en el MuVIM, con motivo de la conmemoración del 250 aniversario de la creación de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Coordinada por el profesor Romà de la Calle, la publicación recoge los coloquios en torno al nacimiento y posterior evolución de esta histórica institución valenciana.
- Vivir y pensar la política en una monarquía plural: Tomás Cerdán de Tallada
El libro reconstruye en vías paralelas la trayectoria vital, biográfica, Tomás Cerdán de Tallada y la generación progresivamente más rica, amplia y compleja de su discurso intelectual sobre el gobierno y la política del momento. El autor se revela, así, como una figura clave en la cultura política de la España Moderna.
- El pensamiento filosófico de Friedrich Schiller
Para conmemorar la muerte del escritor Friedrich von Schiller, se reúnen en este volumen estudios en torno a su obra y su recepción en otros países, así como su influencia en la producción literaria de autores posteriores. El libro también recoge algunos estudios sobre transversalidad de temas y motivos schillerianos transformados, entre otros, en música o filosofía.
- Viajes y viajeros, entre ficción y realidad: Alemania - España
El viaje es un espacio emblemático de encuentro, diálogo y apertura de horizontes. Aquí presentamos un viaje literario, híbrido entre ficción y realidad, un recorrido con variadas e interesantes paradas que evocan mentalidades, lugares, miradas, percepciones, en definitiva, a través de los textos preparados por investigadores del Grupo Oswald de la Universitat de València.
- El mas i la vila a la Catalunya medieval: Els fonaments d'una societat senyorialitzada (segles XI-XIV)
Aquest llibre és un estudi dels dos tipus de poblament característics de la Catalunya Vella medieval: per una banda, el mas, la petita explotació agrícola dispersa i, per l'altra, la vila, la petita i mitjana ciutat dotada de mercat setmanal, de notaria pública, de cúria judicial i d'altres institucions. Més enllà de la historiografia local, la recerca se centra en aspectes particulars d'un i altre tipus de poblament. El que encara ens mancava és una visió de conjunt d'aquests dos tipus de poblament, a partir dels coneixements assolits i les problemàtiques plantejades pels historiadors. Més que oferir unes conclusions definitives, es proposa un marc per a la futura recerca empírica i un model que permeta interpretar històricament la difusió de la vila i el mas, així com les condicions i implicacions d'aquesta difusió.
- Guerra y viaje: Una constante histórico-literaria entre España y Alemania
Esta edición recopila las actas del Congreso Internacional Guerra y Viaje. Una constante Histórico-literaria entre España y Alemania, celebrado en el MuVIM en 2008. Se trata de catorce trabajos centrados en las relaciones culturales hispano-alemanas, desde la Edad Media hasta el siglo XX. Literatura de viajes y viajes en la literatura vistos desde la óptica alemana.
- La senda dels lladres: Bandolerisme als voltants de la serra de Mostalla (1806-1839)
A la primeria del segle XIX, l'Estat borbònic, imposat des de la Nova Planta, fa aigües per totes bandes. En matèria d'ordre públic, les institucions judicials i militars han perdut el control sobre l'ús de tota classe d'armes, permeses i prohibides. Davant aquesta fallida del poder, el bandolerisme s'arrela a l'àmbit rural i, especialment, a l'àrea compresa entre el Mondúver i el Montgó. Ací, hi ha una sèrie d'homes, com ara Joan Berenguer de Fèlix, el Rajoler d'Ador, Marcel·la, el Valent, Frares, Antoni Sala o l'Agre, que es resisteixen a obeir i decideixen rebel·lar-se. Les colles de roders exerceixen un domini aclaparador en camins i despoblats. La senda dels lladres, XV Premi Francesc Ferrer i Pastor d'investigació històrica, reconstrueix els episodis protagonitzats per una mena d'aventurers romàntics que s'ho juguen tot a cara o creu.
- La ilustración gráfica del siglo XIX: Funciones y disfunciones
Revisión en profundidad de la ilustración gráfica durante el periodo de 1800 a 1870, estudiada aquí como un cuerpo problemático de imágenes dotado de sentidos a menudo contradictorios, plagado de anacronismos y desajustado respecto a ciertos esquemas estilísticos e ideológicos de la visión histórica del arte del siglo XIX.
- España y la Europa oriental: tan lejos, tan cerca
Estructurado en torno a seis grandes ejes temáticos llamados a sistematizar la rica variedad de los problemas analizados «Obstáculos para la consolidación de la democracia en la Europa postcomunista», «Cuestiones de Sociología, Ciencia Política y Derecho Público», «Avances en la integración europea vs. tensiones en las relaciones internacionales», «La seguridad en los países del Este, antes y después del 11S», «Economía y políticas sociales» y «Cuestiones historiográficas pendientes» y culminado con un intento de sistematizar y evaluar el progreso de los estudios sobre la Europa Oriental en España en las dos últimas décadas, el presente volumen constituye un ambicioso esfuerzo colectivo para brindar al público lector una amplia variedad de perspectivas sobre un mundo cada vez más complejo y cada vez más cercano.
- Hombres de escena, hombres de libro: La literatura teatral italiana del siglo XX
Este libro ofrece una visión del teatro italiano del siglo XX, de sus mejores textos y de sus espectáculos, con una abundantísima y rigurosa información, que comprende casi una guía de autores y obras. El autor opera una selección exigente y la expone vinculándola a una teoría interpretativa global, que le permite plantear con originalidad un horizonte articulado del conjunto.
- La Mallorca de 1812 i el pare Traggia
El pare Traggia era una persona profundament conservadora, partidària de l'absolutisme i amb una visió teocèntrica de la societat. Reclamava una obediència resignada a les ordres de les autoritats, independentment de la justícia d'aquestes, i veia amb mals ulls que els ciutadans les qüestionassen. El 1812, en la seua estada a Mallorca, percebé una doble intriga. d'una part, dels filòsofs que posaven en perill Espanya i pretenien canviar les institucions. d'una altra, contra ell. Lamentava que a Mallorca es parlava contra sants, papes, bisbes, clergues i estats i cap autoritat reprimia i castigava els atemptats, per això va decidir exiliar-se a Malta. El seu testimoni, posa en dubte el conservadorisme i la beateria que generalment s'adjudica a la Mallorca de principi del segle xix. Una vegada més, la consulta de les fonts contradiu la història que se'ns ha volgut transmetre.