Leyes Series
3/5
()
About this series
Titles in the series (40)
- Decretos
Esta breve selección de Decretos y documentos de Ignacio Agramonte Loynaz muestra su ideario. Incluimos acá los siguientes documentos que nos parecen que expresan su idea del buen gobierno y del equilibrio entre las libertades y los poderes del Estado: - Señor Rector e Ilustre Claustro. Discurso pronunciado en la Universidad de La Habana en su etapa de estudiante. - Decreto de extinción de la esclavitud. El líder de la independencia cubana, proclama la libertad de los esclavos de Cuba en uno de los decretos aquí reunidos. Lo consideremos un texto revolucionario y trascendental de la historia de Cuba. Ya que se anticipa casi veinte años a la definitiva abolición del trabajo esclavo en la Isla. Este Decreto quedó revocado después, tras el fin de la Primera guerra de independencia. - Constitución de Guáimaro de 1869. Agramonte participó junto a Antonio Zambranaen la redacción y aprobación de dicha Constitución. En ella se definen los poderes fácticos que regirían la primera Guerra de Independencia de Cuba contra España.
- Las siete partidas: Selección
LasSiete Partidas son un cuerpo normativo castellano, durante el reinado de Alfonso X(1252-1284), con el objetivo de conseguir una cierta uniformidad jurídica del Reino. Su nombre original era Libro de las Leyes, y hacia el siglo XIV recibió su actual denominación, por las secciones en que se encuentra dividida. Las Siete Partidas constan como su nombre lo indica de siete partidas propiamente dichas, cada una contiene sus leyes respectivas. La presente edición es una selección de pasajes del libro original, realizada por Antonio Solalinde, en castellano moderno. En Linkgua ediciones también hemos publicado el texto íntegro en su versión original.
- Constitución de una República imaginaria
La Constitución de los Estados Unidos Mexicanos fue aprobada el 3 de octubre de 1824, y fue publicada el 5 de ese mismo mes. Unos meses después apareció Constitución de una república imaginaria, de Lizardi. Fernández de Lizardi, sin embargo, consideró que la Carta magna de los mexicanos no se ocupaba de cuestiones de enorme relevancia como la religión y la situación de los clérigos, la milicia, los oficios y artes. La Constitución de una República imaginaria se ocupa de estas cuestiones, del derecho a la ciudadanía y de la utilidad de los ciudadanos de la nueva república.
- Constituciones que la madre Teresa de Jesús dio a las Carmelitas Descalzas
Las Constituciones que la madre Teresa de Jesús dio a las Carmelitas Descalzas es uno de los textos constitutivos de la Orden de las carmelitas descalzas. Este texto establece las reglas y normas que deben seguir las monjas de la orden en su vida cotidiana y espiritual. Entre los temas que se abordan en este texto se encuentran la autoridad de los padres De la Iglesia y valor de la mujer en dicha institución. En cuanto a las prácticas espirituales, se establece que los Maitines se deben decir después de las nueve de la noche y que se debe dedicar un cuarto de hora a hacer un examen de conciencia sobre cómo se ha desarrollado el día.
- Estatuto de la liga filipina
El Estatuto de la liga filipina es un documento escrito por José Rizal. La Liga fue una organización política fundada por este y sus estatutos pretendían: - Unir el archipiélago entero en una sociedad igualitaria en las Filipinas. - La protección mutua en cada deseo y necesidad. - Defensa contra la violencia y la injusticia. - Estímulo de la educación, de la agricultura, y del comercio. - Estudio y aplicación de reformas.Rizal intentó conseguir para Filipinas los mismos derechos que tenían el resto de españoles. Sin embargo, en la noche del 6 de julio de 1892, fue arrestado cuatro días después de la creación de la sociedad. El 7 de julio, el gobernador-general Eulogio Despujol ordenó que Rizal fuera deportado a Dapitan. Tras la detención de Rizal, la Liga Filipina quedó inactiva. Más adelante fue reorganizada por Domingo Franco y Andrés Bonifacio. Luego la liga se dividió en dos grupos.
- Constitución cubana de 1940
En 1939, el presidente de la República de Cuba, Federico Laredo Brú, trató de mediar entre los jefes de la oposición y Fulgencio Batista para sentar las bases de la convocatoria a una Convención Constituyente. En una histórica reunión convocada por Laredo Brú en la finca Párraga en el Wajay, - Ramón Grau San Martín, - Fulgencio Batista, - Mario García Menocal, - Joaquín Martínez Sáenz - y Miguel Mariano Gómezacordaron sellar el Pacto de Conciliación que culminó en la Constituyente. La nueva constitución se debatió públicamente durante seis meses y se adoptó en el Capitolio de La Habana. La Constitución cubana de 1940fue firmada finalmente el 1 de julio de 1940, en Guáimaro, como tributo a los independentistas cubanos que firmaron allí la Primera Constitución de Cuba de 1869. Con la promulgación de esta constitución, Cuba se convierte en un estado social de derecho, independiente y soberano. Se autodefine como una República unitaria y democrática orientada al desarrollo de la personalidad, la solidaridad, la justicia y el bienestar general. Asimismo defiende las instituciones sociales fundamentales como el trabajo, la familia y la cultura. La Constitución cubana de 1940 sorprende a muchos por su modernidad y espíritu soberano. Las razas, la emigración, la condición de la mujer (véase la lista de mujeres que figuran en su Consejo constituyente), la igualdad de posibilidades y la defensa de un Estado protector de las clases desfavorecidas son algunos de sus principales atributos. Sin embargo, quedó siempre pendiente el cumplimiento de lo aquí estipulado y tras el Golpe de estado de 1952, la Revolución de 1959 terminó derogándola.
- Constitución de la Nación Argentina de 1994
La reforma de la Constitución de la Nación Argentina de 1994 es una importante modificación realizada al texto constitucional de 1853, concebido por Juan Bautista Alberdi. El documento original lo aprobó una asamblea constituyente integrada por representantes de trece provincias, en la ciudad de Santa Fe en el año 1853. La reforma de 1994, que constituye el texto aquí publicado, introdujo importantes cambios en varios temas, como - la prioridad sobre la ley de los tratados internacionales, - el sistema electoral, - las facultades del Congreso y del poder Ejecutivo, - acortar el período presidencial - y nuevos derechos (entre otros, derechos ambientales y derechos de consumidores y usuarios).En resumen la Constitución de la Nación Argentina de 1994 actualiza y moderniza el texto original introduciendo derechos y deberes no previstos en la Constitución Argentina de 1853.
- Constitución de Cádiz
La Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812, festividad de San José, es conocida por eso como la Pepa. Se trata de la primera Constitución liberal española. Ello es debido a su defensa de los derechos individuales, su voluntad de modificar o suprimir ciertas instituciones del Antiguo Régimen y su ideal de mejorar la sociedad. Los primeros artículos del texto proclaman una nación española transoceánica, «libre e independiente» que no es patrimonio de «ninguna familia ni persona» y limita los derechos de la monarquía. Los diputados liberales - Agustín Argüelles, - Diego Muñoz Torrero y Pérez de Castrofueron las figuras más destacadas en su elaboración. En 1814, al regresar a España el rey Fernando VII, firmó un decreto en el que decía que no la juraba ni aceptaba, ni ningún decreto de las Cortes. Declarando, así, nulos esta Constitución y sus decretos. La actitud del monarca provocó rebeliones en Latinoamérica y la independencia de todas las colonias españolas de allí, con excepción de Cuba y Puerto Rico. Posteriormente, la Pepa se volvió a aplicar el 8 de marzo de 1820. Ese día Fernando VII fue obligado a jurarla ante la rebelión de Rafael de Riego, hasta el fin del Trienio Liberal, en 1823. Volvió a estar en vigencia entre 1836 y 1837, mientras se redactaba la Constitución española de 1837. Las principales características de la Constitución de Cádiz fueron las siguientes: - Estableció la soberanía de la Nación, no la del rey. - Instauró la monarquía constitucional como forma de gobierno, estableciendo la división de poderes y limitando así la autoridad del monarca. - Proclamó el sufragio universal masculino indirecto. - Estableció la libertad de imprenta, de industria, de comercio y el derecho a la propiedad privada. - Abolió los señoríos feudales. - Concedió la ciudadanía española a todos los nacidos en las colonias americanas, fueran criollos, mestizos o indígenas. - Consagró a España como un Estado confesional católico, ya que prohibía expresamente cualquier otra religión. - No reconoció ningún derecho a las mujeres.
- Constitución de Chile de 1980
La Constitución de Chile de 1980 es el texto constitucional actualmente vigente en Chile. Se aprobó en un plebiscito el 11 de septiembre de 1980. La Constitución Política de la República de Chile de 1980 estableció un sistema presidencialista de gobierno. Creó, además, un consejo de Seguridad Nacional, presidido por el primer mandatario e integrado por los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, el presidente del Senado y el presidente de la Corte Suprema de Justicia. Dicho plebiscito fue polémico por sus supuestas irregularidades. Esta Constitución ha sido modificada en numerosas ocasiones desde 1980 (42 reformas hasta 2020, de las que 33 fueron entre 1989 y 2013). Los cambios más importantes de la Constitución de Chile, fueron en 1989. Entonces se derogó el contenido que limitaba el pluralismo político y prohibía algunas ideologías políticas. Luego en 2005 se suprimió la figura de los senadores designados —eran elegidos por instituciones que limitaban la representación democrática— y otros elementos del texto constitucional. El referéndum del 25 de octubre de 2020 (Plebiscito Nacional) aprobó iniciar un proceso constituyente para elaborar una nueva constitución.
- Constitución de El Salvador de 1996
La Constitución de El Salvador de 1996 es el resultado de la historia reciente de El Salvador. El 16 de enero de 1992, se firmó en el castillo de Chapultepec (México), el texto completo de los acuerdos entre el gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en el que pusieron fin a doce años de guerra civil en el país. El cumplimiento de los acuerdos estaba bajo la tutela especial de las Naciones Unidas y supuso la reforma de la Carta magna salvadoreña. Este texto constitucional de El Salvador contiene, además, sucesivas reformas que empiezan en 1982 y llegan en la presente edición hasta 1996.
- Constitución española de 1978
La promulgación de la Constitución española de 1978 implicó la culminación de la llamada Transición Española, que tuvo lugar como consecuencia de la muerte, el 20 de noviembre de 1975, del anterior jefe del Estado, el general Francisco Franco, precipitando una serie de acontecimientos políticos e históricos que transformaron el anterior régimen franquista en un Estado Social y Democrático de Derecho, bajo la forma política de Monarquía Parlamentaria. La Constitución española de 1978 permanece vigente. En ella se establece el sufragio universal, la libertad religiosa y de expresión.
- Constitución de Guatemala de 1985
El 31 de mayo de 1985, después de 9 meses de debate, la Asamblea Constituyente de Guatemala terminó de redactar la Constitución de Guatemala de 1985, que entró en vigor inmediatamente.El político Vinicio Cerezo, fue candidato a la presidencia por la Democracia Cristiana y ganó las primeras elecciones sostenidas bajo la nueva Carta magna.
- Constitución de Honduras de 1982
La Constitución de Honduras de 1982 fue el fruto de las negociaciones entre las fuerzas políticas y los militares. Se redujo el periodo presidencial, se estableció la no reelección; y le dieron a las Fuerzas Armadas la tutela del sistema, en el caso que alguien quisiera atentar contra la democracia y suprimir la constitución. Bajo la nueva Carta magna resultó elegido presidente constitucional el liberal, Roberto Suazo Córdova.
- Constitución de la Confederación Argentina
La Constitución de la Confederación Argentina fue la Carta magna Argentina durante el período comprendido entre 1835 y 1852. En esos años Argentina se articuló como un estado federal basado en tratados interprovinciales, sin una constitución nacional. La Confederación Argentina estaba conformada por las provincias autónomas de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Tucumán, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca, Córdoba, La Rioja, San Juan, San Luis y Mendoza. La provincia de Buenos Aires no formaba parte de esta confederación porque la elite comercial de Buenos Aires no aceptaba el gobierno nacional en manos de un líder federal del interior.
- Constitución de la República de Cuba de 1992
La Constitución de la República de Cuba de 1992 es básicamente la misma de 1976. Solo agrega algunas modificaciones y adiciones, como el capítulo de la extranjería, del estado de emergencia y de la división política administrativa. En ella se sostiene, tras la caída o desmoronamiento del sistema socialista europeo, la irreversibilidad del carácter socialista de la República de Cuba. La Constitución de la República de Cuba de 1992 es una reacción directa a la profunda crisis económica que sufre Cuba desde el llamado «periodo especial». El Preámbulo de este documento postula la influencia de las ideas político-sociales de Marx, Engels y Lenin.´
- Constitución de la República Dominicana de 1994
La Constitución de la República Dominicana de 1994 fue promulgada el 14 de agosto de ese año, durante el mandato de Joaquín Balaguer, tras una grave crisis electoral.Se dispuso nuevamente la no reelección presidencial, así como la reducción de cuatro a solo dos años el período presidencial de Balaguer. Este hecho fue conocido en la historia como el Pacto por la Democracia.
- Constitución de los Estados Unidos de América
La Constitución de los Estados Unidos fue redactada en la Convención Constitucional en Filadelfia en 1787, firmada el 17 de septiembre de 1787 y ratificada por el número requerido de estados (nueve) el 21 de junio de 1788. Sustituyó los Artículos de la Confederación, los estatutos originales de los Estados Unidos que estaban vigentes desde 1781.
- Constitución de Malolos. Filipinas
La Constitución de Malolos, es la primera Constitución de Filipinas. Con ella se fundó la Primera República. Fue escrita en lengua castellano convertida por entonces en la lengua oficial del país. De acuerdo con lo establecido en el decreto de 18 de junio de 1898, Emilio Aguinaldo convocó el Congreso Revolucionario en Barasoain, Malolos. En la mañana del 15 de septiembre, la basílica de Barasoain en Malolos estaba llena de delegados y espectadores. Bajo la presidencia de Emilio Aguinaldo, el secretario de la Constituyente se puso de pie y leyó los nombres de los delegados en tagalo y luego en español. El Congreso eligió la mesa presidencial en la tarde, compuesta por Pedro Alejandro Paterno como presidente, Benito Legarda, vicepresidente, Gregorio Araneta, primer secretario y Pablo Ocampo, como segundo secretario. El primer acto del Congreso, fue la ratificación el día 29 de septiembre de la independencia proclamada en Cavite el 12 de junio de 1898. La comisión de redacción del texto estaba encabezada por Felipe Calderón y Roca y estaba compuesta por Hipólito Magsalin, Basilio Teodoro, José Albert, Joaquín González, Gregorio Araneta, Pablo Ocampo, Aguedo Velarde, Higinio Benitez, Tomás del Rosario, José Alejandrino, Alberto Barretto, José María de la Viña, José Luna, Antonio Luna, Mariano Abella, Juan Manday, Arsenio Cruz y Felipe Buencamino. La Constitución de Malolos se inspira en las de México, Bélgica, Guatemala, Costa Rica, Brasil y Francia. Calderón presentó documento en la sesión del 8 de octubre y fue promulgado con ligeros cambios el 20 de enero de 1899.
- Constitución de México de 1917
La promulgación de la Constitución de México de 1917es el resultado directo de la política mexicana.Esta constitución tomó como base fundamental la Constitución mexicana de 1857, aunque también fueron tomados como referencia otros proyectos constitucionales aprobados anteriormente como: El Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana del 22 de octubre de 1814 y el Reglamento provisional político del Imperio mexicano de 18 de diciembre de 1822, entre otros.
- Constitución de Nicaragua de 1987
La Constitución de Nicaragua de 1987 fue promulgada por el gobierno sandinista en plena revolución. Es un documento político que establece los principios fundamentales del Estado de Nicaragua y los derechos, deberes y garantías del pueblo nicaragüense. Fue aprobada por la Asamblea Nacional de Nicaragua el 9 de enero de 1987 y promulgada por el Presidente de la República ese mismo día.
- Constitución Política de la República de Panamá de 1972
La Constitución Política de la República de Panamá de 1972 es la carta fundamental panameña, actualmente vigente. Es la cuarta carta magna en el país tras las constituciones de 1904, 1941 y 1946. Fue aprobada el 11 de octubre de 1972 por la Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos, durante el gobierno militar del General Omar Torrijos. Su texto original ha sido reformada por los Actos Reformatorios de 1978, el Acto Constitucional de 1983, los Actos Legislativos No. 1 de 1993 y No. 2 de 1994 y el Acto Legislativo No. 1 de 2004, que la adaptaron a un sistema democrático pluripartidista y derogaron provisiones de la estructura militar. La Constitución de 1972, es la cuarta más antigua de Hispanoamérica, precedida por las de México (1917), Costa Rica (1949) y Uruguay (1967). Se promulgó después del golpe de Estado de 1968, perpetrado por los militares panameños Boris Martínez y Omar Torrijos, quienes derrocaron por segunda vez al presidente Arnulfo Arias. Este texto incluye las enmiendas de 1993.
- Constitución de Paraguay de 1992
La Constitución de Paraguay de 1992 sustituyó a la de 1967, y estableció previsiones para la protección de los derechos políticos y civiles, la independencia de los poderes del Estado, y la creación de la justicia electoral, entre otras instituciones.Asimismo abolió la pena de muerte. Fragmento de la obra PARAGUAY (20 de junio de 1992) CONVENCIÓN NACIONAL CONSTITUYENTE 1991-1992 PREÁMBULO El pueblo paraguayo, por medio de sus legítimos representantes reunidos en Convención Nacional Constituyente, invocando a Dios, reconociendo la dignidad humana con el fin de asegurar la libertad, la igualdad y la justicia, reafirmando los principios de la democracia republicana representativa, participativa y pluralista, ratificando la soberanía e independencia nacionales, e integrado a la comunidad internacional, SANCIONA Y PROMULGA esta Constitución. Parte I. DE LAS DECLARACIONES FUNDAMENTALES, DE LOS DERECHOS, DE LOS DEBERES Y DE LAS GARANTÍAS Título I. DE LAS DECLARACIONES FUNDAMENTALES Artículo 1. De la forma del estado y de gobierno La República del Paraguay es para siempre libre e independiente. Se constituye en Estado social de derecho, unitario, indivisible y descentralizado en la forma que establecen esta Constitución y las leyes. La República del Paraguay adopta para su gobierno la democracia representativa, participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana. Artículo 2. De la soberanía En la República del Paraguay la soberanía reside el pueblo, que la ejerce conforme con lo dispuesto en esta Constitución. Artículo 3. Del Poder público El pueblo ejerce el poder público por medio del sufragio. El gobierno es ejercido por los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial en un sistema de separación, equilibrio, coordinación y recíproco control. Ninguno de estos poderes puede atribuirse, ni otorgar a otro ni a persona alguna individual o colectiva, facultades extraordinarias o la suma del Poder público. La dictadura está fuera de la ley.
- Constitución de la República Oriental del Uruguay de 1997
La Constitución de la República Oriental del Uruguay de 1997es el texto constitucional actualmente vigente en Uruguay.Este documento es el resultado de una serie de reformas que mantuvieron, en términos generales, la esencia de la Constitución de 1967 respetando en su casi totalidad la numeración del articulado original.
- Constitución del Perú de 1993
La Constitución del Perú de 1993 fue redactada por el Congreso Constituyente Democrático tras el autogolpe y la subsecuente crisis constitucional de 1992.Fue aprobada mediante el referéndum de 1993, durante el gobierno de Alberto Fujimori, aunque los resultados han sido discutidos por algunos sectores, es actualmente la base del sistema jurídico del país.
- Constitución política de la República de Colombia de 1991
Constitución vigente de Colombia de 1991 con las reformas de 1993, 1995, 1996, 1997, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005. "PREÁMBULO El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente (...)"
- Constitución de Bolivia de 1826
Constitución de Bolivia de 1826. La presente edición contiene el texto completo de la Carta Magna boliviana publicada y promulgada en 1826. Fragmento de la obra En el nombre de Dios. El Congreso General Constituyente de la República Boliviana, nombrado por el pueblo para formar la Constitución del Estado, decreta la siguiente. Título I. DE LA NACIÓN Capítulo I. DE LA NACIÓN BOLIVIANA Artículo 1. La nación boliviana es la reunión de todos los bolivianos. Artículo 2. Bolivia es, y será para siempre, independiente de toda dominación extranjera, y no puede ser patrimonio de ninguna persona, ni familia. Capítulo II. DEL TERRITORIO Artículo 3. El territorio de la República Boliviana comprende los departamentos de Potosí, Chuquisaca, La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Oruro. Artículo 4. Se divide en departamentos, provincias y cantones. Artículo 5. Por una ley se hará la división más conveniente; y otra fijará sus límites, de acuerdo con los Estados limítrofes.
- Reglamento constitucional provisorio de Chile: Constituciones fundacionales de Chile
Constituciones fundacionales de Chile Fragmento de la obra Reglamento constitucional provisorio de Chile Artículo 1. La religión Católica Apostólica es y será siempre la de Chile. Artículo 2. El pueblo hará su Constitución por medio de sus representantes. Artículo 3. Su Rey es Fernando VII, que aceptará nuestra Constitución en el modo mismo que la de la Península. A su nombre gobernará la Junta Superior Gubernativa establecida en la capital, estando a su cargo el régimen interior y las relaciones exteriores. Tendrá en cuerpo el tratamiento de excelencia, y sus miembros el de los demás ciudadanos. Serán tres que solo durarán tres años, removiéndose uno al fin de cada año, empezando por el menos antiguo. La presidencia turnará por cuatrimestres en orden inverso. No podrán ser reelegidos hasta los tres años. Todos serán responsables de sus providencias. Artículo 4. Reconociendo el pueblo de Chile el patriotismo y virtudes de los actuales gobernantes, reconoce y sanciona su elección; más en el caso de muerte o renuncia, se procederá a la elección por medio de una suscripción en la capital, la que se remitirá a las provincias y partidos para que las firmen y sancionen. Las ausencias y enfermedades de los vocales se suplirán por el Presidente, y Decano del Senado. Artículo 5. Ningún decreto, providencia u orden, que emane de cualquiera autoridad o tribunales de fuera del territorio de Chile, tendrá efecto alguno; y los que intentaren darles valor, serán castigados como reos de estado.