18 min listen
Pensar a México. Entre otros reclamos (2021)
Pensar a México. Entre otros reclamos (2021)
ratings:
Length:
54 minutes
Released:
Mar 9, 2022
Format:
Podcast episode
Description
En Pensar a México. Entre otros reclamos (Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM/ Editorial GEDISA, 2021), Carlos Pereda propone un argumento que invita al lector a reflexionar en torno a distintos aspectos de la realidad mexicana desde diversos horizontes. Para empezar, el autor presenta una revisión de los vicios coloniales que nublan el pensamiento filosófico y le impiden avanzar en soluciones que respondan tanto a los problemas universales como a los particulares. Por otro lado, Pensar a México esboza una cronología de la filosofía mexicana en el que se recorren las trayectorias del republicanismo radical mexicano a lo largo de los siglos XIX y XX por medio de la revisión de figuras como Ignacio Ramírez “el Nigromante” y Luis Villoro.
Asimismo, Pereda reexamina las premisas de la filosofía de lo mexicano y el papel que los filósofos conocidos como los hiperiones, tuvieron en estos desarrollos intelectuales. En particular, el autor repasa tanto los aportes de Emilio Uranga como las ásperas críticas de José Revueltas para ofrecer una perspectiva analítica que supera las limitaciones normativas de la ontología paralizante que conduce a los nacionalismos estáticos y, en muchas ocasiones, excluyentes.
Pensar a México recorre algunos de los problemas generales que, directa o indirectamente, se presentan al reconstruir los fragmentos de la historia intelectual mexicana que explora el autor: las políticas de la identidad y de la no exclusión, los vicios coloniales, la diferencia entre historia explicativa e historia argumentada, el nacionalismo, el pleito entre las costumbres y las leyes.
Carlos Pereda es un filósofo uruguayo/mexicano, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Pereda es autor de más de 50 artículos, 10 libros, y obtuvo el Premio de Ensayo Siglo XXI, en 2008, por su libro Los aprendizajes del exilio.
Entrevista por Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.
SU PRESENTADOR
José Antonio Galindo Domínguez
Antonio Galindo es estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Asimismo, Pereda reexamina las premisas de la filosofía de lo mexicano y el papel que los filósofos conocidos como los hiperiones, tuvieron en estos desarrollos intelectuales. En particular, el autor repasa tanto los aportes de Emilio Uranga como las ásperas críticas de José Revueltas para ofrecer una perspectiva analítica que supera las limitaciones normativas de la ontología paralizante que conduce a los nacionalismos estáticos y, en muchas ocasiones, excluyentes.
Pensar a México recorre algunos de los problemas generales que, directa o indirectamente, se presentan al reconstruir los fragmentos de la historia intelectual mexicana que explora el autor: las políticas de la identidad y de la no exclusión, los vicios coloniales, la diferencia entre historia explicativa e historia argumentada, el nacionalismo, el pleito entre las costumbres y las leyes.
Carlos Pereda es un filósofo uruguayo/mexicano, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Pereda es autor de más de 50 artículos, 10 libros, y obtuvo el Premio de Ensayo Siglo XXI, en 2008, por su libro Los aprendizajes del exilio.
Entrevista por Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.
SU PRESENTADOR
José Antonio Galindo Domínguez
Antonio Galindo es estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Released:
Mar 9, 2022
Format:
Podcast episode
Titles in the series (40)
Historical Turning Points in Spanish Economic Growth and Development, 1808-2008 (2020): Una entrevista con Concha Betrán y María Ángeles Pon by Novedades editoriales en historia