47 min listen
No hay apocalipsis. Por qué el alarmismo medioambiental nos perjudica a todos, versión en español
No hay apocalipsis. Por qué el alarmismo medioambiental nos perjudica a todos, versión en español
ratings:
Length:
43 minutes
Released:
Mar 12, 2021
Format:
Podcast episode
Description
El 11 de marzo de 2020, la Fundación Rafael del Pino organizó la conferencia magistral “No hay apocalipsis: por qué el alarmismo medioambiental nos perjudica a todos”, impartida por Michael Shellenberger, activista medioambiental y fundador y presidente de Environmental Progress con motivo de la publicación de su obra de igual título.
Shellemberger empezó enumerando las malas noticias. El mundo se calienta, se ha calentado más desde tiempos preindustriales y esto se debe a la influencia humana, a través de los gases de efecto invernadero, de los incendios forestales. Los niveles del mar están subiendo porque los casquetes polares se derriten. El número de especies animales se ha reducido a la mitad desde 1970 y esto se ha producido en las zonas tropicales. Lo que impulsa la pérdida de la fauna es el declive del hábitat natural y el consumo directo de animales salvajes. Los humanos empleamos aproximadamente la mitad de la superficie útil del mundo, de la cual la mitad se emplea en la ganadería.
Comemos demasiado pescado; la tercera parte de las pesquerías de todo el mundo está sobre explotada y esto se ha triplicado desde la década de los 70. Ahora está duplicándose la cantidad de pescado que comemos, así es que imaginemos qué va a pasar cuando China y el resto de Asia tengan más dinero y, por tanto, consuman más pescado. Solo el 15% de la superficie de la Tierra y el 8% de los océanos están protegidos. Los desechos plásticos tienen un gran impacto sobre la fauna.
Hemos visto un elemento tremendo, la pandemia. Que el Covid-19 sea el resultado de un experimento de laboratorio va a ser otra cosa, pero si todo ha sucedido como parece que ha sido, el coronavirus pasa del murciélago al pangolín y la transmisión a los humanos se produce en una granja o en un mercado de animales vivos en China.
Ahora sabemos que el límite resulta peligroso. Necesitamos estar separados de la naturaleza. Los niños temen el cambio climático. En Gran Bretaña, uno de cada cinco niños tiene pesadillas. La mitad de la población mundial piensa que la raza humana se va a extinguir a causa del cambio climático.
También hay buenas noticias. Podemos aprovechar la energía eólica, la energía solar. En Naciones Unidas, la directora de silvicultura de la FAO dice que podemos utilizar la madera como fuente de energía alternativa. Sabemos que la eficiencia energética va a reducir nuestro consumo de energía. Si nos hacemos vegetarianos habrá menos emisiones de dióxido de carbono. Y no necesitamos energía nuclear.
Todo lo anterior es cierto, pero no es la historia completa. Hay más. Por ejemplo, Estados Unidos es ahora el líder climático del mundo, un gran defensor del clima. Muy pocas personas lo saben. Hace diez años, era considerado el villano del clima. Sin embargo, ha reducido sus emisiones más que ningún otro país del mundo y ahora está haciendo las cosas mejor de lo que se suponía que lo haría según el Acuerdo de París.
Estamos en el pico de las emisiones de dióxido de carbono y esto no lo habíamos previsto. Las emisiones van a seguir creciendo durante un decenio, pero a mediados de siglo veremos que se ha superado el pico. Esto hace poco probable que la temperatura global aumente tres grados más.
Todo el mundo quiere prohibir las pajitas de plástico, pero representan solo el 0,03% de los residuos de los océanos. El gran problema, era que estos residuos llegaban a los océanos mayoritariamente desde Asia. Esto ha cambiado y ahora gran parte de ellos proceden de países ricos. Esto se debe a que no reciclamos el 90% de los desechos plásticos. Tampoco deberíamos intentar hacerlo porque el plástico no está diseñado para reciclarse. Debería incinerarse o almacenarse en basureros.
Si fuéramos vegetarianos, las emisiones de dióxido de carbono se reducirían, pero solo en un 2% o 3%, porque el dinero que se ahorra al no comprar carne se invierte en producir otras opciones que también generan emisiones.
Los incendios forestales se han reducido el 25% desde 2003. Solo se ha d
Shellemberger empezó enumerando las malas noticias. El mundo se calienta, se ha calentado más desde tiempos preindustriales y esto se debe a la influencia humana, a través de los gases de efecto invernadero, de los incendios forestales. Los niveles del mar están subiendo porque los casquetes polares se derriten. El número de especies animales se ha reducido a la mitad desde 1970 y esto se ha producido en las zonas tropicales. Lo que impulsa la pérdida de la fauna es el declive del hábitat natural y el consumo directo de animales salvajes. Los humanos empleamos aproximadamente la mitad de la superficie útil del mundo, de la cual la mitad se emplea en la ganadería.
Comemos demasiado pescado; la tercera parte de las pesquerías de todo el mundo está sobre explotada y esto se ha triplicado desde la década de los 70. Ahora está duplicándose la cantidad de pescado que comemos, así es que imaginemos qué va a pasar cuando China y el resto de Asia tengan más dinero y, por tanto, consuman más pescado. Solo el 15% de la superficie de la Tierra y el 8% de los océanos están protegidos. Los desechos plásticos tienen un gran impacto sobre la fauna.
Hemos visto un elemento tremendo, la pandemia. Que el Covid-19 sea el resultado de un experimento de laboratorio va a ser otra cosa, pero si todo ha sucedido como parece que ha sido, el coronavirus pasa del murciélago al pangolín y la transmisión a los humanos se produce en una granja o en un mercado de animales vivos en China.
Ahora sabemos que el límite resulta peligroso. Necesitamos estar separados de la naturaleza. Los niños temen el cambio climático. En Gran Bretaña, uno de cada cinco niños tiene pesadillas. La mitad de la población mundial piensa que la raza humana se va a extinguir a causa del cambio climático.
También hay buenas noticias. Podemos aprovechar la energía eólica, la energía solar. En Naciones Unidas, la directora de silvicultura de la FAO dice que podemos utilizar la madera como fuente de energía alternativa. Sabemos que la eficiencia energética va a reducir nuestro consumo de energía. Si nos hacemos vegetarianos habrá menos emisiones de dióxido de carbono. Y no necesitamos energía nuclear.
Todo lo anterior es cierto, pero no es la historia completa. Hay más. Por ejemplo, Estados Unidos es ahora el líder climático del mundo, un gran defensor del clima. Muy pocas personas lo saben. Hace diez años, era considerado el villano del clima. Sin embargo, ha reducido sus emisiones más que ningún otro país del mundo y ahora está haciendo las cosas mejor de lo que se suponía que lo haría según el Acuerdo de París.
Estamos en el pico de las emisiones de dióxido de carbono y esto no lo habíamos previsto. Las emisiones van a seguir creciendo durante un decenio, pero a mediados de siglo veremos que se ha superado el pico. Esto hace poco probable que la temperatura global aumente tres grados más.
Todo el mundo quiere prohibir las pajitas de plástico, pero representan solo el 0,03% de los residuos de los océanos. El gran problema, era que estos residuos llegaban a los océanos mayoritariamente desde Asia. Esto ha cambiado y ahora gran parte de ellos proceden de países ricos. Esto se debe a que no reciclamos el 90% de los desechos plásticos. Tampoco deberíamos intentar hacerlo porque el plástico no está diseñado para reciclarse. Debería incinerarse o almacenarse en basureros.
Si fuéramos vegetarianos, las emisiones de dióxido de carbono se reducirían, pero solo en un 2% o 3%, porque el dinero que se ahorra al no comprar carne se invierte en producir otras opciones que también generan emisiones.
Los incendios forestales se han reducido el 25% desde 2003. Solo se ha d
Released:
Mar 12, 2021
Format:
Podcast episode
Titles in the series (40)
Progreso. 10 razones para mirar al futuro con optimismo. Johan Norberg, english by Conferencias Magistrales Fundación Rafael del Pino