Lo que no vemos, lo que el arte ve
()
About this ebook
Una sagaz reflexión sobre el arte y su función en tiempos de pandemia, confinamiento, crisis climática y manipulación de la verdad.
¿Puede el arte dar a ver lo que no vemos? Este libro confía en la potencia inagotable del arte para volver visible la invisibilidad resistente de dos amenazas que se ciernen sobre el hombre y el planeta en el siglo XXI: el descalabro ambiental y la inmersión cada vez más inquietante en un mundo digitalmente administrado. Graciela Speranza buscaba respuestas en la literatura y el arte contemporáneos cuando la pandemia de la covid-19 no solo aceleró la comunicación virtual, el control y la vigilancia, sino que en las ciudades desiertas nos enfrentó con «un atisbo de un futuro posible, un mundo sin nosotros».
Pero ¿qué puede decir el arte en medio de la catástrofe? De la montaña de abetos que Agnes Denes plantó en Finlandia y los conciertos aracnocósmicos de Tomás Saraceno a las novelas fragmentarias de Olga Tokarczuk y Jenny Offill y los ensayos breves de Karl Ove Knåusgard, de la telefotografía de Trevor Paglen y los vídeos de Hito Steyerl a las reconstrucciones agudas de Forensic Architecture o Agustín Fernandez Mallo, el arte y la literatura desvelan, recomponen, reconstruyen y, en el intento, renuevan sus medios.
El resultado del recorrido es una sagaz reflexión sobre el mundo contemporáneo y el sentido del arte de hoy, «una lente privilegiada para cambiar la escala y recalibrar nuestro lugar en el planeta», para «volver a mirar las cosas, correr el velo que las opaca».
Graciela Speranza
Graciela Speranza (Buenos Aires, 1957) es crítica, narradora y guionista de cine. Enseñó Literatura Argentina en la Universidad de Buenos Aires, fue profesora visitante en la Universidad de Columbia y en la Universidad de Cornell, y enseña Arte Contemporáneo en la Universidad Torcuato Di Tella. Entre otros libros ha publicado Guillermo Kuitca. Obras 1982-1998, Manuel Puig. Después del fin de la literatura y, en Anagrama, Fuera de campo. Literatura y arte argentinos después de Duchamp, Atlas portátil de América Latina. Arte y ficciones errantes, finalista del Premio Anagrama de Ensayo, y Cronografías. Arte y ficciones de un tiempo sin tiempo. También es autora de dos novelas, Oficios ingleses y En el aire. Ha colaborado en los suplementos culturales de los diarios Página/12, Clarín y La Nación y dirige junto con Marcelo Cohen la revista de letras y artes Otra Parte. Su ensayo más reciente es Lo que no vemos, lo que el arte ve.
Read more from Graciela Speranza
Cronografías: Arte y ficciones de un tiempo sin tiempo Rating: 5 out of 5 stars5/5
Related to Lo que no vemos, lo que el arte ve
Titles in the series (40)
Diez mil millones Rating: 3 out of 5 stars3/5La biología de la toma de riesgos Rating: 5 out of 5 stars5/5Nuestro lado oscuro: Una historia de los perversos Rating: 3 out of 5 stars3/5El intelectual melancólico: Un panfleto Rating: 2 out of 5 stars2/5El bucle prodigioso: Veinte años después de "Elogio y refutación del ingenio" Rating: 5 out of 5 stars5/5Las sabidurías de la antigüedad: Contrahistoria de la filosofía, I Rating: 3 out of 5 stars3/5Anatomía del miedo: Un tratado sobre la valentía Rating: 4 out of 5 stars4/5La novela múltiple Rating: 5 out of 5 stars5/5Un cerebro a medida Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsLa marca del editor Rating: 3 out of 5 stars3/5Por una muerte apropiada Rating: 4 out of 5 stars4/5Alucinaciones Rating: 3 out of 5 stars3/5Yo nací con la infamia: La mirada vagabunda Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsEros: La superproducción de los afectos Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsEmociónese así.: Anatomía de la alegría (con publicidad encubierta) Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsCampo de guerra Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsEl capitalismo funeral: La crisis o la Tercera Guerra Mundial Rating: 3 out of 5 stars3/5La ética de la crueldad Rating: 5 out of 5 stars5/5En_línea. Leer y escribir en la red Rating: 4 out of 5 stars4/5A vueltas con la cuestión judía Rating: 4 out of 5 stars4/5Postpoesía: Hacia un nuevo paradigma Rating: 4 out of 5 stars4/5La herida de Spinoza: Felicidad y política en la vida posmoderna. Rating: 1 out of 5 stars1/5Atlas portátil de América Latina: Arte y ficciones errantes Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsSobre el Estado: Cursos en el Collège de France (1989-1992) Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsEl extranjero: Dos ensayos sobre el exilio Rating: 4 out of 5 stars4/5La fuerza de existir: Manifiesto hedonista Rating: 5 out of 5 stars5/5El caso del perro de los Baskerville Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsFilosofía zombi Rating: 4 out of 5 stars4/5Enseres domésticos Rating: 0 out of 5 stars0 ratings
Related ebooks
Teoría de la retaguardia: Cómo sobrevivir al arte contemporáneo (y a casi todo lo demás) Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsContra el bienalismo: Crónicas fragmentarias del extraño mapa artístico cultural Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsFuturo presente: Perspectivas desde el arte y la política sobre la crisis ecológica y el mundo digital Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsEl don de la siesta: Notas sobre el cuerpo, la casa y el tiempo Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsLa responsabilidad del artista: Las vanguardias, entre el terror y la razón Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsLa vía de la narración Rating: 5 out of 5 stars5/5Economía de lo que no se pierde: Leyendo a Simónides de Ceos con Paul Celan Rating: 5 out of 5 stars5/5Atlas del eclipse Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsPersistencia de la pregunta por el arte Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsFalsa conciencia: Ensayos sobre la industria del arte Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsSubsuelos: Premio de Ensayo Crítico arteBA-Adriana Hidalgo editora 2015 Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsEl retorno de lo real: El futuro empieza hoy Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsArte in(útil): Sobre cómo el capitalismo desactiva la cultura Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsDerivas: Ensayos críticos sobre arte y pensamiento Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsTeorías del arte contemporáneo: Una introducción Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsSalir de la exposición: (si es que alguna vez habíamos entrado) Rating: 0 out of 5 stars0 ratings