Ebook467 pages4 hours
La reflexión sobre la práctica del docente de Ciencias Naturales. Fundamentos teóricos y actividades didácticas para profesores y alumnos.
By María Ruina
Rating: 0 out of 5 stars
()
About this ebook
"La teoría en sí misma no transforma el mundo. Puede contribuir para su transformación, pero para eso tiene que salirse de sí misma y tiene que ser asimilada y reelaborada por aquellos que van a causar con sus acciones reales y efectivas esa transformación1". (Paulo Freire, 1970)
Indudablemente, el ejercicio de una actitud crítica y fundamentada durante la formación del profesorado brinda mejores oportunidades a los futuros docentes para afrontar los retos que propone la sociedad actual. En este sentido, adherimos fuertemente a la postura de Giroux (citado por Da Silva, 2001) cuando concibe al docente como un "intelectual transformador", esto es, alguien que no se conduce como un técnico o un burócrata, sino como una persona comprometida, crítica y cuestionadora frente a los temas que tienen que ver con la enseñanza de su disciplina/área. Sin embargo, en la realidad existe una gran distancia entre esta postura y lo que llevan a cabo los docentes en sus clases. Antonio Gutiérrez (2009) asevera que, en la actualidad, los modelos didácticos predominantes en las clases de Ciencias Naturales, se corresponden con las perspectivas más tradicionales de la enseñanza, que ponen el acento en la adquisición del vocabulario científico. En forma paralela, durante la formación docente se prioriza el dominio del conocimiento propio de las disciplinas, que, en el caso de las Ciencias Naturales, son los que corresponden a la Biología, la Física y la Química y en menor grado, los vinculados con las Ciencias de la Tierra. Dentro de este encuadre los saberes didácticos, metodológicos, epistemológicos, históricos, etc. quedan relegados a un segundo plano. Consecuentemente, disminuyen también las posibilidades de reflexionar sobre sus propias prácticas y de pensar en maneras de superarlas. El autor plantea la necesidad de brindar espacios para que los futuros docentes puedan tomar decisiones frente a los problemas que plantean las situaciones particulares de su práctica a efectos de contribuir al desarrollo de su autonomía. A partir de este punto de vista, propone la siguiente definición para referirse a lo que significa enseñar:
"Enseñar constituye un complejo proceso de ponderación de situaciones concretas de trabajo y de toma de decisiones en torno a las mejores estrategias que posibiliten, en esas situaciones concretas, que los alumnos se apropien de los contenidos propuestos en el curriculum escolar" (Gutiérrez, 2009, p.141)
Coincidimos plenamente con el autor cuando afirma que "ser experto en una disciplina no equivale a ser experto en su enseñanza" (p.141). Desde esta perspectiva cabe plantearse qué es lo que un docente de ciencias debería aprender durante su formación inicial y continua. Desde nuestra experiencia y atendiendo a las múltiples publicaciones referidas a esta cuestión, estimamos que en las planificaciones del profesor que se desempeña tanto en el Nivel Superior cuanto en las instancias de formación continua (capacitación/actualización docente) deberían estar presentes, entre otros, los siguientes tópicos:
el conocimiento específico sobre el área curricular y sus vinculaciones con otros campos de conocimiento,
la enseñanza de una imagen de la ciencia influida por la Tecnología, el contexto social, religioso, económico, político, etc.,
los fundamentos de la Didáctica general y específica para argumentar su práctica,
la resolución de problemas vinculados con el mundo real,
el abordaje de los contenidos desde una organización interdisciplinaria o interareal y
el desarrollo de habilidades para comunicarse en ambientes laborales crecientemente tecnificados.
Indudablemente, el ejercicio de una actitud crítica y fundamentada durante la formación del profesorado brinda mejores oportunidades a los futuros docentes para afrontar los retos que propone la sociedad actual. En este sentido, adherimos fuertemente a la postura de Giroux (citado por Da Silva, 2001) cuando concibe al docente como un "intelectual transformador", esto es, alguien que no se conduce como un técnico o un burócrata, sino como una persona comprometida, crítica y cuestionadora frente a los temas que tienen que ver con la enseñanza de su disciplina/área. Sin embargo, en la realidad existe una gran distancia entre esta postura y lo que llevan a cabo los docentes en sus clases. Antonio Gutiérrez (2009) asevera que, en la actualidad, los modelos didácticos predominantes en las clases de Ciencias Naturales, se corresponden con las perspectivas más tradicionales de la enseñanza, que ponen el acento en la adquisición del vocabulario científico. En forma paralela, durante la formación docente se prioriza el dominio del conocimiento propio de las disciplinas, que, en el caso de las Ciencias Naturales, son los que corresponden a la Biología, la Física y la Química y en menor grado, los vinculados con las Ciencias de la Tierra. Dentro de este encuadre los saberes didácticos, metodológicos, epistemológicos, históricos, etc. quedan relegados a un segundo plano. Consecuentemente, disminuyen también las posibilidades de reflexionar sobre sus propias prácticas y de pensar en maneras de superarlas. El autor plantea la necesidad de brindar espacios para que los futuros docentes puedan tomar decisiones frente a los problemas que plantean las situaciones particulares de su práctica a efectos de contribuir al desarrollo de su autonomía. A partir de este punto de vista, propone la siguiente definición para referirse a lo que significa enseñar:
"Enseñar constituye un complejo proceso de ponderación de situaciones concretas de trabajo y de toma de decisiones en torno a las mejores estrategias que posibiliten, en esas situaciones concretas, que los alumnos se apropien de los contenidos propuestos en el curriculum escolar" (Gutiérrez, 2009, p.141)
Coincidimos plenamente con el autor cuando afirma que "ser experto en una disciplina no equivale a ser experto en su enseñanza" (p.141). Desde esta perspectiva cabe plantearse qué es lo que un docente de ciencias debería aprender durante su formación inicial y continua. Desde nuestra experiencia y atendiendo a las múltiples publicaciones referidas a esta cuestión, estimamos que en las planificaciones del profesor que se desempeña tanto en el Nivel Superior cuanto en las instancias de formación continua (capacitación/actualización docente) deberían estar presentes, entre otros, los siguientes tópicos:
el conocimiento específico sobre el área curricular y sus vinculaciones con otros campos de conocimiento,
la enseñanza de una imagen de la ciencia influida por la Tecnología, el contexto social, religioso, económico, político, etc.,
los fundamentos de la Didáctica general y específica para argumentar su práctica,
la resolución de problemas vinculados con el mundo real,
el abordaje de los contenidos desde una organización interdisciplinaria o interareal y
el desarrollo de habilidades para comunicarse en ambientes laborales crecientemente tecnificados.
Related to La reflexión sobre la práctica del docente de Ciencias Naturales. Fundamentos teóricos y actividades didácticas para profesores y alumnos.
Related ebooks
Enseñanza de las ciencias para una nueva cultura docente: Desafíos y oportunidades Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsLa ciencia en el aula: Lo que nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla Rating: 3 out of 5 stars3/5Nuevas estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales en la Enseñanza Superior: Aprendizaje significativo sostenible Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsEnseñar ciencias sociales con métodos activos de aprendizaje Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsAprender, Enseñar Y Evaluar Las Ciencias Naturales En Nivel Medio Superior. Rating: 5 out of 5 stars5/5Modelos Y Estrategias De Enseñanza De Las Ciencias Sociales Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsInvestigación en Educación Científica en Chile: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos? Rating: 0 out of 5 stars0 ratings¿Qué crees que va a pasar?: Las actividades experimentales en clases de Ciencias Rating: 5 out of 5 stars5/5Los saberes docentes como construcción social: La enseñanza centrada en los niños Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsProcesos de enseñanza-aprendizaje en Educación Infantil Rating: 4 out of 5 stars4/5Que ningún alumno se quede: La enseñanza con sentido y equidad Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsFuturo de la Didáctica General Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsFundamentos de Pedagogía General Parte 1: Texto para la carrera Pedagogía-Psicología Rating: 5 out of 5 stars5/5La gestión del aula: Todo lo que me hubiera gustado saber cuando empecé a dar clase Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsDidáctica de las Ciencias Sociales y Competencia Digital Docente: En educación infantil Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsTransitar la formación pedagógica: Dispositivos y estrategias Rating: 5 out of 5 stars5/5Didácticas específicas en la docencia universitaria Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsPsicología de la enseñanza y desarrollo de personas y comunidades Rating: 1 out of 5 stars1/5¿Existe la pedagogía?: Hacia la construcción del saber pedagógico Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsReflexiones teóricas para la Educación Matemática Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsProyectando por Primera Vez Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsNuevo aprendizaje: Elementos de una ciencia de la educación Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsAnálisis De Una Práctica Docente: La Práctica Pedagógica Y La Visión De Una Docente Normalista Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsParadigmas y conceptos en educación y pedagogía Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsEl ABC y D de la formación docente Rating: 5 out of 5 stars5/5Epistemología y pedagogía - 6ta edición: Ensayo histórico crítico sobre el objeto y método pedagógicos Rating: 0 out of 5 stars0 ratings¿Quién forma a los futuros docentes?: Un estudio conjunto en cuatro países Rating: 0 out of 5 stars0 ratings
Books Recommended For You
Los secretos de la mente millonaria: Cómo dominar el juego interior de la riqueza Rating: 4 out of 5 stars4/5Autodisciplina diaria: Hábitos cotidianos y ejercicios para construir la autodisciplina y alcanzar tus metas Rating: 4 out of 5 stars4/5Metabolismo Ultra Poderoso Rating: 4 out of 5 stars4/5El hombre en busca de sentido Rating: 5 out of 5 stars5/5El cerebro del niño explicado a los padres Rating: 4 out of 5 stars4/5Diabetes Sin Problemas. EL Control de la Diabetes con la Ayuda del Poder del Metabolismo. Rating: 4 out of 5 stars4/5Metodología de la Investigación: Un Enfoque Pedagógico Rating: 4 out of 5 stars4/5Enseñar distinto: Guía para innovar sin perderse en el camino Rating: 4 out of 5 stars4/5Guía práctica en gestión de proyectos + plantillas editables Rating: 4 out of 5 stars4/5Metodología de la investigación: Diseño, ejecución e informe. 2ª Edición Rating: 3 out of 5 stars3/5Modelos didácticos para situaciones y contextos de aprendizaje Rating: 4 out of 5 stars4/5Hábitos para ser millonario: Duplica o triplica tus ingresos con un poderoso método Rating: 4 out of 5 stars4/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Rating: 4 out of 5 stars4/5No me puedes lastimar: Domina tu mente y desafía las probabilidades Rating: 5 out of 5 stars5/5El arte de conversar: Psicología de la comunicación verbal Rating: 4 out of 5 stars4/5