Ebook340 pages2 hours
El acoso y su protección especialmente penal
Rating: 0 out of 5 stars
()
About this ebook
La regulación jurídico-penal del acoso familiar y no familiar se establece con la LO 1/2015, de 30 de marzo, que lo tipifica como delito en el art. 172 ter CP, también conocido como acecho o stalking, dentro de los delitos contra la libertad y con una técnica restrictiva al establecer las formas de acoso de un modo tasado; y aunque es un delito común, se estableció en el marco de la violencia de género para proteger especialmente a la mujer. El nuevo delito que viene a colmar la ausencia de un tipo penal específico para combatir las conductas de acoso persecutorio, ofrece respuesta jurídico-penal a conductas de indudable gravedad que, en muchas ocasiones, no podían ser calificadas como coacciones o amenazas. Conductas reiteradas por medio de las cuales se menoscaba gravemente la libertad, la dignidad y el sentimiento de seguridad de la víctima a la que se somete a persecuciones, seguimientos o vigilancias constantes, u otros actos continuos de hostigamiento alterando sensible y significativamente su devenir vital cotidiano.
Resulta de especial relevancia para el enjuiciamiento de los casos de acoso escolar el párrafo 1º del art. 173.1 CP que tipifica el delito de trato degradante, redactado de conformidad con lo dispuesto en la LO 15/2003, de 29 de septiembre, pues los Tribunales han acudido a él en la mayoría de los casos. El acoso escolar, denominado también bullying, actualmente constituye una de las mayores amenazas en los centros escolares, y se concreta a aquellas conductas de maltrato entre escolares llevadas a cabo de forma reiterada y continuada en el tiempo con la intención de causar un mal a la víctima en posición asimétrica respecto del acosador, a través de agresiones físicas, verbales y sociales, que atentan contra la dignidad del menor. El espacio donde se desarrolla el acoso escolar normalmente es el centro educativo (bullying), pero el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación por los menores ha llevado a que la víctima pueda sentirse acosada también fuera del centro (ciberbullying).
La regulación jurídico-penal del mobbing o acoso laboral se establece con la LO 5/2010, de 22 de junio, que lo tipifica como delito en el párrafo 2º del art. 173.1 CP. La denominación sincrética del mobbing como acoso laboral en el ámbito privado y acoso institucional o funcionarial en el ámbito público, comprende tanto el acoso psicológico laboral como el acoso moral laboral, por no ser excluyentes estos términos y sí complementarios, aunque más amplio el segundo; lo que va a determinar que la delimitación o fijación del concepto jurídico de mobbing o acoso laboral ha de tener en consideración esta postura intermedia o ecléctica en el sentido de que el mismo es acoso psicológico. La fijación de un concepto jurídico de mobbing o acoso laboral se impone por la simple necesidad de determinar la tutela jurídica que se le va a dispensar; y colmando esta imperiosa necesidad conceptualizamos el mismo como, "una conducta activa u omisiva repetida y degradante, realizada durante un tiempo por el acosador o acosadores en el lugar de trabajo donde se desarrolla la relación laboral o de servicio, con la finalidad de que se abandone aquél, que pone en peligro o lesiona la integridad moral y otros derechos fundamentales del acosado o acosados según su gravedad, pudiendo también producir un resultado dañoso personal y material, además de moral".
Resulta de especial relevancia para el enjuiciamiento de los casos de acoso escolar el párrafo 1º del art. 173.1 CP que tipifica el delito de trato degradante, redactado de conformidad con lo dispuesto en la LO 15/2003, de 29 de septiembre, pues los Tribunales han acudido a él en la mayoría de los casos. El acoso escolar, denominado también bullying, actualmente constituye una de las mayores amenazas en los centros escolares, y se concreta a aquellas conductas de maltrato entre escolares llevadas a cabo de forma reiterada y continuada en el tiempo con la intención de causar un mal a la víctima en posición asimétrica respecto del acosador, a través de agresiones físicas, verbales y sociales, que atentan contra la dignidad del menor. El espacio donde se desarrolla el acoso escolar normalmente es el centro educativo (bullying), pero el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación por los menores ha llevado a que la víctima pueda sentirse acosada también fuera del centro (ciberbullying).
La regulación jurídico-penal del mobbing o acoso laboral se establece con la LO 5/2010, de 22 de junio, que lo tipifica como delito en el párrafo 2º del art. 173.1 CP. La denominación sincrética del mobbing como acoso laboral en el ámbito privado y acoso institucional o funcionarial en el ámbito público, comprende tanto el acoso psicológico laboral como el acoso moral laboral, por no ser excluyentes estos términos y sí complementarios, aunque más amplio el segundo; lo que va a determinar que la delimitación o fijación del concepto jurídico de mobbing o acoso laboral ha de tener en consideración esta postura intermedia o ecléctica en el sentido de que el mismo es acoso psicológico. La fijación de un concepto jurídico de mobbing o acoso laboral se impone por la simple necesidad de determinar la tutela jurídica que se le va a dispensar; y colmando esta imperiosa necesidad conceptualizamos el mismo como, "una conducta activa u omisiva repetida y degradante, realizada durante un tiempo por el acosador o acosadores en el lugar de trabajo donde se desarrolla la relación laboral o de servicio, con la finalidad de que se abandone aquél, que pone en peligro o lesiona la integridad moral y otros derechos fundamentales del acosado o acosados según su gravedad, pudiendo también producir un resultado dañoso personal y material, además de moral".
Read more from Gorgonio Martínez Atienza
Constitución española sistematizada Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsCódigo Penal. Parte General (2019) Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsInvestigación tecnológica en los ciberdelitos Rating: 5 out of 5 stars5/5Políticas de seguridad pública y privada Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsAtaques en el Ciberespacio: conflictos armados y seguridad nacional Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsDerecho Administrativo Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsCiberdelitos Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsCódigo Penal. Parte especial, después de 2019 Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsDerecho civil y penal sustantivo y procesal Rating: 5 out of 5 stars5/5Estudio sistematizado de la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa: Ley 29/1998, de 13 de julio Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsResponsabilidad penal y disciplinaria militar Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsLa protección de las patentes secretas y los secretos empresariales Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsRespuesta jurídica y social a la víctima del delito Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsCiberdelitos. Instrucción y prueba Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsLos menores extranjeros no acompañados y sus derechos Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsPrevaricación urbanística y su sanción Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsLa defensa nacional y su protección penal Rating: 0 out of 5 stars0 ratings
Related to El acoso y su protección especialmente penal
Related ebooks
Violencia familiar Rating: 5 out of 5 stars5/5Mujeres en riesgo: Catalizadores de la violencia de género Rating: 5 out of 5 stars5/5¿Hasta dónde la familia es responsable de la delincuencia?: Historia de jóvenes transgresores de la ley Rating: 5 out of 5 stars5/5Teoría del delito y el Estado Social y Democrático de Derecho Rating: 3 out of 5 stars3/5Manual de teoría del delito Rating: 5 out of 5 stars5/5Violencia laboral: Mobbing: víctimas victimizadas Rating: 4 out of 5 stars4/5LA VIOLENCIA DE PUERTAS PARA ADENTRO Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsPrevención del delito y la violencia: Reflexiones desde la academia y los territorios Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsLa violencia de género desde un enfoque multidisciplinario Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsEl abogado secreto: Historias sobre las leyes y cómo se quebrantan Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsCriminología contemporánea: Introducción a sus fundamentos teóricos Rating: 5 out of 5 stars5/5Acoso laboral o mobbing Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsAcoso escolar: Bullying y Ciberbullying Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsPrincipios generales de Criminología del desarrollo y las carreras criminales Rating: 5 out of 5 stars5/5Victimología en América Latina: Enfoque psicojurídico Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsLa niña liberada: Violencia sexual y poder Rating: 3 out of 5 stars3/5El dolo eventual Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsResponsabilidad penal de las personas jurídicas: Un acercamiento a la temática Rating: 5 out of 5 stars5/5La trata de mujeres con fines de explotación sexual Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsMaleducados: El fracaso de la buena educación Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsDerecho penal societario Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsLos Factores Criminógenos Ahora En El Territorio Nacional Rating: 5 out of 5 stars5/5El delito. Sus causas y remedios Rating: 5 out of 5 stars5/5Guía de prevención del delito: Seguridad, diseño urbano, participación ciudadana y acción policial Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsCiberdelitos Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsMentes criminales Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsEstudios de derecho penal. Tomo I Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsFalsas Denuncias Sobre Delitos Sexuales Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsMás allá de la intimidación: ¿Cómo romper el ciclo de vergüenza, acoso y violencia? Rating: 0 out of 5 stars0 ratings¿Mobbing o torturas psicológicas?: Estudio doctrinal y jurisprudencial Rating: 0 out of 5 stars0 ratings
Books Recommended For You
Hábitos para ser millonario: Duplica o triplica tus ingresos con un poderoso método Rating: 4 out of 5 stars4/5Piense y hágase rico (Traducción: David De Angelis) Rating: 5 out of 5 stars5/5