El calor de la tierra
()
About this ebook
Related to El calor de la tierra
Related ebooks
La Tierra tiene fiebre Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsLa superficie de la Tierra, II: Procesos catastróficos, mapas, el relieve mexicano Ebook
La superficie de la Tierra, II: Procesos catastróficos, mapas, el relieve mexicano
byJosé Lugo HubpRating: 0 out of 5 stars0 ratingsAlbert Einstein: navegante solitario Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsEnfriamiento de átomos por láser Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsLa superficie de la Tierra, I: Un vistazo a un mundo cambiante Rating: 1 out of 5 stars1/5Catalizadores: ¿La piedra filosofal del siglo XX? Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsEl relieve de la Tierra y otras sorpresas Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsRespuestas. Las cuestiones fundamentales de la física Actual Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsEl fuego del cielo: Mito y realidad en torno al rayo Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsDel Sol a los confines del Sistema solar Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsMáquinas vivientes: ¿Cómo se mueven las células? Rating: 5 out of 5 stars5/5Para atrapar un fotón Rating: 3 out of 5 stars3/5La inquieta superficie terrestre Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsEvolución química del universo Rating: 5 out of 5 stars5/5El origen de la vida: La aparición de los primeros microorganismos Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsLa mirada de Galileo Rating: 3 out of 5 stars3/5La ingeniería genética, la nueva biotecnología y la era genómica Ebook
La ingeniería genética, la nueva biotecnología y la era genómica
byFrancisco Xavier Soberón MaineroRating: 0 out of 5 stars0 ratingsLos superconductores Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsLos materiales nanoestructurados: Sus propiedades y aplicaciones en la revolución científica y tecnológica del siglo XXI Ebook
Los materiales nanoestructurados: Sus propiedades y aplicaciones en la revolución científica y tecnológica del siglo XXI
byJosé Luis Morán LopezRating: 5 out of 5 stars5/5Los materiales de la civilización Rating: 3 out of 5 stars3/5El Sol y la Tierra: Una relación tormentosa Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsLa aventura de la física de partículas: Un viaje de un siglo para construir el modelo estándar Ebook
La aventura de la física de partículas: Un viaje de un siglo para construir el modelo estándar
byAntonio Ferrer SoriaRating: 0 out of 5 stars0 ratingsGeodinámica de México y minerales del mar Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsVida: su origen, evolución y búsqueda en el espacio Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsDel mundo cuántico al universo en expansión Rating: 5 out of 5 stars5/5El Cambio Climático Global: ¿Cuántas catástrofes antes de actuar? Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsVivimos en un Multiuniverso. Nuestros orígenes Rating: 4 out of 5 stars4/5¿De qué está hecho el universo? Materia oscura y energía oscura: Materia oscura y energía oscura Ebook
¿De qué está hecho el universo? Materia oscura y energía oscura: Materia oscura y energía oscura
byTonatiuh MatosRating: 5 out of 5 stars5/5Una faceta desconocida de Einstein Rating: 5 out of 5 stars5/5La química hacia la conquista del Sol Rating: 0 out of 5 stars0 ratings
Related podcast episodes
La búsqueda de la materia oscura que le da forma al universo | Chanda Prescod-Weinstein: La búsqueda de la materia oscura que le da forma al universo | Chanda Prescod-Weinstein Podcast episode
La búsqueda de la materia oscura que le da forma al universo | Chanda Prescod-Weinstein: La búsqueda de la materia oscura que le da forma al universo | Chanda Prescod-Weinstein
byTEDTalks Ciencia y Medicina0 ratings0% found this document usefulEl primer agujero negro (Ep.208): Hoy converso con el astrónomo Jorge Casares sobre la fascinante y poco conocida historia de la primera confirmación observacional de un agujero negro que él mismo realizó. La relatividad general predijo la existencia de agujeros negros pero durante déc... Podcast episode
El primer agujero negro (Ep.208): Hoy converso con el astrónomo Jorge Casares sobre la fascinante y poco conocida historia de la primera confirmación observacional de un agujero negro que él mismo realizó. La relatividad general predijo la existencia de agujeros negros pero durante déc...
byAstronomía y algo más0 ratings0% found this document usefulFullerenos y otras maravillas del carbono. Hablamos con Fernando Langa.: El carbono es un elemento químico maravilloso. Sus átomos son la base de cualquier ser vivo, nosotros incluidos, y éso ya sería suficiente como para colocarlo en un lugar de honor. En su estado puro, hasta la segunda mitad del siglo XX, tan sólo se conoc Podcast episode
Fullerenos y otras maravillas del carbono. Hablamos con Fernando Langa.: El carbono es un elemento químico maravilloso. Sus átomos son la base de cualquier ser vivo, nosotros incluidos, y éso ya sería suficiente como para colocarlo en un lugar de honor. En su estado puro, hasta la segunda mitad del siglo XX, tan sólo se conoc
byHablando con Científicos - Cienciaes.com0 ratings0% found this document usefulEcosistemas terrestres ante el cambio climático. Hablamos con Claudio Latorre.: ¿Qué sucederá a los ecosistemas terrestres actuales cuando la temperatura media del planeta se eleve varios grados debido al aumento de efecto invernadero? Una forma de buscar la respuesta al problema consiste en mirar hacia atrás en el tiempo y estudiar Podcast episode
Ecosistemas terrestres ante el cambio climático. Hablamos con Claudio Latorre.: ¿Qué sucederá a los ecosistemas terrestres actuales cuando la temperatura media del planeta se eleve varios grados debido al aumento de efecto invernadero? Una forma de buscar la respuesta al problema consiste en mirar hacia atrás en el tiempo y estudiar
byHablando con Científicos - Cienciaes.com0 ratings0% found this document usefulLa revolución científica 0 ratings0% found this document usefulLas dos primeras horas del fin del mundo.: En el programa de hoy emprendemos un viaje en el tiempo hasta uno de los acontecimientos más dramáticos de la historia de la vida en la Tierra. Sucedió hace 66 millones de años y fue el fin del mundo para muchas criaturas, entre ellas, los dinosaurios. Un conjunto de investigaciones han revelado que fue el impacto de Yucatán y no las erupciones volcánicas de Deccan el culpable de la extinción en masa del Cretácico-Paleógeno. Y tres investigaciones más ofrecen un relato de lo sucedido durante las dos primeras horas después de la catástrofe en tres lugares: El centro del cráter de Chicxulub y a 1.500 y 3.000 kilómetros del lugar del impacto. Además hablamos de la genética del caballo y contestamos a una pregunta. Podcast episode
Las dos primeras horas del fin del mundo.: En el programa de hoy emprendemos un viaje en el tiempo hasta uno de los acontecimientos más dramáticos de la historia de la vida en la Tierra. Sucedió hace 66 millones de años y fue el fin del mundo para muchas criaturas, entre ellas, los dinosaurios. Un conjunto de investigaciones han revelado que fue el impacto de Yucatán y no las erupciones volcánicas de Deccan el culpable de la extinción en masa del Cretácico-Paleógeno. Y tres investigaciones más ofrecen un relato de lo sucedido durante las dos primeras horas después de la catástrofe en tres lugares: El centro del cráter de Chicxulub y a 1.500 y 3.000 kilómetros del lugar del impacto. Además hablamos de la genética del caballo y contestamos a una pregunta.
byVanguardia de la Ciencia - Cienciaes.com0 ratings0% found this document useful11 de abril en la Ciencia 0 ratings0% found this document usefulE20 - Estamos en la era antropocena 0 ratings0% found this document usefulRosetta y el agua. El otro calentamiento global. Guerra por el hierro.: Comenzamos hablando de la sonda espacial Rosetta que continúa su viaje acompañando al cometa 67P en su periplo alrededor del Sol. La sonda ha analizado la composición isotópica del agua que se desprende del comenta y aporta información que puede ayudar a determinar el origen del agua terrestre. A continuación, hablamos de calentamiento global. Un equipo de científicos ha estudiado los restos de un periodo de calentamiento sucedido hace 55,5 millones de años que, por sus características, podría tener muchas cosas en común con el actual. Y, para terminar, hablamos de la guerra por el hierro, un recurso vital por el que se enfrentan los microorganismos y los seres a los que parasitan. Podcast episode
Rosetta y el agua. El otro calentamiento global. Guerra por el hierro.: Comenzamos hablando de la sonda espacial Rosetta que continúa su viaje acompañando al cometa 67P en su periplo alrededor del Sol. La sonda ha analizado la composición isotópica del agua que se desprende del comenta y aporta información que puede ayudar a determinar el origen del agua terrestre. A continuación, hablamos de calentamiento global. Un equipo de científicos ha estudiado los restos de un periodo de calentamiento sucedido hace 55,5 millones de años que, por sus características, podría tener muchas cosas en común con el actual. Y, para terminar, hablamos de la guerra por el hierro, un recurso vital por el que se enfrentan los microorganismos y los seres a los que parasitan.
byCiencia Fresca - Cienciaes.com0 ratings0% found this document usefulRazones evolutivas de la menopausia. Titán, la Tierra prometida. Células madre clonables. La Gran Oxidación.: Comenzamos con un estudio, realizado con orcas, que intenta aportar luz a esta pregunta: ¿Que razones justifican la menopausia? Desde la perspectiva de que nada en biología tiene sentido si no es a la luz de la evolución, se han emitido varias hipótesis para explicarla. Continuamos con un viaje que intenta encontrar el mejor lugar del Sistema Solar para establecer una colonia humana. Sorprendentemente, ese lugar no es Marte, como cabría pensar, sino Titán, la luna más grande y sorprendente de Saturno. Después hablamos de un avance que permite acercarnos más a la posibilidad de convertir células normales y diferenciadas en células madre totipotentes. Y terminamos con una visita a la Tierra en los remotos tiempos en los que su atmósfera y sus aguas carecían de un elemento esencial para la inmensa mayoría de los seres vivos actuales: el oxígeno. Hablamos de periodo conocido como L Podcast episode
Razones evolutivas de la menopausia. Titán, la Tierra prometida. Células madre clonables. La Gran Oxidación.: Comenzamos con un estudio, realizado con orcas, que intenta aportar luz a esta pregunta: ¿Que razones justifican la menopausia? Desde la perspectiva de que nada en biología tiene sentido si no es a la luz de la evolución, se han emitido varias hipótesis para explicarla. Continuamos con un viaje que intenta encontrar el mejor lugar del Sistema Solar para establecer una colonia humana. Sorprendentemente, ese lugar no es Marte, como cabría pensar, sino Titán, la luna más grande y sorprendente de Saturno. Después hablamos de un avance que permite acercarnos más a la posibilidad de convertir células normales y diferenciadas en células madre totipotentes. Y terminamos con una visita a la Tierra en los remotos tiempos en los que su atmósfera y sus aguas carecían de un elemento esencial para la inmensa mayoría de los seres vivos actuales: el oxígeno. Hablamos de periodo conocido como L
byCiencia Fresca - Cienciaes.com0 ratings0% found this document usefulDIS-005-I-01-Primero el metabolismo o los genes 0 ratings0% found this document usefulOndas gravitacionales y viaje al centro del cerebro: Os invitamos a un largo viaje que nos llevará a recorrer 1.300 millones de años de la historia del Universo. En aquellos lejanos tiempos, un acontecimiento cósmico de extraordinaria energía, la fusión de dos agujeros negros produjo una perturbación en el espacio-tiempo que, después de viajar esos 1.300 millones de años a la velocidad de la luz, fue detectada en la Tierra en forma de ondas gravitacionales. Contamos la historia desde sus inicios hasta los momentos actuales, con reportaje y las palabras de dos de sus protagonistas: el Premio Nobel Física Kip Thorne y el investigador gallego Juan Calderón Bustillo. Astronomía al Aire ofrece el capítulo titulado: Un mar de Microondas. Hablamos con Josefina Cano quien nos presenta su libro “Un viaje al centro del Cerebro”. Y, para terminar, respondemos a la pregunta: ¿Por qué necesitamos desperezarnos de vez en cuando? Podcast episode
Ondas gravitacionales y viaje al centro del cerebro: Os invitamos a un largo viaje que nos llevará a recorrer 1.300 millones de años de la historia del Universo. En aquellos lejanos tiempos, un acontecimiento cósmico de extraordinaria energía, la fusión de dos agujeros negros produjo una perturbación en el espacio-tiempo que, después de viajar esos 1.300 millones de años a la velocidad de la luz, fue detectada en la Tierra en forma de ondas gravitacionales. Contamos la historia desde sus inicios hasta los momentos actuales, con reportaje y las palabras de dos de sus protagonistas: el Premio Nobel Física Kip Thorne y el investigador gallego Juan Calderón Bustillo. Astronomía al Aire ofrece el capítulo titulado: Un mar de Microondas. Hablamos con Josefina Cano quien nos presenta su libro “Un viaje al centro del Cerebro”. Y, para terminar, respondemos a la pregunta: ¿Por qué necesitamos desperezarnos de vez en cuando?
byVanguardia de la Ciencia - Cienciaes.com0 ratings0% found this document useful#32x02 | Minería espacial: la ciencia ficción se hace realidad 0 ratings0% found this document useful27 de agosto en la Ciencia 0 ratings0% found this document usefulEventos climáticos y de extinción a través de los microfósiles. Hablamos con Laia Alegret.: Los microfósiles son criaturas diminutas que nos ayudan a comprender los grandes eventos climáticos del pasado. Nuestra invitada, Laia Alegret estudia los foraminíferos, unos seres unicelulares que se protegen con un caparazón calcáreo y que, cuando muer Podcast episode
Eventos climáticos y de extinción a través de los microfósiles. Hablamos con Laia Alegret.: Los microfósiles son criaturas diminutas que nos ayudan a comprender los grandes eventos climáticos del pasado. Nuestra invitada, Laia Alegret estudia los foraminíferos, unos seres unicelulares que se protegen con un caparazón calcáreo y que, cuando muer
byHablando con Científicos - Cienciaes.com0 ratings0% found this document usefulPuntos cuánticos, volcanes y arqueobacterias con hierro.: Hoy hablamos de una nueva tecnología que propone inyectar en el cuerpo “puntos cuánticos” para ver desde el exterior estructuras ocultas, como las arterias o las venas. Comentamos la historia del volcán Pinatubo, un estratovolcán cuya erupción pudo ser detectada por los científicos con tiempo suficiente para salvar decenas de vidas humanas. Conversamos con Manuel Ferrer Martínez, Investigador del CSIC, sobre una arqueobacteria que vive en ambientes ácidos y podría ser muy parecida a aquellos primeros seres vivos que poblaron la Tierra hace 4.000 millones de años. Y explicamos por qué se ennegrece la pared por encima de los radiadores de calefacción. Podcast episode
Puntos cuánticos, volcanes y arqueobacterias con hierro.: Hoy hablamos de una nueva tecnología que propone inyectar en el cuerpo “puntos cuánticos” para ver desde el exterior estructuras ocultas, como las arterias o las venas. Comentamos la historia del volcán Pinatubo, un estratovolcán cuya erupción pudo ser detectada por los científicos con tiempo suficiente para salvar decenas de vidas humanas. Conversamos con Manuel Ferrer Martínez, Investigador del CSIC, sobre una arqueobacteria que vive en ambientes ácidos y podría ser muy parecida a aquellos primeros seres vivos que poblaron la Tierra hace 4.000 millones de años. Y explicamos por qué se ennegrece la pared por encima de los radiadores de calefacción.
byVanguardia de la Ciencia - Cienciaes.com0 ratings0% found this document usefulLluvia de bacterias. Meteoritos en túnel de viento. Vida sin fosfato. El sarro del neandertal.: Hoy comenzamos Ciencia Fresca comentando un artículo que demuestra que la lluvia de una determinada intensidad es capaz de diseminar a largas distancias las bacterias que habitan en el suelo. A continuación hablamos de cómo un equipo de investigadores han logrado reproducir en laboratorio el comportamiento de un meteorito cuando choca con la atmósfera terrestre, gracias a un túnel de plasma de alta entalpía. Hablamos del fosfato, una sustancia esencial para la vida que pudo no estar disponible en los primeros momentos de la aparición de los seres vivos sobre la Tierra. Una nueva investigación ha buscado la existencia de metabolismos alternativos. Y, para terminar, comentamos dos investigaciones que han logrado extraer información sobre la dieta y costumbres de los neandertales a partir del estudio del sarro de sus dientes. Podcast episode
Lluvia de bacterias. Meteoritos en túnel de viento. Vida sin fosfato. El sarro del neandertal.: Hoy comenzamos Ciencia Fresca comentando un artículo que demuestra que la lluvia de una determinada intensidad es capaz de diseminar a largas distancias las bacterias que habitan en el suelo. A continuación hablamos de cómo un equipo de investigadores han logrado reproducir en laboratorio el comportamiento de un meteorito cuando choca con la atmósfera terrestre, gracias a un túnel de plasma de alta entalpía. Hablamos del fosfato, una sustancia esencial para la vida que pudo no estar disponible en los primeros momentos de la aparición de los seres vivos sobre la Tierra. Una nueva investigación ha buscado la existencia de metabolismos alternativos. Y, para terminar, comentamos dos investigaciones que han logrado extraer información sobre la dieta y costumbres de los neandertales a partir del estudio del sarro de sus dientes.
byCiencia Fresca - Cienciaes.com0 ratings0% found this document usefulErupciones volcánicas que alteraron el clima durante el último milenio. Hablamos con Ernesto Tejedor: En junio de 1991, el volcán Pinatubo, ubicado en la isla filipina de Luzón, entró en erupción y liberó una nube de gases y ceniza que veló la radiación solar y provocó un descenso de medio grado en la temperatura media del planeta. Esta erupción es la má Podcast episode
Erupciones volcánicas que alteraron el clima durante el último milenio. Hablamos con Ernesto Tejedor: En junio de 1991, el volcán Pinatubo, ubicado en la isla filipina de Luzón, entró en erupción y liberó una nube de gases y ceniza que veló la radiación solar y provocó un descenso de medio grado en la temperatura media del planeta. Esta erupción es la má
byHablando con Científicos - Cienciaes.com0 ratings0% found this document usefulReconocimiento de rostros. Metano bajo el océano. Comidas circadianas. Ondas gravitacionales.: ¿Cómo codifica nuestro cerebro los rostros para que podamos reconocer a las personas? Un estudio revela que bastan unos pocos cientos de neuronas para conseguirlo. La segunda noticia de hoy nos presenta una realidad inquietante: en el fondo del océano Ártico existe enormes bolsas de hidratos de metano que en otros tiempos liberaron bruscamente grandes cantidades de este gas de efecto invernadero. Ahora podría suceder de nuevo. En tercer lugar, les hablamos de una investigación que revela cómo influyen nuestros horarios de comida en los ritmos circadianos. Y terminamos con un viaje hasta un lugar situado a 3.000 millones de años luz de nosotros. Allí se fusionaron dos agujeros negros creando un cataclismo cósmico que ha llegado hasta nosotros en forma de ondas gravitacionales detectadas por LIGO. Podcast episode
Reconocimiento de rostros. Metano bajo el océano. Comidas circadianas. Ondas gravitacionales.: ¿Cómo codifica nuestro cerebro los rostros para que podamos reconocer a las personas? Un estudio revela que bastan unos pocos cientos de neuronas para conseguirlo. La segunda noticia de hoy nos presenta una realidad inquietante: en el fondo del océano Ártico existe enormes bolsas de hidratos de metano que en otros tiempos liberaron bruscamente grandes cantidades de este gas de efecto invernadero. Ahora podría suceder de nuevo. En tercer lugar, les hablamos de una investigación que revela cómo influyen nuestros horarios de comida en los ritmos circadianos. Y terminamos con un viaje hasta un lugar situado a 3.000 millones de años luz de nosotros. Allí se fusionaron dos agujeros negros creando un cataclismo cósmico que ha llegado hasta nosotros en forma de ondas gravitacionales detectadas por LIGO.
byCiencia Fresca - Cienciaes.com0 ratings0% found this document usefulCerebro exterminador: El impacto de la actividad humana sobre el planeta es hoy de tal magnitud que algunos científicos han propuesto definir el nacimiento de una nueva era geológica, que han denominado el Antropoceno. Los investigadores que propusieron la nueva era del Antropoceno definieron su nacimiento sobre la década de los años 50 del siglo pasado. No obstante, el impacto de la aparición de la especie humana pudo comenzar bien antes del pasado siglo. Un grupo de investigadores suecos, suizos y británicos han desarrollado un programa informático para intentar analizar y correlacionar los datos sobre los cambios climáticos, sobre el crecimiento del cerebro de los homínidos y sobre la extinción de especies de carnívoros en África. Los datos indican que el declive de los carnívoros africanos comenzó hace unos cuatro millones de años, coincidente con el tiempo en el que los homínidos comenzaron a utilizar armas que posibilitaron la inteligente técnica del cleptoparasitismo. Podcast episode
Cerebro exterminador: El impacto de la actividad humana sobre el planeta es hoy de tal magnitud que algunos científicos han propuesto definir el nacimiento de una nueva era geológica, que han denominado el Antropoceno. Los investigadores que propusieron la nueva era del Antropoceno definieron su nacimiento sobre la década de los años 50 del siglo pasado. No obstante, el impacto de la aparición de la especie humana pudo comenzar bien antes del pasado siglo. Un grupo de investigadores suecos, suizos y británicos han desarrollado un programa informático para intentar analizar y correlacionar los datos sobre los cambios climáticos, sobre el crecimiento del cerebro de los homínidos y sobre la extinción de especies de carnívoros en África. Los datos indican que el declive de los carnívoros africanos comenzó hace unos cuatro millones de años, coincidente con el tiempo en el que los homínidos comenzaron a utilizar armas que posibilitaron la inteligente técnica del cleptoparasitismo.
byQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 ratings0% found this document usefulEpisodio 6 - El Clima a través del tiempo: Estuvimos conversando junto a Dharma Reyes y Víctor Merino -nuestros paleoamigos- sobre el tiempo, el clima, cambio climático y como estudiar el pasado de la tierra y el océano. Podcast episode
Episodio 6 - El Clima a través del tiempo: Estuvimos conversando junto a Dharma Reyes y Víctor Merino -nuestros paleoamigos- sobre el tiempo, el clima, cambio climático y como estudiar el pasado de la tierra y el océano.
byCiencia en otras Palabras0 ratings0% found this document useful¿Qué opinas de esta historia? 0 ratings0% found this document useful00 - DIARIO DE A BORDO | UN PODCAST ORIGINAL DE NATIONAL GEOGRAPHIC Podcast episode
00 - DIARIO DE A BORDO | UN PODCAST ORIGINAL DE NATIONAL GEOGRAPHIC
byDIARIO DE A BORDO. GRANDES EXPEDICIONES0 ratings0% found this document usefulEl Telescopio Webb revela desolador panorama en TRAPPIST-1c 0 ratings0% found this document usefulHistoria de la Luz: De la Antigüedad hasta Kepler. A Ciencia Cierta 21/1/2022 Podcast episode
Historia de la Luz: De la Antigüedad hasta Kepler. A Ciencia Cierta 21/1/2022
byA Ciencia Cierta0 ratings0% found this document usefulLa ciencia de las supernovas, con Inmaculada Domínguez y Lluis Galbany Podcast episode
La ciencia de las supernovas, con Inmaculada Domínguez y Lluis Galbany
byLa Esfera Celeste Astronomía0 ratings0% found this document useful"El Explicador" Primeros Habitantes 2016 03 21 0 ratings0% found this document useful¡Galileo en apuros! - Historia del Universo P4 0 ratings0% found this document usefulUna glaciación extrema pudo acabar con la población Europea hace 1,12 millones de años. Hablamos con Joan Grimalt.: Hace alrededor de 1.800.000 años la Humanidad salió de África y comenzó a poblar las tierras del viejo mundo; desde allí fue desplazándose hacia el oeste hasta llegar a la península ibérica. Restos encontrados en Atapuerca, en el norte, y en Orce, en el sur, demuestran la presencia homínida hace 1,4 millones de años. Estos escasísimos restos hablan de una población que superaba el reto de sobrevivir ante las glaciaciones. Sin embargo, hace 1,12 millones de años, algo sucedió. Un estudio de sedimentos marinos muestreado frente a las costas de Portugal y realizado por investigadores del University College London (UCL), el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y el Centro IBS de Física del Clima de Corea del Sur, publicado en la revista Science, revela que en esa fecha tuvo lugar una glaciación extrema, mucho más fría y persistente que las anter Podcast episode
Una glaciación extrema pudo acabar con la población Europea hace 1,12 millones de años. Hablamos con Joan Grimalt.: Hace alrededor de 1.800.000 años la Humanidad salió de África y comenzó a poblar las tierras del viejo mundo; desde allí fue desplazándose hacia el oeste hasta llegar a la península ibérica. Restos encontrados en Atapuerca, en el norte, y en Orce, en el sur, demuestran la presencia homínida hace 1,4 millones de años. Estos escasísimos restos hablan de una población que superaba el reto de sobrevivir ante las glaciaciones. Sin embargo, hace 1,12 millones de años, algo sucedió. Un estudio de sedimentos marinos muestreado frente a las costas de Portugal y realizado por investigadores del University College London (UCL), el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y el Centro IBS de Física del Clima de Corea del Sur, publicado en la revista Science, revela que en esa fecha tuvo lugar una glaciación extrema, mucho más fría y persistente que las anter
byHablando con Científicos - Cienciaes.com0 ratings0% found this document useful3x07 - La astronomía en la prehistoria (con Antonio Pérez Verde) 0 ratings0% found this document useful
Related articles
Todo Lo Que Hay Que Saber Sobre La TIERRA Saber y conocer másArticle
Todo Lo Que Hay Que Saber Sobre La TIERRA
Apr 20, 2021
2 min readAzar, Gravitación Y Partículas Elementales Muy Interesante MéxicoArticle
Azar, Gravitación Y Partículas Elementales
Dec 27, 2021
ʻDios no juega a los dados con el Universo”, sentenció alguna vez Albert Einstein para referirse a las implicaciones de la mecánica cuántica, teoría de la física moderna que él nunca aceptó debido al papel que concede al azar como rasgo inherente al
2 min readLa Estrella Kic 8462852 Una Incógnita Para Los Astrónomos Fronteras de la CienciaArticle
La Estrella Kic 8462852 Una Incógnita Para Los Astrónomos
Jul 20, 2020
8 min readSupervivientes Centenarios National Geographic MéxicoArticle
Supervivientes Centenarios
May 2, 2022
1 min read¿es Un Mito La Fusión Nuclear? MUY Interesante EspañaArticle
¿es Un Mito La Fusión Nuclear?
Sep 22, 2023
5 min readCómo Los Virus Dan Forma A Nuestro Mundo National Geographic MéxicoArticle
Cómo Los Virus Dan Forma A Nuestro Mundo
Jan 25, 2021
17 min readUna Política Ambiental Abandonada ProcesoArticle
Una Política Ambiental Abandonada
Nov 29, 2021
5 min readLos Virus Muy Interesante MéxicoArticle
Los Virus
Apr 6, 2020
1 min read30 Años Del Eclipse Solar Total Del 91 Muy Interesante MéxicoArticle
30 Años Del Eclipse Solar Total Del 91
Jun 30, 2021
3 min readAsí Es El Токамак Nstx-u Muy Interesante MéxicoArticle
Así Es El Токамак Nstx-u
Dec 28, 2020
2 min readMichael Moore Y El Engaño De Las Energías “Limpias” ProcesoArticle
Michael Moore Y El Engaño De Las Energías “Limpias”
Jun 1, 2020
5 min readBlues Para Un Planeta Azul Un Repaso A La Relación Entre Pandemias, Cambio Climático Y «cáncer» IntegralArticle
Blues Para Un Planeta Azul Un Repaso A La Relación Entre Pandemias, Cambio Climático Y «cáncer»
Dec 2, 2022
10 min readActualidad Muy Interesante MéxicoArticle
Actualidad
Feb 22, 2021
7 min readDINOSAURIOS: ¿Qué Fue Lo Que Realmente Sucedió? Los Grandes Enigmas del mundoArticle
DINOSAURIOS: ¿Qué Fue Lo Que Realmente Sucedió?
May 20, 2021
6 min read