Ebook128 pages2 hours
Contribución del talento humano de la Escuela de Rehabilitación Humana: al mejoramiento de la calidad de vida de la población en condición de vulnerabilidad del Valle del Cauca
Rating: 0 out of 5 stars
()
About this ebook
Este libro representa el aporte que históricamente viene dando la Escuela de Rehabilitación Humana (ERH), a la población en condición de vulnerabilidad, desde sus diferentes funciones institucionales. Se constituye en la consolidación y visibilización de un esfuerzo de un sinnúmero de personas durante años, que han puesto siempre su esfuerzo en pro de la población más necesitada, actuando desde la concepción de los derechos y de aportes colectivos.
Se construyó a partir de la experiencia de las autoras como profesoras de la Universidad, vinculadas a la ERH y de la revisión de documentos que evidencian el quehacer cotidiano del talento humano, representado sobre todo por los profesores as- y por la esencia de la Universidad, que son los estudiantes. Estas evidencias representan la mayor parte de los aportes de este talento humano a la población objeto de estudio y también a la nación.
Recoger la historia de la ERH y por ende de sus Programas Académicos de Fisioterapia, Fonoaudiología y Terapia Ocupacional, se constituyó en un ejercicio académico de gran responsabilidad, relacionada con la formación de talento humano en estas tres disciplinas y de la interacción de ellas que está enmarcada en la discapacidad.
El primer capítulo contiene los conceptos relevantes y prioritarios de esta contribución. Se continúa con un recuento histórico de la Universidad del Valle, como un marco general que ha sido cuna para el desarrollo de la reconocida Facultad de Salud y por supuesto de los Programas Académicos que sirvieron de plataforma para la creación de la actual ERH.
Luego se constituyeron tres capítulos que representan la contribución de la ERH al mejoramiento de la calidad de vida a la población en condiciones de vulnerabilidad, representado desde las funciones sustantivas de la Universidad:
•El capítulo de la docencia se consolidó con los aportes que la Escuela hace con la formación de profesionales en las áreas de rehabilitación humana y desde la misma formación a través de sus asignaturas, en especial las teórico prácticas y las prácticas.
•El capítulo de investigación, se organizó a través de la investigación docente y de los Grupos, y desde la investigación formativa, que se representa en los trabajos de grado de los estudiantes.
•Desde la extensión, se organizó en las formas en las que la Universidad la concibe y en las cuales la Escuela ha venido contribuyendo. Se tuvo en cuenta el aporte desde la educación continua, desde el desarrollo de proyectos sociales, desde la prestación de servicios a través de la Unidad de Rehabilitación Integral (SERH) y desde las prácticas formativas.
Se construyó a partir de la experiencia de las autoras como profesoras de la Universidad, vinculadas a la ERH y de la revisión de documentos que evidencian el quehacer cotidiano del talento humano, representado sobre todo por los profesores as- y por la esencia de la Universidad, que son los estudiantes. Estas evidencias representan la mayor parte de los aportes de este talento humano a la población objeto de estudio y también a la nación.
Recoger la historia de la ERH y por ende de sus Programas Académicos de Fisioterapia, Fonoaudiología y Terapia Ocupacional, se constituyó en un ejercicio académico de gran responsabilidad, relacionada con la formación de talento humano en estas tres disciplinas y de la interacción de ellas que está enmarcada en la discapacidad.
El primer capítulo contiene los conceptos relevantes y prioritarios de esta contribución. Se continúa con un recuento histórico de la Universidad del Valle, como un marco general que ha sido cuna para el desarrollo de la reconocida Facultad de Salud y por supuesto de los Programas Académicos que sirvieron de plataforma para la creación de la actual ERH.
Luego se constituyeron tres capítulos que representan la contribución de la ERH al mejoramiento de la calidad de vida a la población en condiciones de vulnerabilidad, representado desde las funciones sustantivas de la Universidad:
•El capítulo de la docencia se consolidó con los aportes que la Escuela hace con la formación de profesionales en las áreas de rehabilitación humana y desde la misma formación a través de sus asignaturas, en especial las teórico prácticas y las prácticas.
•El capítulo de investigación, se organizó a través de la investigación docente y de los Grupos, y desde la investigación formativa, que se representa en los trabajos de grado de los estudiantes.
•Desde la extensión, se organizó en las formas en las que la Universidad la concibe y en las cuales la Escuela ha venido contribuyendo. Se tuvo en cuenta el aporte desde la educación continua, desde el desarrollo de proyectos sociales, desde la prestación de servicios a través de la Unidad de Rehabilitación Integral (SERH) y desde las prácticas formativas.
Related to Contribución del talento humano de la Escuela de Rehabilitación Humana
Titles in the series (40)
Modalidades deportivas olímpicas, competencias y actividad competitiva de los deportistas: Preparación de los deportistas de alto rendimiento - Teoría y metodología - Libro 1 Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsLa educación ambiental en la bioética Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsLa escritura en el aula universitaria: Estrategias para su regulación Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsModelo de autoevaluación en procesos de calidad académica: Acreditación de alta calidad Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsEncuentros de educación superior y pedagogía 2005 Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsDesafíos del interés público: Identidades y diferencias entre lo público y lo privado Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsVoces y diferencias: Poesía Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsIntegrando las TIC a la escuela de la sociedad del conocimiento: Formación y desarrollo profesional docente Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsPromoción y desarrollo de habilidades cognitivolingüística Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsAmérica Latina en la clase de Historia Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsDiversidad cultural en la enseñanza de las ciencias en Colombia Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsComunidades en video: Nos ven, los vemos y nos movemos Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsLos indios en Cali: Siglo XVIII Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsParadigmas y campo conceptual de la pedagogía en Colombia Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsMediación didáctica: Un reto para la formación docente Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsUna Alegría Secreta: Ensayos de Filosofía Moderna Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsJóvenes, máquinas y software: Reinventar los usos para educar mejor Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsAgustín Nieto Caballero y el proceso de apropiación: del pensamiento pedagógico y filosófico de John Dewey Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsLas matemáticas, el español, los idiomas, ¿para qué me sirven? Rating: 0 out of 5 stars0 ratings
Related ebooks
Experiencias pedagógicas en el marco de la reforma curricular: Estudio de caso: programa de Medicina de la Universidad del Rosario Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsMiradas y voces de maestros jubilados: Una investigación desde la narrativa Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsLos Procesos de la Gerencia en la Escuela Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsEmpresa, persona y sociedad Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsInnovación universitaria: reformulaciones en la nueva educación Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsMirar y reflexionar la jubilación: . Recomendación de películas para fomentar vivencias del ocio Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsHealth, Aging & End of Life. Vol. 3 2018: Revista Internacional de Investigación Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsLa experiencia del trabajo en el aula lasallista Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsLa educación en personas mayores: Ensayo de nuevos caminos Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsDesarrollo personal y profesional Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsDe la Universidad al primer empleo: Éxito o fracaso. De ti depende Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsPrevención del Burnout y el Mobbing: Estrategias para un lugar de trabajo saludable Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsGuíaBurros El arte de educar: Un manual para familias y educadores Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsObservación Profesional: Técnicas Para Sacar El Mayor Provecho De Esta Experiencia Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsFelicidad en el trabajo Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsAplicación de metodologías de trabajo en la información juvenil. SSCE0109 Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsDesempleo y La Infelicidad Laboral Rating: 0 out of 5 stars0 ratings