Ebook381 pages6 hours
Historia de la nación Chichimeca
Rating: 5 out of 5 stars
5/5
()
About this ebook
La Historia de la nación chichimeca se termino hacia 1640 por Fernando de Alva Cortés Ixtlilxóchitl. El título se debe a Carlos de Sigüenza y Góngora, quien fue propietario del Manuscrito.
Lorenzo Boturini, otro propietario del original, lo llamó Historia general de la Nueva España. Hay evidencia de que la Historia de la nación chichimeca formó parte de un texto más amplio que se ha perdido, o acaso no fue terminado.
En 1891 Alfredo Chavero publicó y comentó los libros de Ixtlilxóchitl con el título de Obras históricas.
El relato se inicia con la creación del mundo, según la tradición indígena, y llega hasta la conquista castellana. Por desgracia, las versiones que se han conservado están incompletas. El relato de la conquista en esta obra termina repentinamente en el capítulo que narra las últimas batallas para la toma de Tenochtitlan.
La obra, fiel reflejo del mestizaje cultural y racial del virreinato, está construida y pensada conforme a los moldes de la historiografía europea, pero los datos que expone se basan en las antiguas pinturas o códices pictográficos. Este interesante compendio responde a unos motivos muy concretos: un nuevo nacionalismo y la construcción de la identidad de México, entre los novohispanos del siglo XVI.
No debe extrañar, pues, que no se encuentren en esta crónica indiana vencedores ni vencidos. Para Ixtlilxochitl,
el chichimeca Xolotl, un salvaje similar al bárbaro europeo,
Nezahualcoyotl, el refinado príncipe mexicano,
o Juan Pérez de Peraleda, padre del autor, eran mexicanos antes que españoles o indios nahua.
El proyecto historiográfico de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl tuvo como misión construir una imagen extraordinaria y precristiana del pueblo texcocano. Por ello inició su trayecto con los chichimecas y finalizó con la fraternidad hacia el conquistador.
Fernando de Alva Ixtlilxóchitl (1578‑1650) pertenece a un grupo de escritores de sangre indígena. Entre ellos están
Fernando de Alvarado Tezozómoc,
Domingo de San Antón Muñón Chimalpahin,
Diego Muñoz y Camargo
y Juan Bautista Pomar.
En sus obras, estos autores trataron de construir la historia de sus respectivas regiones. Querían situarlas en un lugar preponderante, exaltando las virtudes de sus pueblos, con el objetivo de alcanzar beneficios dentro de sus contextos coloniales.
Lorenzo Boturini, otro propietario del original, lo llamó Historia general de la Nueva España. Hay evidencia de que la Historia de la nación chichimeca formó parte de un texto más amplio que se ha perdido, o acaso no fue terminado.
En 1891 Alfredo Chavero publicó y comentó los libros de Ixtlilxóchitl con el título de Obras históricas.
El relato se inicia con la creación del mundo, según la tradición indígena, y llega hasta la conquista castellana. Por desgracia, las versiones que se han conservado están incompletas. El relato de la conquista en esta obra termina repentinamente en el capítulo que narra las últimas batallas para la toma de Tenochtitlan.
La obra, fiel reflejo del mestizaje cultural y racial del virreinato, está construida y pensada conforme a los moldes de la historiografía europea, pero los datos que expone se basan en las antiguas pinturas o códices pictográficos. Este interesante compendio responde a unos motivos muy concretos: un nuevo nacionalismo y la construcción de la identidad de México, entre los novohispanos del siglo XVI.
No debe extrañar, pues, que no se encuentren en esta crónica indiana vencedores ni vencidos. Para Ixtlilxochitl,
el chichimeca Xolotl, un salvaje similar al bárbaro europeo,
Nezahualcoyotl, el refinado príncipe mexicano,
o Juan Pérez de Peraleda, padre del autor, eran mexicanos antes que españoles o indios nahua.
El proyecto historiográfico de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl tuvo como misión construir una imagen extraordinaria y precristiana del pueblo texcocano. Por ello inició su trayecto con los chichimecas y finalizó con la fraternidad hacia el conquistador.
Fernando de Alva Ixtlilxóchitl (1578‑1650) pertenece a un grupo de escritores de sangre indígena. Entre ellos están
Fernando de Alvarado Tezozómoc,
Domingo de San Antón Muñón Chimalpahin,
Diego Muñoz y Camargo
y Juan Bautista Pomar.
En sus obras, estos autores trataron de construir la historia de sus respectivas regiones. Querían situarlas en un lugar preponderante, exaltando las virtudes de sus pueblos, con el objetivo de alcanzar beneficios dentro de sus contextos coloniales.
Read more from Fernando De Alva Ixtlilxochitl
Related to Historia de la nación Chichimeca
Titles in the series (40)
200 años de la presencia alemana en Colombia Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsHistoria natural y moral de las Indias: Selección Rating: 3 out of 5 stars3/5Efectos del reformismo borbónico en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsAntología Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsReseña verídica de la revolución filipina Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsAcordeones, cumbiamba y vallenato en el Magdalena Grande: Una historia cultural, económica y política, 1870 - 1960 Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsLa gran huelga general: El sindicalismo contra la "modernización socialista" Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsCosas que fueron Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsLa escritura de la memoria: De los positivismos a los postmodernismos Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsDiario de un testigo de la guerra de África Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsJuicios literarios y artísticos Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsHistoriografía, marxismo y compromiso político en España: Del franquismo a la actualidad Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsNobleza y poder político en el Reino de Valencia Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsDel feudalismo al capitalismo: Cambio social y política en Castilla y Europa Occidental, 1250-1520 Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsRelación de Michoacán Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsDefensa de Sucre Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsClases populares y carlismo en Bizkaia: 1850-1872 Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsHistoria de la nación Chichimeca Rating: 5 out of 5 stars5/5Crónica mexicana Rating: 5 out of 5 stars5/5Mártires de la Alpujarra Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsDiez días que estremecieron el mundo Rating: 5 out of 5 stars5/5Repartiments a la Corona d'Aragó (segles XII-XIII) Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsRelación auténtica de las idolatrías Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsAntología Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsHistoria general de Chile I Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsHistoria general de Chile II Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsHistoria general de Chile III Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsHistoria general de Chile IV Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsFragmentos autobiográficos Rating: 5 out of 5 stars5/5Jaume I a través de la història Rating: 0 out of 5 stars0 ratings
Related ebooks
Historia verdadera de la conquista de la Nueva España Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsMitología Maya: La sabiduría divina Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsMitología Azteca: Un pueblo de leyenda Rating: 4 out of 5 stars4/5Historia general de las cosas de la Nueva España I Rating: 5 out of 5 stars5/5Las razones del mito: La cosmovisión mesoamericana Rating: 5 out of 5 stars5/5Historia del nombre y de la fundación de México Rating: 5 out of 5 stars5/5Historia general de México.: Versión 2000 Rating: 4 out of 5 stars4/5Cuauhtémoc Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsEl quinto sol: Una historia diferente de los aztecas Rating: 3 out of 5 stars3/5Historia de la conquista de México Rating: 3 out of 5 stars3/5El águila y la serpiente: El problema del origen prehispánico del escudo nacional mexicano. Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsHistoria de la conquista de México Rating: 4 out of 5 stars4/5Historia verdadera de la conquista de la Nueva España I Rating: 5 out of 5 stars5/5Los mayas Rating: 5 out of 5 stars5/5La ciudad de México: una historia Rating: 5 out of 5 stars5/5Historia de la conquista de México Rating: 5 out of 5 stars5/5Relación de 1520 Rating: 4 out of 5 stars4/5Quetzalcóatl: Serpiente emplumada Rating: 5 out of 5 stars5/5Poemas náhuatl Rating: 5 out of 5 stars5/5