Estegosaurio
()
Related to Estegosaurio
Related ebooks
Enciclopedia mundial de perros Rating: 5 out of 5 stars5/5101 Datos curiosos sobre los animales prehistóricos Rating: 3 out of 5 stars3/5En llamas Rating: 5 out of 5 stars5/5Enciclopedia mundial de gatos Rating: 3 out of 5 stars3/5Arañas: Las maestras de la seda Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsDinosaurios: Los últimos gigantes Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsAnimales Exóticos del Mundo Rating: 3 out of 5 stars3/5Los escorpiones Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsEl ajolote: Biología del anfibio más sobresaliente del mundo Rating: 5 out of 5 stars5/5Recuerdos de un Pasado Interestelar Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsEl Paleolítico Rating: 5 out of 5 stars5/5Las cacatúas: Cómo elegirlas, cuidados diarios, comportamiento, alimentación, reproducción, exposiciones… Ebook
Las cacatúas: Cómo elegirlas, cuidados diarios, comportamiento, alimentación, reproducción, exposiciones…
byEmmanuelle FiguerasRating: 5 out of 5 stars5/5Loros y periquitos Rating: 4 out of 5 stars4/5¿Sabes algo sobre reptiles? (Do You Know about Reptiles?) Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsDragones, sirenas y unicornios. La extravagante fauna de la mitología mundial Ebook
Dragones, sirenas y unicornios. La extravagante fauna de la mitología mundial
byAlfonso Silva LeeRating: 0 out of 5 stars0 ratings¿Por qué hay todo y no nada? Rating: 4 out of 5 stars4/5El secreto del escarabajo: Olvide sus límites y alcance sus sueños Rating: 3 out of 5 stars3/5La locomoción Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsLa iguana Rating: 5 out of 5 stars5/5¿Sabes algo sobre peces? (Do You Know about Fish?) Rating: 5 out of 5 stars5/5El gran libro de las tortugas Rating: 4 out of 5 stars4/5Mi gran libro de dinosaurios Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsCriptozoología: El enigma de las criaturas insólitas Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsLa Ciencia de los dinosaurios en 100 preguntas Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsEl cerebro Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsCrónicas de la extinción: La vida y la muerte de las especies animales Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsLos insectos Rating: 5 out of 5 stars5/5Arqueoptérix. La primera ave Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsTiburones: Supervivientes en el tiempo Rating: 5 out of 5 stars5/5Pitón real y boa constrictor Rating: 0 out of 5 stars0 ratings
Related podcast episodes
101 Dinosaurios 0 ratings0% found this document usefulLas Formas de la Vida: 8- Huesos, Músculos y Cerebro #ciencia #biologia #documental #podcast Podcast episode
Las Formas de la Vida: 8- Huesos, Músculos y Cerebro #ciencia #biologia #documental #podcast
byEscuchando Documentales0 ratings0% found this document usefulEl cráneo del Gigante Europeo.: El 3 de abril del 2012 los investigadores de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis presentaban el cráneo de un dinosaurio espectacular, el Turiasaurus riodevensis o, como también se le conoce, el “gigante Europeo” por ser el dinosaurio de mayor tamaño descubierto en el viejo continente. El Turiasaurus tiene muchas historias que contar: su vida, cuando se movía majestuosamente entre la exuberante vegetación que poblaba las tierras bajas de un enorme delta, hace ahora unos 145 millones de años; su muerte, arrastre y enterramiento de sus huesos en un sarcófago natural que permitió su posterior fosilización; los fenómenos geológicos que a lo largo de tantos millones de años jugaron con los estratos que lo envolvían hasta formar el suelo ondulado sobre el que se asienta el pueblo de Riodeva (Teruel) y sus alrededores; la del labrador que arrancó algunos de los fósiles con su arado sin saber el tesoro que encerraban; y, por fin, Podcast episode
El cráneo del Gigante Europeo.: El 3 de abril del 2012 los investigadores de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis presentaban el cráneo de un dinosaurio espectacular, el Turiasaurus riodevensis o, como también se le conoce, el “gigante Europeo” por ser el dinosaurio de mayor tamaño descubierto en el viejo continente. El Turiasaurus tiene muchas historias que contar: su vida, cuando se movía majestuosamente entre la exuberante vegetación que poblaba las tierras bajas de un enorme delta, hace ahora unos 145 millones de años; su muerte, arrastre y enterramiento de sus huesos en un sarcófago natural que permitió su posterior fosilización; los fenómenos geológicos que a lo largo de tantos millones de años jugaron con los estratos que lo envolvían hasta formar el suelo ondulado sobre el que se asienta el pueblo de Riodeva (Teruel) y sus alrededores; la del labrador que arrancó algunos de los fósiles con su arado sin saber el tesoro que encerraban; y, por fin,
byVanguardia de la Ciencia - Cienciaes.com0 ratings0% found this document usefulBallena Colosal Descubierta en Perú: Descubren en Perú fósiles del Perucetus colossus, un cetáceo extinto que podría haber sido el mamífero más grande jamás existente. Un emocionante descubrimiento en el desierto de Ica, Perú, revela el Perucetus colossus, una especie de ballena extinta... Podcast episode
Ballena Colosal Descubierta en Perú: Descubren en Perú fósiles del Perucetus colossus, un cetáceo extinto que podría haber sido el mamífero más grande jamás existente. Un emocionante descubrimiento en el desierto de Ica, Perú, revela el Perucetus colossus, una especie de ballena extinta...
byFLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy0 ratings0% found this document usefulEl Gran Conteo de Focas 0 ratings0% found this document usefulLas Formas de la Vida: 3- El Primer Cazador #ciencia #biologia #documental #podcast Podcast episode
Las Formas de la Vida: 3- El Primer Cazador #ciencia #biologia #documental #podcast
byEscuchando Documentales0 ratings0% found this document usefulPsittacosaurus, el lagarto loro.: Hace unos 110 millones de años, a principios del Cretácico, el clima era más cálido que en la actualidad. Aunque nevaba en invierno, los polos estaban libres de hielo, y extensos bosques cubrían las latitudes medias. Un brazo de mar separaba Europa de Asia. En este último continente vivía Psittacosaurus, el lagarto loro. Es un pariente lejano de los ceratopsios o dinosaurios cornudos como Triceratops, aunque no su antepasado directo, entre otras cosas porque Psittacosaurus tiene cuatro dedos en las manos y los pies, mientras que los ceratopsios conservan los cinco dedos originales de los vertebrados terrestres. El cerebro de Psittacosaurus es relativamente grande; y el olfato, la vista y el equilibrio están muy desarrollados. Varias protuberancias, semejantes a pequeños cuernos, se proyectan alrededor de los ojos; también hay una a cada lado del cráneo, el llamado cuerno yugal. La cabeza de Psittacosaurus recuerda a la de un loro: El cráneo es alto y c Podcast episode
Psittacosaurus, el lagarto loro.: Hace unos 110 millones de años, a principios del Cretácico, el clima era más cálido que en la actualidad. Aunque nevaba en invierno, los polos estaban libres de hielo, y extensos bosques cubrían las latitudes medias. Un brazo de mar separaba Europa de Asia. En este último continente vivía Psittacosaurus, el lagarto loro. Es un pariente lejano de los ceratopsios o dinosaurios cornudos como Triceratops, aunque no su antepasado directo, entre otras cosas porque Psittacosaurus tiene cuatro dedos en las manos y los pies, mientras que los ceratopsios conservan los cinco dedos originales de los vertebrados terrestres. El cerebro de Psittacosaurus es relativamente grande; y el olfato, la vista y el equilibrio están muy desarrollados. Varias protuberancias, semejantes a pequeños cuernos, se proyectan alrededor de los ojos; también hay una a cada lado del cráneo, el llamado cuerno yugal. La cabeza de Psittacosaurus recuerda a la de un loro: El cráneo es alto y c
byZoo de fósiles - Cienciaes.com0 ratings0% found this document usefulEspinosáuridos brasileños.: Hace unos 110 millones de años, a mediados del Cretácico, la cuenca de Araripe, en el nordeste de Brasil, era una región costera árida donde había una albufera rodeada de vegetación tropical y habitada por dinosaurios carnívoros, pterosaurios, cocodrilos, tortugas y peces. Uno de esos dinosaurios era Irritator challengeri, un espinosáurido pariente del espinosaurio, del que hablamos hace unos años en Zoo de fósiles. El nombre de Irritator refleja la frustración de los paleontólogos del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart cuando recibieron el cráneo de este dinosaurio, que habían comprado a unos traficantes de fósiles. El cráneo estaba aplastado y en parte machacado, y faltaba el extremo del hocico. Aunque el lado derecho estaba bien conservado, el izquierdo había sido dañado durante la recolección. Podcast episode
Espinosáuridos brasileños.: Hace unos 110 millones de años, a mediados del Cretácico, la cuenca de Araripe, en el nordeste de Brasil, era una región costera árida donde había una albufera rodeada de vegetación tropical y habitada por dinosaurios carnívoros, pterosaurios, cocodrilos, tortugas y peces. Uno de esos dinosaurios era Irritator challengeri, un espinosáurido pariente del espinosaurio, del que hablamos hace unos años en Zoo de fósiles. El nombre de Irritator refleja la frustración de los paleontólogos del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart cuando recibieron el cráneo de este dinosaurio, que habían comprado a unos traficantes de fósiles. El cráneo estaba aplastado y en parte machacado, y faltaba el extremo del hocico. Aunque el lado derecho estaba bien conservado, el izquierdo había sido dañado durante la recolección.
byZoo de fósiles - Cienciaes.com0 ratings0% found this document usefulLa garrapata del dinosaurio emplumado. Hablamos con Ricardo Pérez de la Fuente.: Nuestro invitado, Ricardo Pérez Lafuente, nos presenta una pieza de ámbar, de casi 100 millones de años de antigüedad, que encierra en su interior un verdadero tesoro: una pluma de dinosaurio con una garrapata aferrada a ella. Si, a los dinosaurios no só Podcast episode
La garrapata del dinosaurio emplumado. Hablamos con Ricardo Pérez de la Fuente.: Nuestro invitado, Ricardo Pérez Lafuente, nos presenta una pieza de ámbar, de casi 100 millones de años de antigüedad, que encierra en su interior un verdadero tesoro: una pluma de dinosaurio con una garrapata aferrada a ella. Si, a los dinosaurios no só
byHablando con Científicos - Cienciaes.com0 ratings0% found this document usefulLos gusanos para niños EN INGLÉS - Animales invertebrados - Ciencias naturales para niños Podcast episode
Los gusanos para niños EN INGLÉS - Animales invertebrados - Ciencias naturales para niños
bySmile and Learn0 ratings0% found this document usefulLa Regla de la isla. Hablamos con Ana Benítez López.: Las criaturas evolucionan de una manera sorprendente cuando viven durante mucho tiempo en islas remotas y sin contacto posible con otras criaturas de su misma especie existentes en los continentes. En la Isla indonesia de Komodo, por ejemplo, vive el lagarto más grande el mundo, tan grande que es conocido como el “dragón de Komodo”. Pero hay otros casos de gigantismo insular, se sabe que existieron aves enormes, como la moa de Hawaii, ratas gigantes en la isla de Tenerife, etc. En contraste, conocemos otras criaturas que evolucionaron en sentido opuesto, aunque la mayoría se han extinguido, como el elefante enano de la isla de Sicilia, que en estado adulto apenas alcanzaba los 90 centímetros, y también se han encontrado restos de hipopótamos enanos e, incluso, el género homo tiene su representante en esta familia de pequeño tamaño: el Homo floresiensis, antiguo habitante de la isla indonesia de Flores. Ana Benítez López, investigado Podcast episode
La Regla de la isla. Hablamos con Ana Benítez López.: Las criaturas evolucionan de una manera sorprendente cuando viven durante mucho tiempo en islas remotas y sin contacto posible con otras criaturas de su misma especie existentes en los continentes. En la Isla indonesia de Komodo, por ejemplo, vive el lagarto más grande el mundo, tan grande que es conocido como el “dragón de Komodo”. Pero hay otros casos de gigantismo insular, se sabe que existieron aves enormes, como la moa de Hawaii, ratas gigantes en la isla de Tenerife, etc. En contraste, conocemos otras criaturas que evolucionaron en sentido opuesto, aunque la mayoría se han extinguido, como el elefante enano de la isla de Sicilia, que en estado adulto apenas alcanzaba los 90 centímetros, y también se han encontrado restos de hipopótamos enanos e, incluso, el género homo tiene su representante en esta familia de pequeño tamaño: el Homo floresiensis, antiguo habitante de la isla indonesia de Flores. Ana Benítez López, investigado
byHablando con Científicos - Cienciaes.com0 ratings0% found this document useful10 de septiembre en la Ciencia 0 ratings0% found this document usefulLas Formas de la Vida: 4- Los Conquistadores #ciencia #biologia #documental #podcast Podcast episode
Las Formas de la Vida: 4- Los Conquistadores #ciencia #biologia #documental #podcast
byEscuchando Documentales0 ratings0% found this document usefulDINOSAURIOS para niños ? Dinosaurios carnívoros ? TIRANOSAURIO REX, VELOCIRAPTOR, ESPINOSAURIO... Podcast episode
DINOSAURIOS para niños ? Dinosaurios carnívoros ? TIRANOSAURIO REX, VELOCIRAPTOR, ESPINOSAURIO...
bySmile and Learn0 ratings0% found this document usefulHatzegopteryx, el pterosaurio gigante.: En 2002, los paleontólogos Eric Buffetaut, Dan Grigorescu y Zoltan Csiki publicaron el descubrimiento en Transilvania de una especie voladora gigante, Hatzegopteryx, que vivió hace 65 millones de años. Aunque sólo se han encontrado parte de un cráneo y de un húmero (y quizá un fragmento de fémur), del tamaño de los restos se ha estimado que Hatzegopteryx tenía unos doce metros de envergadura de alas. Era un animal cuadrúpedo, con un largo cuello y un enorme pico. Se alimentaba como una cigüeña, capturando pequeños dinosaurios y otras presas del suelo. Podcast episode
Hatzegopteryx, el pterosaurio gigante.: En 2002, los paleontólogos Eric Buffetaut, Dan Grigorescu y Zoltan Csiki publicaron el descubrimiento en Transilvania de una especie voladora gigante, Hatzegopteryx, que vivió hace 65 millones de años. Aunque sólo se han encontrado parte de un cráneo y de un húmero (y quizá un fragmento de fémur), del tamaño de los restos se ha estimado que Hatzegopteryx tenía unos doce metros de envergadura de alas. Era un animal cuadrúpedo, con un largo cuello y un enorme pico. Se alimentaba como una cigüeña, capturando pequeños dinosaurios y otras presas del suelo.
byZoo de fósiles - Cienciaes.com0 ratings0% found this document usefulNoosfera 36. Dinosaurios: una vida escrita en los huesos | Francesc Gascó: Saurópodos, el término elegante para referirnos a esos dinosaurios de cuello largo que conocemos desde niños. Bajo su descomunal peso y su imposible cuello había una estructura ósea capaz de soportarlo casi todo, una obra de arte que, miles de... Podcast episode
Noosfera 36. Dinosaurios: una vida escrita en los huesos | Francesc Gascó: Saurópodos, el término elegante para referirnos a esos dinosaurios de cuello largo que conocemos desde niños. Bajo su descomunal peso y su imposible cuello había una estructura ósea capaz de soportarlo casi todo, una obra de arte que, miles de...
byNoosfera0 ratings0% found this document useful47: Las sirenas: mito o realidad?: Esta semana en Código Misterio platicaremos de las sirenas… Nuestra investigación comienza conociendo como algunas culturas antiguas mencionan a dioses de otros mundos mitad humano y mitad pez, que trajeron conocimiento y avances tecnológicos a los antiguos pobladores de la tierra. Los primeros relatos de las sirenas tienen más de 3 mil años de antigüedad, y provienen de la mitología Griega, pero sabes que al principio de estos relatos las sirenas no tenían cola de pez sino cuerpo de ave? Dentro del folclor irlandés, las sirenas tienen la capacidad de salir a tierra firme y caminar como cualquier humano gracias a una capa especial que les otorga ese poder, son capaces de formar familia y vivir una vida normal, también se menciona que las sirenas son inmensamente ricas al recuperar tesoros de barcos hundidos. Dentro de los relatos más interesantes se menciona que Cristóbal Colon incluso se topó con sirenas, describiéndolas como seres no tan hermosos co Podcast episode
47: Las sirenas: mito o realidad?: Esta semana en Código Misterio platicaremos de las sirenas… Nuestra investigación comienza conociendo como algunas culturas antiguas mencionan a dioses de otros mundos mitad humano y mitad pez, que trajeron conocimiento y avances tecnológicos a los antiguos pobladores de la tierra. Los primeros relatos de las sirenas tienen más de 3 mil años de antigüedad, y provienen de la mitología Griega, pero sabes que al principio de estos relatos las sirenas no tenían cola de pez sino cuerpo de ave? Dentro del folclor irlandés, las sirenas tienen la capacidad de salir a tierra firme y caminar como cualquier humano gracias a una capa especial que les otorga ese poder, son capaces de formar familia y vivir una vida normal, también se menciona que las sirenas son inmensamente ricas al recuperar tesoros de barcos hundidos. Dentro de los relatos más interesantes se menciona que Cristóbal Colon incluso se topó con sirenas, describiéndolas como seres no tan hermosos co
byCódigo Misterio0 ratings0% found this document usefulT2 Ep 10 Cultura Cachalote 0 ratings0% found this document usefulLos poposauroides, falsos dinosaurios.: En 1915, el palentólogo Maurice Mehl describió, a partir de unos restos fósiles descubiertos unos años antes en el oeste de Wyoming, “una criatura musculosa y ligera, posiblemente bípeda ocasional, y seguramente veloz”, con el nombre de Poposaurus, por la formación geológica en la que se encontraron los fósiles, Popo Agie [Popo Sha], que en la lengua crow significa “río gorgoteante”. Poposaurus era un depredador bípedo de unos cuatro metros de largo, de los que la mitad corresponden a la cola, y entre sesenta y cien kilos de peso, que vivió hace unos 210 millones de años en el sudoeste de los Estados Unidos. A lo largo de las décadas, Poposaurus se ha catalogado en diferentes grupos de dinosaurios: ornitisquios, sauropodomorfos, estegosaurios, terópodos… Sin embargo, en 1977, el paleontólogo inglés Peter Galton lo reclasificó con los pseudosuquios, arcosaurios más próximos a los cocodrilos que a los dinosaurios. Podcast episode
Los poposauroides, falsos dinosaurios.: En 1915, el palentólogo Maurice Mehl describió, a partir de unos restos fósiles descubiertos unos años antes en el oeste de Wyoming, “una criatura musculosa y ligera, posiblemente bípeda ocasional, y seguramente veloz”, con el nombre de Poposaurus, por la formación geológica en la que se encontraron los fósiles, Popo Agie [Popo Sha], que en la lengua crow significa “río gorgoteante”. Poposaurus era un depredador bípedo de unos cuatro metros de largo, de los que la mitad corresponden a la cola, y entre sesenta y cien kilos de peso, que vivió hace unos 210 millones de años en el sudoeste de los Estados Unidos. A lo largo de las décadas, Poposaurus se ha catalogado en diferentes grupos de dinosaurios: ornitisquios, sauropodomorfos, estegosaurios, terópodos… Sin embargo, en 1977, el paleontólogo inglés Peter Galton lo reclasificó con los pseudosuquios, arcosaurios más próximos a los cocodrilos que a los dinosaurios.
byZoo de fósiles - Cienciaes.com0 ratings0% found this document usefulA Vivir La Ciencia | Un búnker en el Polo Norte y otros laboratorios peculiares Podcast episode
A Vivir La Ciencia | Un búnker en el Polo Norte y otros laboratorios peculiares
byLa Ciencia de A Vivir0 ratings0% found this document usefulMussaurus, el dinosaurio ratón.: Hace casi medio siglo, en 1976, una expedición paleontológica argentina de la Universidad Nacional de Tucumán, dirigida por el paleontólogo José Fernando Bonaparte, descubrió en el yacimiento de El Tranquilo, en el sur de Argentina, los restos fósiles de varios individuos de una nueva especie de dinosaurio, al que bautizaron por su pequeño tamaño con el nombre de Mussaurus, el “lagarto ratón”. Los esqueletos, incompletos, medían unos treinta centímetros de longitud, de los que la mitad correspondía a la cola. Pero este pequeño tamaño tenía una explicación: se trataba de ejemplares recién nacidos, que se encontraban en un nido junto a dos huevos sin eclosionar. Los primeros adultos de Mussaurus fueron descritos en 1980 por el paleontólogo argentino Rodolfo Casamiquela, su tamaño ya no tenía nada que ver con un ratón, pero el nombre quedó. Podcast episode
Mussaurus, el dinosaurio ratón.: Hace casi medio siglo, en 1976, una expedición paleontológica argentina de la Universidad Nacional de Tucumán, dirigida por el paleontólogo José Fernando Bonaparte, descubrió en el yacimiento de El Tranquilo, en el sur de Argentina, los restos fósiles de varios individuos de una nueva especie de dinosaurio, al que bautizaron por su pequeño tamaño con el nombre de Mussaurus, el “lagarto ratón”. Los esqueletos, incompletos, medían unos treinta centímetros de longitud, de los que la mitad correspondía a la cola. Pero este pequeño tamaño tenía una explicación: se trataba de ejemplares recién nacidos, que se encontraban en un nido junto a dos huevos sin eclosionar. Los primeros adultos de Mussaurus fueron descritos en 1980 por el paleontólogo argentino Rodolfo Casamiquela, su tamaño ya no tenía nada que ver con un ratón, pero el nombre quedó.
byZoo de fósiles - Cienciaes.com0 ratings0% found this document useful¿Cómo surgieron los dinosaurios? 0 ratings0% found this document useful46: BUSCANDO MONSTRUOS 0 ratings0% found this document usefulDunkleosteus, el superdepredador de los mares: Hace 370 millones de años, a finales del Devónico, el extenso y profundo océano Panthalassa rodeaba los continentes de Siberia, Euramérica y Gondwana. En él vivían peces acorazados (placodermos), uno de cuyos grupos, los artrodiros, se han convertido en los vertebrados más diversos y con más éxito del Devónico; entre sus miembros hay desde grandes superdepredadores de varios metros de longitud hasta peces de pocos centímetros que se alimentan de plancton o de detritos. Los artrodiros, como todos los placodermos, tienen la cabeza y el cuerpo encerrados en una armadura formada por placas de hueso, pero, a diferencia de otros placodermos, la armadura permite la articulación entre la cabeza y el tronco; de ahí su nombre; artrodiro significa “cuello articulado”. Uno de los mayores artrodiros fue Dunkleosteus. Podcast episode
Dunkleosteus, el superdepredador de los mares: Hace 370 millones de años, a finales del Devónico, el extenso y profundo océano Panthalassa rodeaba los continentes de Siberia, Euramérica y Gondwana. En él vivían peces acorazados (placodermos), uno de cuyos grupos, los artrodiros, se han convertido en los vertebrados más diversos y con más éxito del Devónico; entre sus miembros hay desde grandes superdepredadores de varios metros de longitud hasta peces de pocos centímetros que se alimentan de plancton o de detritos. Los artrodiros, como todos los placodermos, tienen la cabeza y el cuerpo encerrados en una armadura formada por placas de hueso, pero, a diferencia de otros placodermos, la armadura permite la articulación entre la cabeza y el tronco; de ahí su nombre; artrodiro significa “cuello articulado”. Uno de los mayores artrodiros fue Dunkleosteus.
byZoo de fósiles - Cienciaes.com0 ratings0% found this document usefulUn dragón marino del Jurásico al descubierto | Dean R. Lomax: Un dragón marino del Jurásico al descubierto | Dean R. Lomax Podcast episode
Un dragón marino del Jurásico al descubierto | Dean R. Lomax: Un dragón marino del Jurásico al descubierto | Dean R. Lomax
byTEDTalks Ciencia y Medicina0 ratings0% found this document usefulEl rastro del dinosaurio. Hablamos con Jesús Herrero Gascón.: Un día, hace mucho tiempo, un estegosaurio caminaba por la orilla de un lago mientras arrancaba a bocados las plantas que crecían cerca del agua. El suelo cedía a su paso y sus patas se hundían en el barro. El animal avanzaba dejando una serie de huellas Podcast episode
El rastro del dinosaurio. Hablamos con Jesús Herrero Gascón.: Un día, hace mucho tiempo, un estegosaurio caminaba por la orilla de un lago mientras arrancaba a bocados las plantas que crecían cerca del agua. El suelo cedía a su paso y sus patas se hundían en el barro. El animal avanzaba dejando una serie de huellas
byHablando con Científicos - Cienciaes.com0 ratings0% found this document useful7 de enero en la Ciencia 0 ratings0% found this document usefulEl atlas del neandertal. Hablamos con Carlos A. Palancar.: El Atlas es el nombre con el que se conoce a la vértebra más alta de la columna vertebral, un hueso que separa a la columna del cráneo y por lo tanto sirve de soporte a la cabeza. Esta posición tan especial hace que se hayan realizado multitud de estudio Podcast episode
El atlas del neandertal. Hablamos con Carlos A. Palancar.: El Atlas es el nombre con el que se conoce a la vértebra más alta de la columna vertebral, un hueso que separa a la columna del cráneo y por lo tanto sirve de soporte a la cabeza. Esta posición tan especial hace que se hayan realizado multitud de estudio
byHablando con Científicos - Cienciaes.com0 ratings0% found this document useful153. Caza de persistencia: por qué funciona, ritmos, duración y si merece la pena (parte I): Piensas lo duro que está trabajando el kudú, lo sientes en tu propio cuerpo. Lo ves en sus huellas, ella está contigo y las piernas ya no te pesan tanto. (Karoha, cazador bosquimano) Hemos nacido para caminar y para correr. Podcast episode
153. Caza de persistencia: por qué funciona, ritmos, duración y si merece la pena (parte I): Piensas lo duro que está trabajando el kudú, lo sientes en tu propio cuerpo. Lo ves en sus huellas, ella está contigo y las piernas ya no te pesan tanto. (Karoha, cazador bosquimano) Hemos nacido para caminar y para correr.
byMi GYM en casa0 ratings0% found this document usefulLas semillas que sabían valorar tesoros: los algarrobos {La Senda de las Plantas Perdidas}: ¿Quién es tu "algarrobo"? Si vives en el Viejo Mundo (de donde procede la palabra "algarrobo" —y el árbol que primero llevó ese nombre), verás que en su carné pone Ceratonia siliqua, el árbol que sacaba "cuernos" comestibles, dulces. El árbol cuyas... Podcast episode
Las semillas que sabían valorar tesoros: los algarrobos {La Senda de las Plantas Perdidas}: ¿Quién es tu "algarrobo"? Si vives en el Viejo Mundo (de donde procede la palabra "algarrobo" —y el árbol que primero llevó ese nombre), verás que en su carné pone Ceratonia siliqua, el árbol que sacaba "cuernos" comestibles, dulces. El árbol cuyas...
byLa Senda de las Plantas Perdidas0 ratings0% found this document useful
Related articles
El Estegosaurio Muy Interesante JuniorArticle
El Estegosaurio
Feb 28, 2022
3 min readCarnotaurus! El Temible Carnívoro Argentino Muy Interesante JuniorArticle
Carnotaurus! El Temible Carnívoro Argentino
Dec 26, 2022
4 min readVelocirráptor Muy Interesante JuniorArticle
Velocirráptor
Mar 28, 2022
EN ESTE PÓSTER CONOCERÁS A LOS VELOCIRRÁPTOR TAL Y COMO FUERON, DE ACUERDO CON LOS ESTUDIOS CIENTÍFICOS QUE SE HAN HECHO HASTA HOY. Era carnívoro. Reconocemos dos especies: Velociraptor mongoliensis y Velociraptor osmolskae (aunque aún hay debate sob
3 min readSpinosaurus Muy Interesante JuniorArticle
Spinosaurus
Aug 29, 2022
4 min readReptiles alados Muy Interesante JuniorArticle
Reptiles alados
Jan 23, 2023
Los pterosaurios, por haber vivido en los mismos tiempos que los dinosaurios, muchos creen que fueron dinosaurios alados… pero no: sólo eran parientes. AQUÍ DOS DATOS INTERESANTES: • Ningún reptil actual puede volar. • Ningún dinosaurio prehistórico
3 min readAnkylosaurus Muy Interesante JuniorArticle
Ankylosaurus
May 30, 2022
El Ankylosaurus fue una de las últimas especies de dinosaurios. Todos se extinguirían entre 1 y 3 millones de años después. Tal vez porque vivió un lapso breve, sólo hubo una especie, denominada Ankylosaurus magniventris, que habitó el noroeste de lo
3 min readEl Color De Los Dinosaurios Muy Interesante MéxicoArticle
El Color De Los Dinosaurios
Sep 26, 2022
6 min readEl Color De Los Dinosaurios MUY Interesante EspañaArticle
El Color De Los Dinosaurios
May 20, 2022
6 min readArchaeopteryx Muy Interesante JuniorArticle
Archaeopteryx
Aug 1, 2022
Su cerebro era bastante más grande (en relación con su cuerpo) que el de la mayoría de los otros dinos —el área que procesa la información visual ocupa la tercera parte—, lo cual le habría servido para navegar por los aires. Las aves evolucionaron a
3 min readApatosaurus Muy Interesante JuniorArticle
Apatosaurus
May 2, 2022
3 min readTyrannosaurus Rex Muy Interesante JuniorArticle
Tyrannosaurus Rex
Jan 31, 2022
3 min readCómo Evolucionó El Cuello De Las Jirafas MUY Interesante EspañaArticle
Cómo Evolucionó El Cuello De Las Jirafas
Oct 21, 2022
5 min readReptiles Con Casa Mónil Muy Interesante JuniorArticle
Reptiles Con Casa Mónil
Aug 15, 2019
2 min read¡datos Increíbles! Muy Interesante JuniorArticle
¡datos Increíbles!
Dec 27, 2021
14 min readCómo Evolucionó El Cuello De Las Jirafas Muy Interesante MéxicoArticle
Cómo Evolucionó El Cuello De Las Jirafas
May 31, 2023
5 min readParasaurolophus Muy Interesante JuniorArticle
Parasaurolophus
Nov 28, 2022
DINOSAURIOS ¡Póster de coleccióon! No.12 La cresta de los dinosaurios del género Parasaurolophus pareciera su característica principal, pero la verdad es que fue sólo una de varias. Vivieron durante el Cretácico tardío, hace 76 a 73 millones de años
3 min readReimaginar Los Dinosaurios National Geographic MéxicoArticle
Reimaginar Los Dinosaurios
Sep 28, 2020
14 min read