Ebook361 pages5 hours
Narrativa de la rebelión zapatista: Los relatos del Subcomandante Marcos
Rating: 0 out of 5 stars
()
About this ebook
En diciembre de 2004, Paco Ignacio Taibo II y el Subcomandante Marcos empezaron a publicar en el periódico mexicano La Jornada una novela por entregas titulada Muertos incómodos. El proyecto confirma la vocación literaria del portavoz del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, vocación y talento que ya se habían manifestado en los comunicados de la guerrilla. Kristine Vanden Berghe procede a una lectura detenida de los relatos incluidos por Marcos en dichos comunicados y reunidos posteriormente en los libros Relatos de el Viejo Antonio (1998) y Don Durito de la Lacandona (1999).
La autora estudia cómo en ellos se plasman los aspectos más debatidos de la insurrección chiapaneca, tales como la representación de los indígenas por el mestizo Marcos, el papel de la mujer en las filas de la guerrilla y la índole supuestamente posmoderna de ésta. Pero también atiende a temas poco tratados: la manera en la que Marcos crea una lengua literaria híbrida con miras a dar cuenta de la identidad de los guerrilleros y de los objetivos de éstos, su uso de una simbología de colores para describir a los actantes, ejemplo de cómo el discurso cae ocasionalmente en un etnocentrismo que el Subcomandante dice querer evitar, o los hilos intertextuales que se tejen -con distintos propósitos- entre sus relatos y el Popol Vuh, los poemas de García Lorca y los textos de Borges. En su conjunto, los recursos literarios que esta lectura saca a la luz demuestran que Marcos concibe sus relatos como armas para convencer a los lectores a favor de su causa y que confía en la eficacia de la literatura cuando se trata de contribuir a la construcción de la comunidad nacional y de las identidades sociales.
La autora estudia cómo en ellos se plasman los aspectos más debatidos de la insurrección chiapaneca, tales como la representación de los indígenas por el mestizo Marcos, el papel de la mujer en las filas de la guerrilla y la índole supuestamente posmoderna de ésta. Pero también atiende a temas poco tratados: la manera en la que Marcos crea una lengua literaria híbrida con miras a dar cuenta de la identidad de los guerrilleros y de los objetivos de éstos, su uso de una simbología de colores para describir a los actantes, ejemplo de cómo el discurso cae ocasionalmente en un etnocentrismo que el Subcomandante dice querer evitar, o los hilos intertextuales que se tejen -con distintos propósitos- entre sus relatos y el Popol Vuh, los poemas de García Lorca y los textos de Borges. En su conjunto, los recursos literarios que esta lectura saca a la luz demuestran que Marcos concibe sus relatos como armas para convencer a los lectores a favor de su causa y que confía en la eficacia de la literatura cuando se trata de contribuir a la construcción de la comunidad nacional y de las identidades sociales.
Related to Narrativa de la rebelión zapatista
Titles in the series (40)
Fundaciones: canon, historia y cultura nacional: La historiografía literaria del liberalismo hispanoamericano del siglo XIX. Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsKitsch Tropical: Los medios en la literatura y el arte de América Latina Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsEl intersticio de la colonia: Ruptura y mediación en la narrativa antiesclavista cubana. Rating: 5 out of 5 stars5/5Voces y voceros de la megalópolis: La crónica periodístico-literaria en México. Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsRitualidades latinoamericanas: Un acercamiento interdisciplinario / Uma aproximação interdisciplinar Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsRito y representación: Los sistemas mágico-religiosos en la cultura cubana contemporánea. Rating: 1 out of 5 stars1/5Máscaras suele vestir: Pasión y revuelta: escrituras de mujeres en América Latina. Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsFicciones y silencios fundacionales: Literaturas y culturas poscoloniales en América Latina (siglo XIX) Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsSolventando las diferencias: La ideología del mestizaje en Cuba. Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsAutofagia y narración: Estrategias de representación en la narrativa iberoamericana de vanguardia, 1922-1935. Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsSubalternidad y representación: Debates en teoría cultural. Rating: 2 out of 5 stars2/5Narrativa de la rebelión zapatista: Los relatos del Subcomandante Marcos Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsEl salto de Minerva: Intelectuales, género y Estado en América Latina. Rating: 3 out of 5 stars3/5Alejo Carpentier y la cultura del surrealismo en América Latina Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsDiscursos sobre (l)a pobreza: América Latina y/e países luso-africanos. Colaboración/colaboração Annina Clerici y/e Marília Mendes. Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsHistorias híbridas: La nueva novela histórica latinoamericana (1985-2000) ante las teorías posmodernas de la Historia Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsSigilosos v(u)elos epistemológicos en Sor Juana Inés de la Cruz Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsEncanto o espanto?: Identidad y nación en la novela puertorriqueña actual. Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsEntre lo local y lo global: La narrativa latinoamericana en el cambio de siglo (1990-2006). Rating: 5 out of 5 stars5/5Cuerpo y cultura: Las músicas "mulatas" y la subversión del baile Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsEspectros y espejismos: Haití en el imaginario cubano Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsRecorridos urbanos: La Buenos Aires de Roberto Arlt y Juan Carlos Onetti. Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsEntre hombres: masculinidades del siglo XIX en América Latina Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsSitios de contienda: Producción cultural colombiana y el discurso de la violencia Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsCuerpos disidentes del México imaginado: Cultura, género, etnia y nación más allá del proyecto posrevolucionario. Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsLa literatura en las cartografías regionales del Cono Sur Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsLa violencia y sus huellas: Una mirada desde la narrativa colombiana Rating: 2 out of 5 stars2/5
Related ebooks
Los rituales del caos Rating: 5 out of 5 stars5/5Alfabeto del racismo mexicano Rating: 4 out of 5 stars4/5Los pueblos indígenas de México: 100 preguntas Rating: 2 out of 5 stars2/5Historia mínima. La cultura mexicana en el siglo XX Rating: 5 out of 5 stars5/5Amor perdido Rating: 4 out of 5 stars4/5Malintzin, o la conquista como traducción Rating: 5 out of 5 stars5/5Los indios de México. Antología Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsVamos pal perreo: Historias, argüendes, poemas y dibujos sobre reguetón Rating: 5 out of 5 stars5/5Nada mexicano me es ajeno: Papeles sobre Carlos Monsiváis Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsLiteraturas indígenas de México Rating: 4 out of 5 stars4/5Las mujeres aztecas en los códices indígenas y las crónicas de la Colonia Rating: 5 out of 5 stars5/5La nación desdibujada: México en trece ensayos Rating: 3 out of 5 stars3/5Inventario: Antología Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsMéxico profundo: Una civilización negada Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsEl antisemitismo y la ideología de la Revolución mexicana Rating: 0 out of 5 stars0 ratingsDiccionario crítico de la literatura mexicana (1955-2011) Rating: 5 out of 5 stars5/5De señales y presagios. Relatos del pasado azteca Rating: 5 out of 5 stars