José Ramón Cossío: Experiencias de un ministro

Andrea: ¿Cómo fue su vida estudiantil en la Universidad de Colima?
JRC: Fue muy agradable. El primer semestre me pasé un poco bajo protesta, leyendo literatura rusa y las materias que eran muy divertidas: Derecho romano, sociología del Derecho, introducción al Derecho. Luego ingresé al bufete jurídico gratuito de la Uni-versidad, donde pude llevar mis asuntos. Entré a un taller de literatura que llevaba un señor de nombre Víctor Manuel Cárdenas. Me dispuse a estudiar filosofía con un grupo de profesores, sacerdotes de ahí. Fueron cinco años los que viví ahí. Todo el día tenía que hacer. Después fungí como pro-esor de sindicatos y de obreros en un progra-ma de la Universidad de Colima. Hice muy buenas relaciones con mis profesores pues estaba ahí todo el día.
Andrea: En relación con esta experien-cia de haber estudiado filosofía, ¿cree que aportó al desarrollo de su profesión?
JRC: Sí. He pensado que hubo dos momen-tos muy relevantes para mi profesión. El pri-mero es que trabajé en un despacho desde el segundo semestre y desde luego no sabía muchas cosas. Iba al archivo judicial y le pedía a la persona encargada, un amigo que hice, que me diera el mejor asunto sobre el tema que se iba a tratar en el despacho. Cuando me proporcionaba el expediente, me ponía a estudiar cómo eran el actor, el demandado, la acción, los elementos de la acción, las excepciones, las pruebas; me iba haciendo algunas ideas que complementaba posteriormente.
El segundo momento es el que usted menciona, relativo a la filosofía. En aque-llos años estudiábamos temas importan-tes: a Edmund Husserl y a Karl Marx, por ejemplo. En fin, estudiar filosofía ayuda, fundamentalmente, a observar cuáles son las preguntas que se están haciendo sobre ciertos temas. La relación entre el objeto, el sujeto y la interpretación, llevada al campo del Derecho, resulta extraordinariamente útil, porque entonces uno ve el Derecho como objeto de conocimiento y tiene que plantearse cuestiones acerca de cómo conocerlo, qué hacer con eso; si uno le va a dar una utilidad pragmática, qué operaciones se pueden hacer sobre el objeto, cuáles son las condiciones de la interpretación. Pienso
You’re reading a preview, subscribe to read more.
Start your free 30 days