REFLEXIONES SOBRE LA JUSTICIA. RETOS Y OPORTUNIDADES DESDE LA VISIÓN DE UNA JUZGADORA


Al hablar de la Constitución de 1917, destaca su diseño vanguardista y la incorporación que hizo de los derechos sociales. Sin embargo, también menciona que en la actualidad se evidencia su carencia de sistematización y sus fallas metodológicas. ¿En qué consiste la reingeniería que necesita nuestra Constitución?
La Constitución de 1917 ha tenido más de 700 reformas a lo largo de su existencia, modificando los ideales y los anhelos de la voluntad general. Podemos decir que si bien el Constituyente de 1917 plasmó las aspiraciones de un México que transitaba de la premodernidad latifundista a una modernidad con mejores condiciones sociales, hoy apreciamos un texto supremo que tiene muy clara la arquitectura del Estado mexicano, pero requiere leyes secundarias para enfocar los aspectos técnicos y metodológicos que norman las instituciones públicas y gravitan sobre nuestra vida colectiva. Se puede decir que la Constitución requiere el fortalecimiento de las instituciones del Estado para evitar los vaivenes que se presentan de facto.
■ ¿Cómo entender la justicia hoy, en una sociedad polarizada en la que abundan las etiquetas: buenos y malos, ricos y pobres, honestos y corruptos?
La justicia no tiene adjetivos. Se dice de la justicia que es imparcial, pero cuando hablamos de ella nos referimos a elevar las condiciones materiales y de justicia-justa para todas las personas sin distingo. Por justicia no entendemos necesariamente tasar lo que a cada uno corresponde por derecho, sino si ese derecho también es
You’re reading a preview, subscribe to read more.
Start your free 30 days