El mundo post-Covid: los retos del sistema de salud mexicano

El concepto de salud ha ido evolucionando a lo largo del tiempo pues ésta ha pasado de ser concebida como una ausencia de enfermedad a la consideración global del individuo, donde se toman en cuenta factores físicos, mentales e incluso sociales. Es importante destacar que el derecho a la salud es una de las principales necesidades de la vida humana y su goce resulta indispensable, toda vez que se trata de un derecho habilitante sin el cual no podríamos ejercer otros derechos.
En la Constitución mexicana, el derecho a la salud se encuentra reconocido, de manera muy general, en el artículo 4, párrafo cuarto, que establece que la ley garantizará y protegerá el acceso a la salud de las personas. Esta definición trae aparejada la garantía de acceso a las prestaciones básicas de salud. Con fundamento en lo anterior se crea el Sistema Nacional de Salud, el cual está conformado por las dependencias y las entidades de la administración pública federal y local, así como por las personas físicas y morales del sector privado que prestan los servicios de salud, lo cual quiere decir que podemos dividir el Sistema Nacional de Salud en dos sectores: el público y el privado.
En México, la protección a la salud y su cobertura universal han sido una aspiración durante muchos
You’re reading a preview, subscribe to read more.
Start your free 30 days