National Geographic México

EL BESTIARIO DEL MICROBIOMA

CUANTO MÁS INVESTIGAMOS los microbios que viven dentro de nosotros, más aprendemos sobre el efecto de estos organismos minúsculos en nuestra apariencia, así como en nuestros actos, pensamientos y sensaciones. ¿Es posible que nuestro bienestar y salud dependan de las bacterias, los virus, hongos y protozoarios que viven en nuestros intestinos y pulmones, en la piel y hasta en los globos oculares? Es de lo más extraño pensar que los bichos con los que cargamos son esenciales para nuestra identidad.

El bestiario de microorganismos que llamamos microbioma nos afecta profundamente, y su influencia comienza desde que nacemos. En un estudio publicado el año pasado, científicos demostraron que algo tan presuntamente innato como el temperamento de un niño puede depender de que la mayor parte de sus bacterias intestinales pertenezca a un mismo género. Y así, por ejemplo, cuanto mayor sea la cantidad de bifidobacterias, más risueño será el bebé.

La ciencia del microbioma es muy reciente. Han transcurrido escasos 15 años desde que las investigaciones cobraran impulso

You’re reading a preview, subscribe to read more.

More from National Geographic México

National Geographic México5 min read
Desvelando Maravillas Ocultas
ILUMINAMOS LOS MISTERIOS Y LAS MARAVILLAS QUE NOS RODEAN NATIONAL GEOGRAPHIC VOL. 53 NÚM. 6 DE NIÑO SOÑAB A con ser biólogo marino y vivir junto al mar. A los 20, me presentaron al fotógrafo David Liittschwager, quien me contrató para ayudarlo con un
National Geographic México1 min read
La Ciencia Y La Fotografía Unen Fuerzas
Después de que National Geographic publicara mis fotos de las abejas melíferas en mayo de 2015, un científico me dijo que había visto una conducta desconocida entre las abejas. En busca de imágenes únicas, había hecho una observación accidentalmente.
National Geographic México1 min read
Envíos Desde La Vanguardia De La Ciencia Y La Innovación
Para evitar que los pájaros defequen en los edificios, los propietarios recubren las cornisas con tiras de púas de acero. Pero las astutas urracas euroasiáticas las arrancan y utilizan para techar sus nidos, quizá como protección contra los cuervos,